ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades recreativas escolares como alternativa para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje

ailincastilloTesis3 de Diciembre de 2017

15.544 Palabras (63 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MARACAY – ESTADO ARAGUA

ACTIVIDADES RECREATIVAS ESCOLARES COMO ALTERNATIVA PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Trabajo  de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Recreación

Autora: Profa. Zaida Córdova

Tutora: Msc. Jeglys Abreu

Maracay, Enero de 2017[pic 2]

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación inicial es uno de los subsistemas del Sistema Educativo venezolano, que comprende el nivel maternal y el nivel preescolar, donde los y las niñas deben recibir atención integral, en virtud de que allí inician su proceso de aprendizaje formal, con la finalidad de promover el mayor alcance de sus potencialidades como ser bio-socio-cultural.

Así mismo, Fernandez (2013) refiere que “el docente del nivel preescolar en su rol formador debe propiciar actividades pedagógicas que estimulen el desarrollo de los y las niñas en todos los aspectos, ofreciendo multiplicidad de experiencias y estrategias pedagógicas” (p. 67). Es decir, los y las docentes deben incentivar a los estudiantes a participar en las actividades recreativas de manera que puedan desarrollar todos sus sentidos: oliendo, escuchando, moviéndose, tocando, y observando, lo cual, bien canalizado, posibilitara la cristalización del aprendizaje significativo.

Es decir, que la prioridad de todo docente de preescolar debe ser renovar diariamente su praxis pedagógica, a partir de la creatividad y la innovación constante.

Sin embargo, es preocupante observar que el docente convierte el proceso de enseñanza - aprendizaje en una actividad rutinaria generando en sus estudiantes el aburrimiento, donde generalmente prevalecen las repeticiones, las normas disciplinarias y los castigos. Por supuesto, en la perspectiva de los y las niñas, el aprendizaje es un proceso poco atractivo alejado de toda actividad motivadora, y divertida.

Es importante señalar que una de las concepciones educativas más antiguas es el principio del “aprender jugando", y ningún educador esta ajeno a esta fortaleza formativa, Villamizar (2013) señala que “el valor educativo de las actividades recreativas radica en que contribuye a la formación integral de las personas, favoreciendo la congruencia entre la áreas intelectuales” (p. 153), en otras palabras sirve para promover la trasmisión de la herencia cultural, dentro de cuyo marco se ubican los valores sociales.

No obstante, a menudo, ante el exagerado rigor y presión aplicados durante el ejercicio docente, se relega y se obvia el valor pedagógico de la recreación. Es más, a la recreación se le visiona más bien como una actividad extracurricular, como algo excepcional. En tal sentido, Pérez (2013) refiere que “las actividades recreativas son propuestas novedosas que pueden ser utilizadas, tanto por padres como por docentes, para estimular la imaginación y fortalecer la salud psicofísica de los niños y las niñas entre los 4 y los 6 años de edad” (p. 125), sobre todo cuando se desarrollan actividades en las áreas de aprendizaje del aula, tales como representar e imitar, armar y construir, expresar y crear y experimentar y descubrir y en los espacios abiertos, especialmente durante el lapso destinado al recreo.

A la luz de las premisas anteriores, la formación profesional de los docentes para la especialidad de Educación Inicial en el Nivel Preescolar, pretende la internalización de competencias y actitudes orientadas a la interpretación y modificación de los espacios en los cuales se desenvuelven los y las niñas, en la intención de disponer de escenarios acondicionados para el aprendizaje significativo, sobre la base del disfrute para aprender jugando.

Esto confirma la importancia de la pedagogía recreativa en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel preescolar, en vista de que al tener conocimiento claro acerca de quién es y cómo aprende un niño o una niña en este nivel, los docentes formados para ello, en el estado ideal de las cosas, serán capaces de sensibilizar las diferencias individuales propias de los y las estudiantes del nivel preescolar, en el sentido de disfrutar auténticamente en contacto con ellos, al mismo tiempo que enseña y al mismo tiempo que ellos aprenden.

Conviene destacar lo señalado en el Capítulo IV, sobre los derechos culturales y educativos, artículo 111, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que expone dentro de sus premisas, que las actividades recreativas son elementos primordiales para todos los seres humanos, pues promueven un mejor desenvolvimiento corporal, mental, cognoscitivo y espiritual, con el objeto de formar una población sana y apta para el estudio y el trabajo. Se reconocen tales actividades como un Derecho Humano, cuyo libre ejercicio beneficia la calidad de vida individual y colectiva. Tal como se observa, las actividades recreativas deben estar enmarcadas dentro del ámbito escolar en beneficio de los estudiantes.

Ahora bien, en consideración a las bases legales que actualmente sustentan y conforman la base de los Currículos de Educación Básica y de Educación Inicial en Venezuela, se ha puesto en el tapete la relevancia de que sean los niños y niñas quienes asuman el protagonismo en su proceso de construcción de aprendizajes.

Sin embargo, Gutiérrez (2013) evaluó que:

La realidad en las aulas de los preescolares con respecto a lo                 que deberían ser las prácticas recreativas son diferentes, no todos los docentes de Educación Inicial han tomado en consideración esta nueva perspectiva educativa, y, en ocasiones, manifiestan su resistencia hacia los cambios sugeridos en los que se les incentiva a asumir el rol de mediadores que fomenten la participación activa de los niños y niñas durante la jornada escolar (p. 173)

Se tiene que al tiempo que se evalúan continuamente y cualitativamente el desenvolvimiento de los y las docentes, se aprecian sus inquietudes y aspectos con respecto al diseña de proyectos que guíen el proceso de aprendizaje.

En este orden de ideas, conviene destacar evidencias halladas en el Preescolar Nacional Bolivariano María Teresa Toro, donde a partir de observaciones directas a la praxis pedagógica aplicada en los espacios abiertos, durante el lapso del recreo diario, se pudo apreciar gran dispersión y desorden entre los estudiantes, quienes intentan jugar por su propia cuenta, sin el acompañamiento pedagógico de sus docentes, lo cual origina un clima escolar agobiante, caracterizado por conflictos, gritos, carreras descontroladas, agresiones verbales y físicas, lo cual afecta no sólo a los propios estudiantes, sino a todo el personal que allí labora.

Además ocasionalmente ocurren situaciones no deseadas, como caídas, con la consecuencia inmediata de reclamos, ofensas y amenazas hacia los docentes. Esta situación trasciende las fronteras escolares, pues se involucran otros actores, como padres y representantes. De igual forma, las maestras de los diferentes grupos han expresado su interés, en reiteradas oportunidades, por desarrollar un mayor conocimiento en el área de recreación, para poner en marcha la programación de actividades recreativas como herramienta pedagógica para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los y las niñas; y de esta manera permitirle a los estudiantes drenar sus necesidades de expresión afectiva y corporal junto a sus compañeros, a través de la estimulación global de los sentidos y del manejo adecuado de la inteligencia, y así pueda despertar la motivación de aprender y convivir equilibradamente junto a los actores escolares.

Al respecto, vale decir que la indagación preliminar realizada entre el grupo de docentes de la mencionada institución educativa indica desconocimiento del concepto de recreación y una gran desmotivación; algunos no lo consideran primordial, mientras que otros expresan la falta de formación específica en el campo de la recreación.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, se ha determinado que la pedagogía recreativa en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel preescolar le permite a los estudiantes y a los docentes abordar la recreación y poder así desarrollar la parte motriz en los espacios exteriores. Por tal razón, es importante responder a las siguientes interrogantes:

-¿Cuál es el nivel de conocimiento que poseen los docentes del Preescolar Nacional Bolivariano “María Teresa Toro” sobre la recreación escolar en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje?

-¿Qué estrategias metodológicas emplean dentro de su práctica pedagógica que involucren las actividades recreativas?

-¿Existe la necesidad de incorporar la recreación escolar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel preescolar.

-¿Una guía de recreación escolar como estrategia pedagógica dirigido a los docentes del PNB “María Teresa Toro” facilitará el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (538 Kb) docx (187 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com