ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexenios De Mexico

lowly4 de Septiembre de 2014

2.996 Palabras (12 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 12

Época del Neoliberalismo[editar]

Se da una época de gobiernos de cambio de política económica Algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía Libre mercado. Los neoliberales ascendieron al poder después de que los presidentes populistas reconocieron su fracaso en el manejo de la economía. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionallizaciones/privatizadas, cobra impulso cuando ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

La bandera y los ideales de la revolución mexicana ya no son mencionados en los discursos oficiales a partir de Zedillo, ya empiezan a perder vigencia. Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado. El discurso oficial incorpora los términos: globalización, comercio internacional, integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.

Después de décadas el PRI había perdido su cargo completo. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente ganarían la lucha al interior del partido; de esta pugna dentro del PRI sale un caudillo de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.

La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en el gobierno de Zedillo y Carlos Salinas sustituyó a Porfirio Díaz en este papel, y aun persiste esta mala imagen en el llamado gobierno del cambio. Cualquier nexo con Salinas es considerado por la opinión pública como un gran pecado político, por eso los actuales políticos mexicanos incluso dentro del mismo PRI buscan cortar cualquier nexo con este personaje. El desprecio hacia el ex-presidente está fundamento en el furor del pueblo, más que en conocimiento de causa de sus acciones

Miguel de la Madrid(1982-1988)[editar]

Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985[cita requerida] y hubo caídas drásticas en la producción, principalmente en industrias dependientes del gobierno. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática e inició con la apertura económica, la desregulación, la descentralización y la privatización de empresas estatales, actividades que retomaría su sucesor. El número de paraestatales bajó de 1155 en 1982 a 412 en 1988[cita requerida] como resultado de estas acciones.

Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron con diversos sectores sociales los llamados "Pactos de Crecimiento Económico" mediante los cuales el gobierno acordaba subsidiar parte de los precios de los productos básicos y los productores-distribuidores acordaban a cambio no subir el precio de dichos bienes.

Sexenio de Carlos Salinas (1988-1994)[editar]

El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la función de privatizar más del 90% de la empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.

Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la ruptura de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del Fobaproa. De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onerosos del mundo, junto con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú.

Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos Americanos y Canadá. El mismo día que dio inicio el tratado ocurrió el Levantamiento Zapatista. Que era como una protesta a la maniobra que estaba realizando Salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la población mexicana, es decir, Salinas anunciaba que México estaba apunto de entrar a las filas de los países de primer mundo, cuando irónicamente en algunas partes de territorio (Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida.Entonces en movimiento zapatista es una manifestación hacia la falacia que propugnaba Salinas de Gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de firmar el TLC.

En materia política, durante el sexenio de Salinas, la oposición ganó las primeras gubernaturas al partido oficial desde 1929.

La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado Programa Nacional de Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.

Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo. Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos), precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como Efecto Tequila.

Sexenio de Ernesto Zedillo[editar]

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparón mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).

El precio del dólar pasó de 3.20 pesos al inicio de 1994 a 9.70 pesos a mediados de 1998, incrementando cerca del 300% en 4 años, causando quiebra de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA, que sirvió para convertir en deuda pública la deuda de bancos privados y grandes empresas, comprando con dinero del estado créditos chatarra que no podrían ser recuperados. Todo lo anterior se llevó a cabo sin las auditorías correspondientes (dejando en claro el tráfico de influencias y el grado de corrupción existente en las cúpulas del poder político y económico del país), posibilitando uno de los peores fraudes económicos contra el pueblo de México desde la época de la colonia, sin embargo, el día 12 de diciembre de 1998, fue aprobado por 326 votos a favor (226 del PRI, 99 del PAN y 1 independiente), 158 en contra (124 del PRD, 11 del PAN, 7 del PRI, 6 del PT, 5 del PVEM y 5 independientes) [cita requerida] el fondo que significó entre deuda e intereses, un costo para el estado mexicano superior a los 900 mil millones de pesos, deuda que tenedremos que pagar con nuestros impuestos los contribuyentes mexicanos durante un cuarto de siglo. [cita requerida]

Sexenio de Vicente Fox[editar]

Como candidato a la presidencia por la alianza por el cambio (PAN y PVEM), Vicente Fox fue apoyado por una agrupación que se constituye en asociaón civil denominada Amigos de Fox, que entre diciembre de 1999 y julio de 2000, le hizo pagos al candidato en concepto de "honorarios" por la suma de 345 mil pesos (existen talones de recibo firmados por Fox como prueba). Por medio de investigaciones judiciales llevadas a cabo previo a las campañas electorales del año 2003 en relación a dicha asociación civil, se descubrieron estados de cuenta, cheques entrea otros documentos, que evidencian grandes sumas de dinero ingresando a la camapaña de Fox desde empresas nacionales (cemex, coca cola, etc) e internacionales (coca cola Atlanta) a la asociación A d F. También, existen registros de cheques donados por empresarios como Carlos Slim por $18´750 000.00 pesos que excedían largamente el límite a particulares establecido por el IFE de $750 mil pesos, siendo éste uno de los casos más claros, pero parte de una extensa lista, lo cual demuestra que al llegar a la primera magistratura, Vicente Fox se encontraba ligado a grupos económicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com