ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia clinica PAUTA DE VALORACIÓN DE LA PERSONA COMO CENTRO DE CUIDADO ENFERMERO SEGÚN DOROTHEA OREM

ballenato100Ensayo8 de Junio de 2017

6.193 Palabras (25 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLLICA

PROCESO DE ENFERMERÍA

HISTORÍA CLÍNICA

TRABAJO DE PARTO

PAUTA DE VALORACIÓN DE LA PERSONA COMO CENTRO DE CUIDADO ENFERMERO SEGÚN DOROTHEA OREM

POR: OLGA LETICIA MORA HERNÁNDEZ

SECCIÓN: 09  TERCER SEMESTRE.

 DOCENTE: CONSUELO ARREOLA GÓMEZ

Morelia, Michoacán a 21 de enero del 2017.

INTRODUCCIÓN:

El proceso de enfermería es un método científico sistemático y organizado que lleva acabo todo el personal de enfermería, para brindar cuidados humanistas de calidad y calidez al paciente, familia, y comunidad. Los elementos fisiológicos , biofísicos, espirituales y socioculturales del paciente deben tomarse en cuenta para asegurar una valoración precisa y comprensiva así como también una base de conocimientos de las teorías, normas de conducta y métodos de enfermería basados en reglas, principios científicos centrados en el logro de resultados esperados, trade salud reales, analizar y objetivizar factores relacionados y características definitorias.

El trabajo de parto es la presencia de contracciones uterinas capaces de producir borramiento de la placenta y dilatación,con un número de contracciones en un parto establecido de 3 a 5 en 10 minutos con una duración de 30 a 90 segundos de intensidad, promedio de 40 mmHg en su fase activa.


El presente proceso de enfermería tiene por objeto adoptar información que permita conocer la situación del trabajo de parto.

        

JUSTIFICACIÓN:

La investigación que se realizó con la organización y recopilación de datos basados en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem, para las Prácticas Hospitalarias del 10 al 18 de diciembre continuando  del día 07 al 21 de enero de 2017, en el Hospital General “Dr. Miguel Silva”, para la materia  de Enfermería Familiar. Con la finalidad de conocer la Salud en la que se encuentran los pacientes que ingresan al hospital así como su estilo de Vida, higiene, forma de vida y cuidados que realizan para mejorarla.

Realizando los Diagnósticos enfermeros para orientar al paciente sobre los cuidados que deben realizar para mejorar su estado de salud y su calidad de vida.

 Aprendiendo y llevando a cabo los conocimientos adquiridos en la Teoría y práctica elaborando el proceso enfermero aplicando la NANDA, el NOC y el NIC, para realizar las intervenciones de enfermería.

DOROTHEA E. OREM:

(Nació en 1914 en Baltimore, Maryland, E.E.U.U. y falleció el 22 de junio de 2007, en Savannah Georgia, E.E.U.U.).

De ocupación enfermera, escritora, y profesora, conocida por su desarrollo de la Teoría de Déficit de Autocuidado.

Dorothea fue una teórica de la enfermería moderna y creadora del Déficit de Autocuidado conocida también como Modelo de enfermería Orem.

Sus experiencias más tempranas incluyen actividades de enfermería quirúrgica, enfermera de servicio privado, tanto de servicios domiciliarios como hospitalario miembro del personal hospitalario en unidades médicas pediátricas  y de adultos. Supervisora de noche y profesora de ciencias biológicas. Ostento cargo de directora en la escuela de enfermería en el Providence Hospital.

Su  meta era mejorar la calidad de enfermería en los hospitales generales de todo el estado. Durante este tiempo Orem desarrollo su definición de enfermería.

De 1958-1960 trabajo en un proyecto para mejorar la información y la formación práctica de las enfermeras, despertó en ella la necesidad de responder a la pregunta  ¿cuál es el tema principal de la enfermería? Como respuesta a esta pregunta en 1959 público Guidlenis of Developing curricula Forthe Education of Practical Nurses, en el mismo año trabajo como decana en funciones en la escuela de enfermería y como profesora asociada de educación enfermería y Autocuidado.

Orem define el objetivo de enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda:

1.- Actuar compensando Déficit

2.- Guiar

3.- Enseñar

4.-Apoyar

5.- Proporcionar un entorno para desarrollo.

El concepto de Autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de la salud, como responsables de las decisiones que condicionen su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de promoción de la salud.

Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que no poseen capacidad para ejercer el autocuidado causados por el desequilibrio ante salud y enfermedad (Orem 1993).

El rol de la enfermera, pues consiste en persuadir a la persona a avanzar en el campo para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia, para eso el profesional de enfermería se vale de tres modos de actuación: *Sistema de intervención totalmente compensatorio, ¨*Parcialmente compensatorio o de * Asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de las personas.

Todo basándose en el Autocuidado.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo de la entrevista es recabar información de manera individual de los pacientes para poder obtener información acerca de su estilo de vida y padecimientos  que ya tiene o actuales para poder  realizar su historia clínica para poder determinar los cuidados enfermeros que deben realizarse y poder ayudar al paciente a mejorar, curarse o rehabilitarse.

Proporcionar los cuidados necesarios a la paciente durante embarazo para prevenir cualquier tipo de complicaciones realizando por lo menos 5 citas y 3 USG cada trimestre, así como realizando estudios de laboratorio como BH, examen general de orina y reincorporarla a sus actividades cotidianas y así mejorar la calidad de vida materna y prenatal.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

  • Identificar los padecimientos o enfermedades que afectan el desarrollo del paciente y del producto.
  • Valorar la etiología y la causa que la conllevan a este mal, y asegurar que no alteren o se agudicen sus condiciones patológicas o de salud.
  • Proporcionar el apoyo emocional, para el auto cuidado de su embarazo y desarrollo del mismo.
  • Proporcionar o aplicar el proceso de enfermería para su pronta recuperación.
  • Crear un ambiente favorable a su entorno, para su óptima recuperación.
  • Aplicar las actividades de ejercitación para un buen control de su embarazo.
  • Conocer su historia y antecedentes para determinar si es genético
  • Conocer sus características familiares y personales
  • Identificar sus signos vitales y frecuencia cardiaca fetal.
  • Enseñarle los cuidados que debe llevar durante el embarazo y sobre lactancia materna para alimentar a su bebé.
  • Educarle sobre nutrición, higiene y actividades y reposo que debe tener

PROCESO ENFERMERO:

“Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (…) de forma eficiente” (Alfaro, 1999:4).

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ENFERMERO:

Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera (o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados;  por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de problemas y del método científico

Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a una orden lógico y conducen a logros de resultados (valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación)

Es humanista por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) que es más que la suma de sus partes y que no se debe fraccionar.

Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir  los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos  (capacidades), el desempeño del usuario y el de la propia enfermera (o).

Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre.

Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería y

Es interactivo por requerir de la interrelación humano- humano con el (los) usuario (s) para acordar y lograr objetivos comunes.

QUE ES LA VALORACIÓN:

Es la primera etapa del proceso enfermero que nos permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. Con la valoración se reúnen “todas las piezas necesarias del rompecabezas (…)” (Alfaro 1999:30) correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas con lo que se logra el conocimiento integral de la persona o grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (332 Kb) docx (993 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com