Ensayo Personal
kitita198815 de Febrero de 2012
2.266 Palabras (10 Páginas)802 Visitas
Este ensayo, contiene, un análisis de la forma como se desarrolla la tutoría y la
función tutoral, y la influencia que ha tenido en mi formación integral como alumno
observando el papel que juega, el tutor y el alumno, pero poniendo especial
énfasis en este ultimo. Tomando en cuenta la experiencia que se ha obtenido en
la trayectoria que se ha recorrido como alumno, desde el nivel primaria hasta el
tercer semestre de posgrado en derecho, estudiando la participación e interacción
del alumno en la función tutoral, con una participación más activa y responsable
en su formación académica. Observando la empatía, el trato personalizado, la
interacción del alumno con el tutor y como podría ayudar la entrevista en la
socialización del alumno con el tutor.
INTRODUCCIÓN
Este ensayo personal, surgen de las vivencias, que reflejan, mi vida estudiantil, y
la influencia que ha tenido la tutoría en mi formación integral como estudiante,
para lo cual viaje en el tiempo a la primaria con mis maestros autoritarios,
pasando por la secundaria con mi rol de estudiante pasivo, también hice una
escala en el nivel medio superior, donde me vi retratado como estudiante, activo,
y libre en mi pensamiento, en la licenciatura observe a mis maestros con
características de la escuela clásica, donde mi rol fue la de un alumno pasivo, y
aterricé donde ahora me encuentro, en el tercer semestre del posgrado en
derecho de la ENEP-Aragón, de donde pude extraer la función del tutor que guía
mi investigación, y la de los comités tutorales, la función de la entrevista,
recuperado en el seminario, de la materia de; Didáctica y Metodología de la
Enseñanza Superior, donde realice la retrospectiva de mi vida, de los momentos
más representativos de la función tutoral, dentro del bagaje académico, que
1
poseo y que no observo, sino hasta el momento, en el que la reflexión, invade mi
mente, y me angustia, porque me obliga, ha poner en movimiento su engranaje,
para revalorizar el contenido de esos hechos, que trascienden en mi formación ,
en mi vida estudiantil, y en mi desarrollo humano.
OBJETIVO
Este ensayo, tiene como objetivo mostrar la influencia que la tutoría ha ejercido en
mi formación y desarrollo, profesional, académico y humano, tomando como base
la experiencia obtenida como estudiante, y los hechos más significativos de las
instancias educativas.
ENSAYO PERSONAL DE LA TUTORIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL
ESTUDIANTE
La tutoría, influye en los personajes que interactuan en ella, ya sea como
enseñante o alumno, hablaré del segundo de ellos, ya que es mi papel. “Podemos
definir al tutor como profesor encargado de un grupo de alumnos en algo más que
en dar clases: en ayudar a la decisión del grupo y de cada alumno para que se
realicen como personas, en ayudar al desarrollo del grupo y de cada alumno
individual y socialmente, en apoyar al conocimiento, adaptación y dirección de sí
mismo para lograr el desarrollo equilibrado de sus personalidades y para que
lleguen a participar con sus características peculiares de una manera eficaz en la
vida comunitaria.” El impacto que la tutoría ha ejercido en mi vida académica, es
fundamental, va dejando huella dentro de mi formación escolar, para que el tutor
pueda lograrlo, se auxilia de algunos métodos de enseñanza-aprendizaje,
combinado, con actos didácticos, y se ayuda de las técnicas de la enseñanza, la
interacción de estos factores, dan como resultado, el reflejo de mi experiencia
como estudiante, que comprende el nivel primaria, hasta el tercer semestre de
posgrado de la maestría en derecho. Por lo que: “La función del tutor es, en la
medida de los posible, integrar en una imagen global todas las facetas que puede
2
presentar el alumno.”
La influencia de la función del tutor, en mi formación académica, la experimento
en los maestros que velaron, por mi enseñanza. En la educación primaria,
encuentro que el método de enseñanza que experimenté, fue el denominado
verbalístico, consistió en que el profesor, exponía el contenido de la clase, a
través de su exposición oral, la forma de estimularme era premiándome, si
aprendía tenía me permitía salir al refrigerio, sino me privaban de ese derecho,
pensaba que el maestro lo sabía todo, lo veía con gran respeto, como una fuerte
autoridad, aprendía por temor y no por convencimiento. El tutor, se auxilio con el
método pasivo, ya que el profesor-autoridad era el único que hablaba, y mi papel
era pasivo, sólo repetía lo que él enseñaba. También utilizaba el método
dogmático, no se contradecía al tutor, no se podía.
En la Secundaria, experimenté muchos sentimientos, en mi primera hora de
clases, me da la bienvenida, un profesor de química, dominaba su materia y
amaba lo que hacía, proyectaba, una personalidad fuerte, agudizaba en mi un
temor y un respeto, (mis piernas temblaban, al igual que la de algunos
compañeros, cuando él hablaba, mi estomago se revolvía) hecho que trasciende
en mi persona, porque con su conducta, me transmite el sentido de
responsabilidad, que determina mi papel como estudiante, característica que
marco mi personalidad durante mi instancia, en la Secundaria, y en mi vida
académica. La forma en que aprendí, fue con un método pasivo, me limitaba a
memorizar el libro y los apuntes de la clase, sin usar la reflexión, el profesor uso
el método dogmático, se repetía lo que decía sin contradecirlo, pues no había
forma de romper el paradigma del profesor.
El nivel medio superior, lo curse en el Colegio de Ciencias y Humanidades,
Plantel Vallejo, de la UNAM, encontré en mis maestros, una “personalidad
predominantemente afectiva”, por la empatía que el profesor sentía con mi función
de alumno, dejaban sentir la confianza, era reciproca, influyo en mis actividades
3
como estudiante, esa transmisión de buenos sentimientos, como: el afecto y
aprecio, me motivo, y me estimulo en el rendimiento escolar, para entusiasmarme
y estudiar una carrera en la universidad. Los profesores se preocupaba no sólo,
porque entendiera su clase, en el sentido de repetir lo que el decía, sino como
dijo: Luis Mangarres compañero del seminario de Didáctica y Metodología de la
Enseñanza Superior, ´me enseñaba ha crear´, sabían utilizar la “metodología:
Elemento necesario de la estructura del trabajo educativo, es la ordenación
racional de los acontecimientos, recursos, técnicas y procedimientos para
alcanzar los objetivos propuestos. “ Los maestros de este nivel rompieron mi
paradigma, las reglas con las que jugaba a ser estudiante, querían que realmente
pensara, reflexionara y creara algo mío, a lo que me resistía. Los profesores, con
su conducta lograron ponerme en contacto con el conocimiento, para mi
simbolizan, el encuentro, con mi capacidad para crear, me hicieron libre de
pensamiento, generaron en mi un cambio de actitud, que me angustio, (pues viví
“la regla del retorno cero”) ahora que valoro, el contenido de su enseñanza,
reconozco la influencia que tuvo en mi formación académica. Al recuperar las
vivencia, veo la genialidad de la didáctica, de esa “Ciencia practica que da a
conocer métodos y procedimientos de enseñanza-aprendizaje de forma
espontánea (enseñar y aprender sin saberlo,) intencional (enseñanza y
aprendizaje para conservar lo aprendido) y sistemática (planificación del conjunto
interactivo docente-dicente en busca de la instrucción)” Es innegable el manejo
didáctico con la que cambiaron mi conducta, utilizando el método, heurístico, y la
técnica del diálogo, me enseñaron a argumentar a criticar, a perderle el miedo al
conocer, a preguntarme y a dudar de lo establecido, a argumentar mis nuevos
paradigmas, en este nivel medio superior borraron de mi mente al tutor-autoritario,
y me lo cambiaron, por un tutor-motivador de nuevas conductas.
...