EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD PARA EL ESTÍMULO DE UNA ADOLESCENCIA ACTIVA. UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA
rayniel2Apuntes20 de Septiembre de 2018
2.715 Palabras (11 Páginas)354 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA[pic 1]
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN ACADÉMICA UNEG
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNEG-BRASIL
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD PARA EL ESTÍMULO DE UNA ADOLESCENCIA ACTIVA. UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA
Autora: Narjara Tatiane de Brito Sombra Martins
Tutor: José Sánchez Carreño.
BOA VISTA – RR
2018
- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La Educación Física en la escuela tiene como propósito fundamental estimular el desarrollo físico, emocional, psíquico y cognitivo de alumno, mediante un proceso pedagógico, basado en sus competencias actitudinales, procedimentales y conceptual. La preparación continua y sistemática del docente resulta fundamental para el mantenimiento y fomento de la salud, física y mental. De allí que, este proceso se asocie con un estilo de vida activo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida, por cuanto contribuye con el logro de una madurez significativa e integral en el educando
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud es "el estado de completo bienestar físico, mental, social y no la mera ausencia de enfermedad o invalidez". Es un derecho humano fundamental y el logro del grado más alto posible de ella es un propósito social relevante.
Numerosas causas pueden perjudicar la participación de los escolares en actividades físicas que afecten en sus estilos de vida. Entre estos destacan: la cultura, los valores, el conocimiento, las actitudes, las destrezas, la vida social, entre otras. Vivimos en una sociedad convulsa, donde la violencia, la inseguridad y los mecanismos de vida los somatizamos, incluso nuestros propios niños son víctimas de lo que se vive a nivel social.
Cabe destacar que no todos los niños participan en ejercicios físicos y actividades corporales en forma activa ni se incentivan las prácticas de actividades deportivas en horario escolar y extraescolar. Por tanto, no se le otorga la importancia que tiene la actividad física. Debe ser un propósito modificar la visión que ella se tiene, concebirla en función de todo lo que aporta al desarrollo biopsicológico y social.
En este contexto, es vital que el docente, en su práctica pedagógica, promueva el acondicionamiento físico y mental de los jóvenes educandos a través de un conjunto de actividades que, de acuerdo con Freire y Scaglia (2003), estimulen su desarrollo en pro del bienestar y crecimiento sano. Para ello es necesario, entonces, potenciar en la escuela propuestas que coadyuven a minimizar el sedentarismo, la obesidad, así como mejorar los hábitos alimenticios, en la búsqueda de un desarrollo saludable que tienda a garantizar la formación de un hombre sano integralmente.
Preguntas del Investigación
¿Cómo es la práctica pedagógica del Profesor de Educación Física que labora en la Escuela Estadal Profesor Antonio Ferreira de Souza, del Municipio Boa Vista- RR?
¿De qué manera el Profesor de Educación Física estimula al niño para el logro de una adolescencia activa.
¿Cuál es la influencia de la Práctica Pedagógica en la participación del alumno en las clases de Educación Física, desde la perspectiva de la promoción de la salud y calidad de vida en la adolescencia?
Objetivo General
- Proponer estrategias pedagógicas que coadyuven al desarrollo de la Educación Física y la Promoción de la Salud para el estimulo de una adolescencia activa.
Objetivos específicos
- Analizar los fundamentos teóricos relacionados con la Práctica Pedagógica de la Educación Física y la Promoción de Salud.
- Caracterizar la Práctica Pedagógica que llevan a cabo los profesores de Educación Física, para la Promoción de la Salud en pro de una adolescencia activa.
- Delinear un conjunto de estrategias para la elaboración de proyectos que integren el desarrollo de la Actividad Física y la Promoción de Salud.
Justificación e importancia
La institución educativa precisa del cultivo de la pluralidad en todos sus ámbitos, desde los niveles gerenciales de toma de decisiones hasta los referidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje; procesos que involucran los diseños curriculares, la didáctica, la planificación, la práctica pedagógica, entre otros, todo ello, llevado a cabo de manera integrada y articulada potencia, en los alumnos, la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que lo convierten en un ser humano sano mental y físicamente.
En este sentido, el presente estudio, persigue desde un enfoque humanista, abordar la temática referida a la educación física y la promoción de la salud como elementos vitales para la consecución de una vida sana y saludable. De allí, se justifica cualquier investigación que tenga como norte generar propuestas que contribuyan a mejorar la calidad de vida del estudiante.
Por tal motivo, el estudio de esta temática tiene relevancia teórica, pues, podría representar un valioso aporte sobre el conocimiento de las variadas investigaciones, y propuestas orientadas al beneficio que tiene la práctica sistematizada de la actividad física en la escuela y su influencia en la salud del adolescente.
De igual manera, desde el punto de vista práctico, podría ser de interés para la comunidad, la familia, los padres y representantes, por cuanto sus resultados podrían coadyuvar a encontrar soluciones a problemas vinculados con la vida del adolescente, que servirían para adoptar hábitos saludables a través del cambios de actitud en su cotidianidad, a fin de obtener un desarrollo adecuado.
- BASES CONCEPTUALES
Antecedentes
Entre algunas investigaciones vinculadas con nuestro objeto de estudio destacan las siguientes:
Dumith y Silveira (2010), destacan en su artículo: "Promoción de la salud en el contexto de la educación física escolar: una reflexión crítica", que es importante consolidar la formación de los sujetos a través de la información, como un agente de concientización para el cambio de hábitos y consecuente incorporación de un estilo de vida saludable.
Para Krug; Marchesan y Acosta (2010), en su trabajo: "La contribución de la educación física escolar a un estilo de vida activo", el papel del profesor de Educación Física debe ser estimular y animar a los alumnos a ser más activos, haciendo las clases más agradables y atractivas, colaborando así con la salud y calidad de vida no sólo durante la vida escolar, sino en la vida futura.
Del mismo modo, Santana y Costa (2016), defienden en su investigación: "Educación Física escolar en la promoción de la salud", que el profesor, como principal responsable de la organización de las situaciones de aprendizaje, debe saber el valor de las prácticas corporales de la Educación Física dirigidas a la salud ya la salud calidad de vida, visando el desarrollo del alumno en todos los aspectos.
Fundamentos Teóricos
A continuacion se presentan algunas teorias vinculadas con la temática que nos ocupa. Al reflexionar sobre el papel del profesor en las prácticas de aprendizaje desarrolladas en los ambientes donde se ofrece la Educación Física, se deben evidenciar experiencias educativas dinámicas, que estimulen a los educandos a la participación activa en las actividades propuestas. En consecuencia se propone una práctica pedagógica que provoque cuestionamientos, autonomía, percepción, raciocinio, participación, socialización e interactividad. Todas estas acciones aplicadas en la educación física pueden influir en una enseñanza más significativa, integral y humana. (Moreira, 1999).
Actividad Física en la adolescencia
Con la práctica de actividad, el adolescente tendrá mayor facilidad para enfrentar los efectos psicosociales de esta fase de transición, siendo que ambos sexos gastando energía a través de ejercicios o práctica de deportes, logran equilibrar el organismo. (Palma, 2006). La actividad física contribuye al proceso de socialización, haciéndose esencial para el adolescente, pues mejora su autoestima e interacción.
Educación Física Escolar y Actividad Física
La Educación Física como componente curricular de la Educación Básica debe asumir entonces otra tarea: introducir e integrar al alumno en la cultura corporal de movimiento, formando al ciudadano que va a producirla, reproducirla y transformarla, instrumentalizándolo para usufructuar el juego, el deporte, las actividades rítmicas y la danza, las gimnásticas y las prácticas de aptitud física, en beneficio de la calidad de la vida. "La integración que posibilitará el usufructo de la cultura corporal de movimiento ha de ser plena - es afectiva, social, cognitiva y motora. Es decir, es la integración de su personalidad "(Betti, 1992, 1994a).
...