ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curriculum 2007

yaneth123426 de Noviembre de 2014

3.121 Palabras (13 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 13

Currículo Bolivariano 2007

Subsistema de Educación Inicial

Concepciones Educativas

Busca brindar atención educativa al niño y la niña de 0 a 6 años de edad o hasta el ingreso al subsistema siguiente. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y niñas en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

Características de la Concepción Educativa del Sistema Educativo Bolivariano

Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños entre 0 y 6 años

Comprende dos niveles: maternal y preescolar

Se ofrece a través de los centros de educación inicial bolivarianos, los cuales brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los 6 años.

Principios del Subsistema Curricular

Se presenta a partir de un conjunto de líneas orientadoras, guiado a su vez por principios que definen el carácter de la misma; siendo estos en su esencia los siguientes:

Flexibilidad

Unidad en la diversidad

Participación

Interculturalidad

Equidad

Atención a las diferencias y desarrollo individual

Formación en, por y para el trabajo

Integridad

Orientaciones filosóficas

Orientadas por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora. Se considera la formación de un nuevo republicano y una nueva republicana capaz de vivir y convivir con una visión completa y compleja del mundo, logrando un desarrollo armónico del ser humano.

La educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valorización del trabajo y de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.

Orientaciones sociológicas

Responde a los intereses y necesidades de una sociedad con nuevos ideales, fundamentados en el ideario de: Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco De Miranda y Ezequiel Zamora; este planteamiento parte de la consideración que a través de la lectura, la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la realidad socio-histórica y cultural del país.

Orientaciones organizativas

Objetivo del Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariano

Fomentar niños y niñas sanos, participativos, creativos, espontáneos, capaces de pensar por si mismos, y desenvolverse en armoniosamente en la sociedad, con valores de libertad, justicia y honestidad

Orientaciones Funcionales

Áreas de Aprendizajes y sus Componentes

Formación Personal, Social y Comunicación

Tiene que ver con iniciar la formación del ser que se identifique y valore a sí mismo a sí misma y a los demás, de igual manera el fomentar valores. En lo social está enmarcado con la identidad y sentido de pertenencia del niño y la niña con su grupo social, localidad y país.

Y la comunicación, con la utilización del lenguaje y las otras formas de representación, que permiten expresar los sentimientos y emociones, con el propósito de convertirlo en una fuente de disfrute y placer.

Componentes:

Identidad, Género, Soberanía e Interculturalidad:

Desarrolla la capacidad del niño y la niña de identificarse como personas únicas, valiosas, con características propias y como sujetos de derecho, con un nombre, una familia, una cultura y una nacionalidad; que reconozcan el sexo al que pertenecen, precisando los aspectos comunes y diferentes en relación con su anatomía, fisiología y equidad en el género. Además, le permite reconocer y valorar su cultura, respetando las otras personas.

Historia Local, Regional y Nacional:

Inicia al niño y la niña en el conocimiento, respeto y valoración de su historia personal, familiar, local, social, regional y nacional.

Autoestima, Autonomía, Expresión de Sentimientos y Emociones:

Favorece la aceptación y valoración de sí mismo y sí misma como persona, incluyendo la capacidad de adquirir autonomía y tomar decisiones, así como la expresión, identificación y regulación de emociones y sentimientos para lograr la socialización.

Salud Integral:

Fomenta el conocimiento y aplicación de medidas de seguridad, higiene y alimentación que permitan prevenir situaciones de riesgo para preservar y conservar la salud integral.

Convivencia (Interacción Social, Valoración del Trabajo, Participación Ciudadana, Normas, Deberes, Derechos, Costumbres, Tradiciones y Valores):

Promueve la participación del niño y la niña como personas que pertenecen a un grupo social, comparten y respetan creencias, costumbres, tradiciones, valores familiares, históricos y culturales que los y las caracterizan; considerando los aspectos relacionados con el contexto sociocultural, la interacción con el grupo de pares, adultos y adultas, el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito:

Favorece la adquisición del lenguaje como un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

Expresión Plástica, Corporal y Musical:

Desarrolla la capacidad del niño y la niña para expresar a través de su propio cuerpo sus emociones, afectos, sentimientos y pensamientos de manera creativa, como medio de comunicación. La expresión plástica favorece el desarrollo de habilidades y nociones para observar y manipular los materiales en forma creativa, comunicando su visión particular de la pintura, el dibujo y el modelado, desarrolla la capacidad para expresar y representar la música y aprender a utilizar su voz como instrumento.

Imitación y Juegos de Roles:

Promueve la utilización del cuerpo, accesorios y objetos para imitar y representar a otras personas; así como palabras o acciones que sustituyen objetos reales, personas y situaciones. Además, fomenta el juego en colectivo y el desarrollo de la fantasía, la creatividad, la imaginación y la interacción.

Educación Física y Recreación:

Fomenta de manera integral lo psicomotor, afectivo y social, respetando su proceso de desarrollo en atención a sus potencialidades; promueve una buena alimentación para un adecuado crecimiento del cuerpo, en busca de la salud integral.

Relación entre los Componentes del Ambiente

Se refiere al ambiente considerado como un todo, lo que posibilita que el niño y la niña vivan experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural.

Componentes:

Calidad de Vida y Tecnología:

Promueve el desarrollo de hábitos de higiene, alimentación adecuada; al mismo tiempo que inicia al niño y la niña en la observación, exploración, comparación y uso racional del recurso tecnológico.

Preservación y Conservación del Ambiente:

Inicia al niño y la niña en la adquisición de nociones acerca de las múltiples maneras del uso de los recursos naturales, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el ambiente (recoger basura, ayudar a limpiar, cerrar el grifo de agua, apagar la luz) y medidas que protejan la salud y cuidado de su vida.

Educación Vial:

Inicia en el conocimiento de algunas normas para el tránsito en la calle, el correcto uso de las señales de tránsito, el comportamiento ciudadano como peatón y como usuario y usuaria de vehículos.

Procesos Matemáticos

(Espacio y formas geométricas; la medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud, volumen): inicia en la adquisición de las nociones espaciales, orientación y posición que se dan entre los objetos, personas y lugares, así como la identificación y descripción de las figuras y cuerpos geométricos en sus dimensiones bidimensionales y tridimensionales. Además, desarrolla capacidades para descubrir e identificar propiedades o atributos, relaciones y formas y los procesos de adquisición de la noción de número

Ambiente de aprendizaje

Para el niño y la niña (18 a 36 meses) y 3 a 6 años.

Organización del espacio de aprendizaje para el niño y la niña de 18 a36 meses y niños y niñas de 3 a 6 años.

Para el niño y la niña de 18 meses se sugieren espacios más estructurados, ya que en estas edades demuestran mayor autonomía e independencia, requieren mayor cantidad de actividades grupales, donde los niños y niñas puedan intercambiar y socializar con sus pares, y practicar las nuevas habilidades que han adquirido.

Debido a que estos grupos etéreos han desarrollado esquemas de pensamientos más elaborados (representación, lenguaje, etc.), el ambiente de aprendizaje destinado a estos niños y niñas, debe adecuarse a la exploración de los objetos, la satisfacción, de la curiosidad, la experimentación y observación y el intercambio social. Para los niños de18 a 36 meses se puede organizar el espacio de acuerdo a las pautas descritas para los grupos de 3 a 6 años. La incorporación de cada espacio puede darse de manera progresiva tomando en cuenta los intereses y el grado de madurez de los niños y niñas.

1-Espacio para armar, desarmar y construir.

Es un espacio que le brinda al niño y a la niña la oportunidad de explorar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com