Dentro de las Teorías contemporáneas de la educación, se estudiaron los tipos de escuelas, la Tradicional y la Escuela Nueva
9091025Documentos de Investigación2 de Noviembre de 2016
592 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
[pic 4][pic 5][pic 6]
Universidad Digital del Estado de México
Maestría en:
Gestión educativa
Portada
Presenta:
Ing. Cañada Carmona Alfredo
Ensayo:
Teorías contemporáneas en la educación
16va Generación
Asesor académico
Fabiola Flores Castro
18 de Octubre de 2016
Índice
Portada
Introducción
Ensayo
Mapa conceptual
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Dentro de las Teorías contemporáneas de la educación, se estudiaron los tipos de escuelas, la Tradicional y la Escuela Nueva, lo cual nos permitió observar en donde estábamos ubicados, ya que aun cuando creímos que aplicábamos estrategias de vanguardia, nos vimos ampliamente reflejados en los métodos repetitivos tradicionalistas de generaciones anteriores. Posteriormente fuimos analizando los diferentes paradigmas en donde observamos como el potencial de pensamiento y comportamiento del ser humano ha ido evolucionando de acuerdo al paso del tiempo y dependiendo de las necesidades que tenemos como seres humano para desarrollarnos en todos los entornos, por ello la constante búsqueda de como se ha desarrollado el proceso de aprendizaje, ha llevado a descubrir y desarrollar distintas teorías como son: el conductismo, la teoría humanista, el paradigma cognitivo y la programación neurolingüística.
Desde la antigüedad el aprendizaje ha sido un factor muy importante en el desarrollo del ser humano, pero fue hasta los antiguos griegos que comenzó a sistematizarse el estudio del aprendizaje y hoy se siguen realizando grandes esfuerzos por explicarlo. Desde entonces y hasta la fecha, ha surgido un sinfín de investigadores y estudiosos de la docencia, que han pretendido explicar el término y descubrir la manera en que el hombre aprende. El ser humano no es un objeto estático ni pasivo por lo cual existen inmensas diferencias en la forma de pensar, de actuar o comporta.
Ensayo
Mapa conceptual[pic 7]
Conclusión
Analizando las teorías considero que cada una de ellas tiene un sustento científico por lo que no fácilmente son descartables, creo que cada una se desarrolló en la época correcta (aunque aún existan circunstancias donde sea necesario llevarlas a cabo), en donde los resultados respondieron claramente a los objetivos que es buscaban, en nuestro país también hemos transitado de una a otra, por supuesto que llegan las aplicaciones con algunas décadas de retraso, pero no por ello han perdido su importancia.
Estoy seguro que aplicar una u otra dependerá también de los objetivos generales o particulares que deseemos alcanzar como docentes, si buscamos un aprendizaje memorístico por supuesto que el conductismo es la opción, pero si realmente buscamos crear alumnos críticos, que respondan a las demandas de un mundo global el constructivismo o el aprendizaje basado en problemas nos ayudaran. Así mismo si deseamos que el alumno rompa con sus trabas o sus paradigmas de fracaso, la PNL sería la mejor, es por eso que no descarto y reitero que todas tienen una función importante que han permitido que el tema de enseñanza-aprendizaje tenga una evaluación paulatina mejorando el desempeño de nosotros los docentes y dando respuesta a las exigencias que nuestro entorno y el de los alumnos necesitamos.
...