ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los currículos estáticos

jenniloncaro18Ensayo25 de Febrero de 2015

2.569 Palabras (11 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 11

PEI INSTITUCIONAL.

Existe un componente social que subyace tras el tinglado de todo currículo y el entorno sociocultural y económico. Lo estrictamente cientificista no debe según aislado de la sociedad donde vive: es una proclama que se ha expresado desde hace tiempo sin que las instituciones formadoras de maestros, que se asumen inteligentes por excelencia, lo hayan recogido como eje de su propia pertinencia.

Los currículos estáticos que fraccionan el conocimiento han cumplido su ciclo y nuestra sociedad requiere opciones abiertas y flexibles que privilegien aprendizajes significativos, en tanto tengas sentido y significado para profesores, estudiantes y actores sociales.

A los profesores, estudiantes y planificadores del currículo nos ha tocado vivir cambios muy rápidos, en una dinámica que nos obliga a prestar as atención a su continua variabilidad, que a su preservación y continuidad. Se requieren estudiantes y maestros con capacidad de autoaprendizaje para afrontar nuevas situaciones problemáticas y resolverlas con solvencia, coordinar y dirigir grupos y trabajar en equipos con visión holística, sensibles social y compresión de los sostenible.

Tan importante como la generación y transmisión de conocimientos es su eficaz selección, y por lo tanto la búsqueda, resignación, validación e implementación de currículos integrados. La propuesta de formación de maestros de la Escuela Normal Superior de Zarzal pretende sensibilizar a la comunidad a educativa acerca de la importancia de un currículo adecuado a necesidades reales frente al cambio social, y aportar mediante la puesta en común de experiencias curriculares exitosas, perspectivas viables de desarrollo curricular.

Lo que más sorprende en las instituciones educativas es que los problemas del diario vivir pasan lejos de las ¨puertas¨ de los planteles. La vida está afuera, el estudio adentro. La vida con integración personal y profesional. Un maestro que integre el que enseña, a quienes, el cómo enseña y en qué contexto, que supere la disociación existente entre los saberes específicos, el saber pedagógico y la realidad social. Pero antes de formar un profesional se trata de formar una persona con conciencia de sí mismo y de su papel social mediante la práctica cotidiana.

Investigación y reflexión: Un profesional que, para lograr lo anterior, se erija como un trabajador de la cultura, que investiga y reflexiona sobre su propia práctica. Un maestro que antes que ser un profesional es un ser humano con reconocimiento de sui mismo y del otro, un ciudadano, un político que haga de su profesión un proyecto de vida.

Dinamismo: Un maestro formado inteligentemente que contribuya desde su práctica pedagógica al desarrollo y formación plena de otros sujetos especialmente al niño, entendido este como una unidad dinámica que entra en relación niño medio, relación que no es estática sino cambiante, el medio ¡

Influye en el niño y este en su medio y al cual se le debe proporcionar todos los elementos esenciales para iniciar armónicamente sus procesos de conocimiento, formación integral y de preparación para la vida, es decir, formar un niño integral, cuya integridad se ira construyendo en un proceso educativo creativo, en donde el maestro facilita las oportunidades para que el niño se descubra a si mimo y que finalmente le permita que al cualificar al niño se potencie al adulto es estrecha relación con la familia y la comunidad.

Abarcando con lo anterior, los principios pedagógicos enunciados en el artículo 2 del decreto 4790 de 2008.

1. La educabilidad: el programa de formación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.

2. La enseñabilidad: la formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.

3. La pedagogía: entendida como la reflexión del que hacer del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.

4. Los contextos: entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales que se producen en espacio y tiempos determinados.

MISIÓN

Formar maestros para Preescolar y Básica Primaria con reconocimiento de sí mismos y de otros, autónomos en lo intelectual, ético y emocional, comprometidos en la acción y servicios para la transformación de la escuela familia y la comunidad, capaces de crear ambientes que posibiliten el desarrollo integral del niño, que lideren procesos pedagógicos que involucren el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y de la autogestión orientadas a la acción formativa de sus educandos.

VISIÓN

Proyectarnos hacia el tercer milenio como una Institución formadora de maestros para el preescolar y la básica primaria con los más altos niveles de calidad humana y profesional, liderando así la formación integral del talento humano de nuestra región ubicándolo en el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación.

OBJETIVOS GENERALES DEL PEI.

Los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional se materializan en una propuesta de formación integral de maestros para educación Preescolar y la Básica Primaria.

 Brindar al futuro maestro una formación pedagógica que lo capacite para su desempeño profesional.

 Fomentar en los maestros en formación los sentimientos de solidaridad, responsabilidad, cooperación consigo mismo y con los demás miembros de la comunidad educativa.

 Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del futuro maestro, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y a la formación de valores, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos que le faciliten la realización de su ejercicio docente para coadyuvar al desarrollo socioeconómico del país.

 Formar al futuro maestro para el respeto a la vida y alos demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos de convivencia y pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad

 Fomentar en interés y amar al trabajo como mecanismo de realización personal y social.

 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de su mismo y la autoestima

 Fomentar en la Institución Educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación de la organización ciudadana.

 Formar una imagen ajustada así misma de sus características y posibilidades y desarrollar actividades en forma autónoma y equilibrada valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

 Conocer las creencias, actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorándolas críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorecen con su desarrollo integral como personas.

 Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencias en el medio físico y social.

 Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de ese derecho. La Normal Superior ´Nuestra Señora de las Mercedes ‘de Zarzal asumiendo el compromiso de la Acreditación presento una propuesta pedagógica de formación integral de maestros para la Educación Preescolar y la Básica Primaria iluminada por los fundamentos teóricos y conceptuales del Modelo Pedagógico integrado que finalmente se materializa en un plan de estudios, que durante estos años ha sido reconceptualizado en busca del camino de la excelencia que nos ha permitido acceder a la Sostenibilidad dela Acreditación del Alta Calidad y Desarrollo y nos permita demostrar las condiciones de calidad en el proceso de Verificación.

Ante todo, es necesario clarificar lo que se entiende por modelo pedagógico. Este puede considerarse como una forma particular de seleccionar, organizar, trasmitir y evaluar el conocimiento escolar y como una forma particular de agregar que un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otras y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.

La teoría que se retoma y en el cual se enmarca el Modelo Pedagógico Integrado (MPI) asumido por la Escuela Normal Superior de zarzal, está fundamentada en la perspectiva pedagógica cognitiva desde la corriente social-Cognitiva que basa la enseñanza en la interacción y en la comunicación de los actores educativos y en el debate y la crítica argumentada del grupo para lograr resultados cognitivos y éticos colectivos y soluciones a los problemas reales comunitarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com