ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La misión histórica de sociedades políticas

19851983Ensayo2 de Septiembre de 2013

3.944 Palabras (16 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 16

CULTURA POLITICA

Usted se ha autentificado como JENNY PATRICIA ENRIQUEZ (Salir)

Usted está aquí

• Campus02 2012-2

• ► 90007A

• ► Cuestionarios

• ► Act 8: Lección Evaluativa 2

• ► Revisión

Act 8: Lección Evaluativa 2

Revisión del intento 1

Comenzado el: viernes, 2 de noviembre de 2012, 14:54

Completado el: viernes, 2 de noviembre de 2012, 15:51

Tiempo empleado: 57 minutos 9 segundos

1

Cuando el mito y el poder se identifican con un jefe carismático y prestigioso, como un héroe que funda la unidad nacional y que recurre más a la convicción que a la argumentación racional para seducir al pueblo; la realidad política pasa a ocupar un plano secundario.

De lo anterior se puede deducir que el poder y el mito:

Seleccione una respuesta.

a. Crean un universo artificial en donde prevalece la tranquilidad social

b. Esconden la verdadera realidad económica del pueblo

c. Esconden verdaderos programas políticos y proyectos reales para el beneficio social

2

Un mito político se crea a través de la influencia de narraciones e imágenes sobre acontecimientos, personas e ideas, que determinan el comportamiento y la orientación política como una fascinación sentimental. Se trata aquí de narraciones e imágenes, consistentes en los orígenes, el sentido y la misión histórica de sociedades políticas. Encarnan en la figura de un héroe o salvador nacional. Como tal, el mito político lleva hacia la identificación sensual y legitimación del orden político constituido y a la integración de la comunidad viviente en ese orden. Un mito permite que la sociedad actúe detrás de la imagen que ha idealizado, sin confrontar la imagen con la realidad, de ahí su riesgo y peligro.

El poder, al igual que el mito, es un hecho que reposa en lo colectivo, es decir, no sólo es generado por el grupo sino que, además, éste lo siente como una necesidad. Actúa en las conciencias cuando efectivamente despierta significados que le permiten a las culturas prevenirse contra la desintegración y los usan como escudos.

Se podría afirmar, por ello, que:

Seleccione una respuesta.

a. Contribuyen a perpetuar el poder en algunos pocos

b. Es un fenómeno de la conciencia colectiva que escapa a cualquier tipo de razón individual.

c. El poder y el mito deben desaparecer para que las culturas crezcan

d. Los mitos son perjudiciales en todas las culturas

3

La ciudadanía refiere a la pertenencia a un grupo o comunidad, con los correspondientes derechos y responsabilidades que ello implica. Además de ser una condición que conlleva obligaciones y beneficios, la ciudadanía se entiende como una práctica por medio de la cual se puede participar para decidir cómo debe ser la sociedad en la que se vive.

De acuerdo con lo anterior como ciudadanos estamos en capacidad de:

Seleccione una respuesta.

a. Construir alternativas de desarrollo a partir de necesidades individuales y colectivas

b. Obtener una cédula de ciudadanía que nos identifique con la nacionalidad colombiana

c. Ser voluntarios comprometidos con una acción ambiental responsable y sostenible

d. Votar en las elecciones presidenciales y del congreso, única y exclusivamente

4

Una cultura política incluyente reconoce y defiende la igualdad moral y política a todos los miembros de la sociedad, sin distingo de credo, género o clase social. Esta da lugar a una democracia incluyente.

La construcción de una cultura política incluyente supone:

Seleccione una respuesta.

a. Alimentar la concepción de la democracia como el mercado para la libre competencia política, en la que los ciudadanos somos consumidores de lo que venden los partidos o movimientos políticos.

b. Desconocer en el reconocimiento de los Derechos Sociales, Económicos y políticos una vía a la paz social

c. Combatir los movimientos sociales por temor a la desestabilización del sistema

d. Denunciar y atacar los fenómenos del clientelismo y de la corrupción que se han constituido en constantes históricas de la cultura política en Colombia.

5

Históricamente los movimientos sociales han estado vinculados a la lucha de clases. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha dado el surgimiento de movimientos sociales más ligados a objetivos transversales, pasando de la denuncia de una carencia o necesidad al ámbito de exigibilidad de los derechos humanos en su conjunto: Derechos Civiles y Políticos, Derechos Económicos, Derechos Sociales y Culturales; Derechos Colectivos y del Medio Ambiente.

Un ejemplo de este nuevo tipo de movimientos sociales es:

Seleccione una respuesta.

a. Movimiento Obrero

b. Movimiento por la Diversidad Sexual

c. Central Unitaria de Trabajadores

d. Partido Comunista Colombiano

6

A pesar de que en nuestro país contamos con varios partidos políticos, esto ya que la Constitución Política en su artículo 107 consagra:

“Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.

En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento políticos con personería jurídica.

Los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente. Para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos podrán celebrar consultas populares o internas que coincidan o no con las elecciones a corporaciones públicas, de acuerdo con lo previsto en sus estatutos. En el caso de las consultas populares se aplicarán las normas sobre financiación y publicidad de campañas y acceso a los medios de comunicación del Estado, que rigen para las elecciones ordinarias. Quien participe en las consultas de un partido o movimiento político no podrá inscribirse por otro en el mismo proceso electoral

También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y participar en eventos políticos”.

Algunos de esos partidos políticos colombianos son:

Seleccione una respuesta.

a. Partido Social de Unidad Nacional, Partido Conservador Colombiano, Movimiento Independiente de Renovación Absoluta MIRA.

b. Partido Conservador Colombiano, Partido Verde, Partido Alianza Social

c. Partido Conservador Colombiano, Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, Unión Patriótica

d. Partido Cambio Radical, Partido Socialista Republicano, Partido Unión Republicana Socialista

7

En las democracias contemporáneas, los partidos políticos se han considerado los principales mediadores entre el Estado y la sociedad. Esta característica es la que permite diferenciarlos de otras organizaciones de carácter voluntario, grupos de presión, sindicatos y gremios, ya que no buscan acceder directamente al poder político, sino influir en las políticas gubernamentales.

Los partidos políticos pertenecen a una sociedad:

Seleccione una respuesta.

a. Con un régimen autoritario

b. Monárquica

c. Con multicultural racial

d. Con una democracia representativa

8

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas destinadas a mitigar, por razones humanitarias, los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades y limita el empleo de medios y métodos de guerra. El derecho internacional humanitario es también conocido como el derecho de la guerra o el derecho de los conflictos armados.

En el conflicto armado interno de Colombia, se debe tener prioridad para aplicar este Derecho a:

Seleccione una respuesta.

a. Los comerciantes de armas e industrias bélicas

b. Al Estado y sus fuerzas militares

c. Las víctimas del conflicto

d. Los actores armados

9

La ciudadanía definida como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (derechos civiles, políticos, y sociales) y unos deberes (impuestos, servicio militar); es la concepción surgida con las grandes revoluciones liberales de fines del siglo XVIII y se caracteriza por la primacía del Estado-nación como colectividad política que agrupa a los individuos. Este concepto de ciudadanía equivale al de nacionalidad y se fundamentaría en dos principios; uno de ellos es:

Seleccione una respuesta.

a. El principio de soberanía y derechos del hombre

b. El principio de soberanía popular

c. Principio de equidad y sociedad

10

El alcalde de su ciudad propone realizar un referéndum para que el pueblo rechace o apruebe un proyecto de ley sobre educación. Como ciudadano/a usted:

Seleccione una respuesta.

a. Participa en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com