Actividad. Antecedentes de la globalización
lauraaguilar19 de Julio de 2013
2.565 Palabras (11 Páginas)715 Visitas
Actividad 2. Antecedentes de la globalización
Actividad 1. Retos de México
DESEMPLEO EN MÈXICO
INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
CIFRAS PRELIMINARES DURANTE DICIEMBRE DE 2011
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2011, los cuales indican que 59.2% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 40.8% se ubicó en la población no económicamente activa.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre pasado, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, lo que significó una disminución mensual1 de (-)0.81 puntos porcentuales con relación al mes inmediato anterior.
Con datos desestacionalizados, en el último mes de 2011 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.04% respecto a la PEA, tasa inferior en (-)0.11 puntos porcentuales a la de noviembre pasado.
La comparación anual muestra que en diciembre del año que concluyó la tasa de desocupación se redujo respecto a la del mismo mes de un año antes (4.51% vs 4.94%), mientras que la de subocupación creció (8.2% vs 6.8) en igual periodo.
NOTA TÉCNICA
INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
CIFRAS PRELIMINARES DURANTE DICIEMBRE DE 2011
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2011, los cuales indican que 59.2% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 40.8% se ubicó en la población no económicamente activa.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre pasado, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, lo que significó una disminución mensual2 de (-)0.81 puntos porcentuales con relación al mes inmediato anterior.
Con datos desestacionalizados, en el último mes de 2011 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.04% respecto a la PEA, tasa inferior en (-)0.11 puntos porcentuales a la de noviembre pasado.
La comparación anual muestra que en diciembre del año que concluyó la tasa de desocupación se redujo respecto a la del mismo mes de un año antes (4.51% vs 4.94%), mientras que la de subocupación creció (8.2% vs 6.8) en igual periodo.
INSEGURIDAD EN MÈXICO
Los altos índices de inseguridad y violencia registrados en los últimos seis años en México han limitado el desarrollo de la actividad económica en el país, desincentivando la inversión y marginando el crecimiento a niveles por debajo de lo potencial para el combate a la pobreza, el desempleo y otros factores, según estimó la OCDE.
En el marco de la entrega del estudio sobre seguridad para México, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, José Ángel Gurría, indicó que la actividad delictiva en el país, que en los últimos años ha dejado un saldo de más de 60 mil muertos en todo el territorio nacional, ha debilitado el crecimiento económico y la competitividad, marcando un fuerte impacto en los objetivos de desarrollo socioeconómicos y en la calidad de vida de los mexicanos.
El economista mexicano y ex ministro de finanzas en México destacó la inseguridad incrementa los costos empresariales e intensifica la apreciación de riesgo que desincentivan la inversión, lo que deriva en un cambio de dirección en el capital de los empresarios, descartando a México como país óptimo para invertir.
En febrero de este año Gurría ofreció una entrevista a la agencia mexicana de noticias, Notimex, en la que destacó que a pesar de que la economía mexicana ha mostrado un sólido proceso de crecimiento en los últimos años, enfrentando sagazmente los cambios en el mercado externo y ha aprendido de las anteriores crisis manteniendo una estabilidad de precios, una deuda moderada y perfil a largo plazo, requiere de mayor crecimiento para generar aún más empleos.
"Hay que crecer más para crear más empleos. Y para crecer más, sin presiones de precios, lo que tienes que hacer sobre todo es trabajar en los temas estructurales como educación, competencia, innovación, crecimiento verde, flexibilidad laboral y el I+D (...) Eso toma mucho tiempo sí. Pero México no tiene problemas de competencia, de cortafuegos y le está pegando el hecho de que haya problemas en Grecia, contagio con España e Italia y de que los bancos no terminan de capitalizarse".
Problemas de la educación en México
La educación en México: un problema social más que económico
La educación es el pilar fundamental de un país. El conocimiento que se genera a partir de ella se ha convertido en el motor económico de las sociedades modernas, las cuales afianzan su prosperidad a través de su innovación tecnológica y la exportación de su capital intelectual. La cuestión es preocupante si se estima que en México de 100 estudiantes que entran al sistema escolar sólo 36 terminan el bachillerato.
Pese a lo que se podría presuponer, la falta de ingresos no es la principal causa que orilla a los jóvenes a abandonar sus estudios. Instancias públicas y privadas han desarrollado programas de apoyo económico para estudiantes de escasos recursos, entre los que destacan: Prepa Sí y Niños Talento de la asociación Mexicanos Primero. Asimismo, cifras presentadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que, durante el 2012, del 25% de la tasa de deserción escolar en el país, el 15.3%, ocurrió en los sectores de altos ingresos y sólo el 9.6% en las zonas marginadas. Datos que señalan que el problema va más allá de las limitaciones económicas de la población.
En palabras de Blanca Heredia, Directora de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el fondo del asunto está “en la falta de calidad en los modelos educativos y de las oportunidades laborales en México.” La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que 21% de los jóvenes mexicanos entre 14 y 29 años no estudian ni trabajan. “Hecho que a su vez desencadena otros inconvenientes: por un lado, la incursión en actividades delictivas por parte de éstos jóvenes para generar ingresos y, por otro, la migración de nuestro capital intelectual a otros países.”
Apesar de que se han implementado pruebas para evaluar y, por ende, intentar mejorar la calidad educativa en México como lo son: el Programa para la Evaluación Internacional (PISA), los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) y la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) éstas medidas siguen resultando insuficientes. El Dr. Carlos Muñoz Izquierdo, Director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, afirmó que esto sucede porque “estas pruebas sólo miden la calidad educativa a nivel nacional y por ello no determinan cómo se encuentra la educación en México en comparación con el resto del mundo. Es decir, que se enfocan en el conocimiento factual y no en la educación por competencias.”
A su vez, Blanca Heredia concluyó que la solución al problema de la deserción escolar en México está en canalizar los ingresos económicos al mejoramiento de los contenidos y no de los planteles. En apostar por el capital intelectual más que por el material. En comenzar a entender que es la educación, por encima de todo, la fuente que posicionará a México en la escala de la competencia mundial.
PUNTOS A RECALCAR SOBRE LA EDUCACION EN MÈXICO
1. El sistema educativo, en su conjunto, produce bajos rendimientos en aprendizaje (hecho que se ha probado abundantemente, aunque faltaría agregar evidencias en el nivel
...