ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ÁREA EDUCACION FISICA 2016 CENTRO EDUCATIVO SANTA RITA

Bertilda CoronadoMonografía5 de Octubre de 2016

9.327 Palabras (38 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 38

PLAN DE ÁREA

[pic 2]

EDUCACION FISICA, RECREACION Y  DEPORTES

Centro Educativo Santa Rita-Ponedera Atlántico

2015

GRADOS QUE COBIJA EL PLAN: De Sexto a Noveno de Básica Secundaria.

PROFESOR DE LA ASIGNATURA: ALBERTO MARIO GUERRA CORREA, LICENCIADO EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES.

JUSTIFICACION

El Plan de área de Educación Física es una propuesta que pretende contribuir con la formación y el desarrollo humano integral de los educandos, potenciando sus facultades físicas, motrices y la interacción social a través, del movimiento, promoviendo hábitos y prácticas saludables.

En los estudiantes del Centro Educativo Santa Rita se identifica como limitación el desarrollo social, por eso se busca mejorar las relaciones interpersonales, fortalecer el trabajo en equipo y la capacidad comunicativa a través de las actividades físicas, recreativas y deportivas.

Los contenidos temáticos buscan satisfacer las necesidades sociales y motrices, aprovechando el interés de los estudiantes de la institución por las actividades corporales y lúdicas que se realizan a nivel deportivo, recreativo y cultural, enriqueciendo el potencial motriz que existe en la comunidad.

La nueva filosofía de la educación considera la educación Física como principio fundamental para la salud y la formación del hombre; desde esta perspectiva, el papel a cumplir es muy amplio y compromete no solo a los docentes del área, sino a toda la comunidad educativa.

PROBLEMÁTICA

El área intenta resolver el siguiente problema:

  • Dificultades de interacción social: en el nivel de básica secundaria, se evidencian grandes inconvenientes en el ámbito de interacción social, la pérdida de   valores, el enfoque única y exclusivamente competitivo, han hecho que los objetivos primordiales de la educación física no sean reconocidos ni aplicados.

  • Concepto erróneo de la clase de educación física: existe una marcada preocupación por darle el enfoque adecuado a la clase de educación física como tal, ya que desde básica primaria el estudiante trae consigo la concepción  de la clase de educación física como un espacio dedicado únicamente al trabajo del futbol de manera desorganizada; por tal razón es de suma importancia generar un cambio en la ideología del estudiante frente a los objetivos principales de las clases de educación física.

La razón de esta problemática radica en la asignación del área de educación física a docentes que no poseen las bases ni la preparación en la misma, conllevando a que el docente a cargo en el momento opte por trabajar ciertos contenidos salidos del enfoque del currículo. Es por esto que el plan de educación física será el instrumento fundamental para la orientación en la preparación de la clase de educación física.

MISIÓN

Formar estudiantes con capacidad para crear y socializar a partir de la acción motriz y del dialogo. Personas en búsqueda de experiencias físicas con la finalidad de enriquecer sus vivencias, abriéndoles varias alternativas de expresión psicomotriz, donde el estudiante puede expresar a través del  movimiento lo que piensa y lo que siente, encontrando espacios de participación y construcción colectiva, donde aprovecha la educación física, la recreación y el deporte como medios  para formarse en valores, en el diálogo, el trabajo en equipo, la crítica y el desarrollo de su autonomía personal.

VISIÓN

Proyectar a un alumnado educado físicamente, poseedoras de destrezas, conocimientos, actitudes necesarias y diversas, para desenvolverse motrizmente en armonía con su entorno y contexto social, capaces de entender, seleccionar y proceder en las actividades motoras de manera óptima, comprendiéndolas como parte integral y fundamental de un estilo de vida saludable.

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentos pedagógicos–didácticos

La educación es un proceso cambiante que se ajusta a las dinámicas sociales. No hay concepto de educación que con el tiempo permanezca. Establecemos esta afirmación para reconocer que la educación física también está mediada por esas dinámicas, además de otras connotaciones de carácter teórico y epistemológico. Desde esa última consideración, en atención a los aportes y conceptos de otras disciplinas como antropología, sicología, biología, sociología y la misma pedagogía (saber fundante) se observan diferentes acepciones y prácticas alrededor de la educación física (Uribe, 2007).

Desde los aportes de Jean Piaget hasta otros teóricos contemporáneos se ha reconocido la importancia de una formación que incluya la corporalidad como ámbito fundamental para el adecuado desarrollo de los sujetos.

Diferentes construcciones pedagógicas y educativas coinciden en su aporte para la formación integral de los sujetos implicados en el proceso educativo. La intervención pedagógica del cuerpo debe trascender la mirada técnica e instrumentalista a la que ha sido sometido, transgredir los límites del paradigma biológico y somatognósico en el que se ha encasillado (Moreno, 2007) para adquirir importancia en cuanto permite la formación del ser humano en términos de desarrollo humano.

La escuela es, entonces, un lugar privilegiado para que niños, niñas y jóvenes se reconozcan como sujetos por medio de la motricidad que posibiliten la transformación del contexto social y que promuevan aspectos propios de la existencia como “la identidad, la interacción, la inclusión, la interculturalidad, el respeto, la resistencia, el control, la vinculación, la transformación, la diferenciación, la autonomía, la visibilización, la democracia, el arraigo y la potencialización del sujeto” (Arboleda, 2010, p. 20).

Si la educación física, como disciplina pedagógica, es la ciencia y el arte de ayudar a los sujetos en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento y de sus facultades personales (González, 1993 citado por Chaverra et al., 2010), entonces desde esa mirada, se puede considerar que la educación física pretende “la formación del ser humano, por medio de la motricidad, entendiendo esta última como medio y fin en sí misma, como vivenciación del cuerpo. La motricidad comprende la expresión motriz intencionada de percepciones, emociones, sentimientos, conocimientos y operaciones cognitivas con el objeto de lograr potencialidades que conduzcan al perfeccionamiento del ser humano” (Chaverra et al., 2010, p. 37).

Si la potenciación del ser humano es la máxima pretensión desde la educación física, consideramos importantes asumir las grandes metas de formación, tal como lo plantean las Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte (MEN, 2010, p.13-16):

  • “Promover el cultivo personal desde la realidad corporal del ser humano. Esto exige la formación de actitudes y modos de actuar que otorguen sentido a las prácticas, técnicas, los saberes y hábitos de actividad motriz, al hacer énfasis en acciones preventivas y participativas que fomenten la cooperación y la solidaridad”.

  • “Aportar a la formación del ser humano en el horizonte de su complejidad, desarrollo del pensamiento, la sensibilidad, la expresión y la lúdica, a través de acciones motrices como, por ejemplo, la resolución de problemas relacionados con la anticipación, la destreza operativa y el sentido crítico, que sean capacidades requeridas durante los procesos de abstracción y generalización para la toma de decisiones”.
  • “Contribuir a la construcción de la cultura física y a la valoración de sus expresiones autóctonas. Educación de la sensibilidad y el desarrollo del lenguaje corporal”.
  • “Apoyar la formación de cultura ciudadana y de valores fundamentales para la convivencia y la paz. Base de la convivencia ciudadana, como el respeto a la diferencia, a la libre elección y a la participación en decisiones de interés general”.
  • “Apoyar una educación ecológica, base de una nueva conciencia sobre el medio ambiente. Se generan vivencias, exploraciones, experiencias, conocimientos y técnicas que disponen al estudiante como un ser que se desarrolla en un medio ambiente y en virtud de ello es responsable del cuidado de este, su recuperación y protección”.
  • “Desarrollar una pedagogía de la inclusión de todas las personas en prácticas de la Educación Física, Recreación y Deporte. Esta disciplina involucra componentes fundantes de la naturaleza humana, de modo que el trabajo pedagógico dirigido a cada ser humano en particular debe adaptarse a sus necesidades”.

La educación física adquiere unas particularidades que la diferencian de otras disciplinas del saber y que a su vez establecen unos modos particulares en su configuración teórico-práctica. El cuerpo y la motricidad, en su sentido más amplio, determinan un abordaje diferente desde los procesos de enseñanza-aprendizaje y en correspondencia al sujeto que se pretende formar. Si las teorías educativas dan cuenta de la complejidad del ser humano, en razón del reconocimiento de su singularidad biológica y cultural, entonces la pedagogía deberá hacer su reflexión desde esa misma complejidad manifiesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (528 Kb) docx (91 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com