ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGROFORESTALES COLABORATIVO 1


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2015  •  Trabajo  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 6

Trabajo Colaborativo 1

PRESENTADO POR:

ANA MARCELA TINJACA GARZON

ALEX FERNANDO IBAGUE MONTOYA

JULIO ANDRES RODRIGUEZ

LUIS ALAJANDRO BERNAL

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ

Grupo 303090_5

Nelly Maria Mendez P.

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela: ECAPMA

Programa: Agronomía

Instalaciones Agroforestales

2015

Consolidado

Caracterización de la Reserva el Neusa.

RESEÑA HISTORICA DEL EMBALSE DE NEUSA

Este fue construido entre al año 1.949-1952, con la finalidad de embalsar las aguas de los  ríos cubillos, Neusa  y quebradas para el desarrollo  hidroeléctrico y el almacenamiento de aguas, recibidas por el rio Bogotá, en 1.962 la CAR tomo posesión de estas para poder realizar una mejor y adecuada administración, está dentro del grupo de embalses regulados por la CAR,  el parque esta ubicado a una altura de 3000m.s.n.m. con temperaturas promedio de 10 grados centígrados. , máxima de 23 grados y mínima de -3,8grados .esta área presenta dos periodos de invierno, la primera en los meses de abril, mayo y junio y la segunda en los meses de octubre y noviembre y el periodo mas seco es el mes de enero, dentro  de este se encuentran diferentes especies de fauna entre las que se pueden encontrar Borgo , farra ,conejo silvestre ,comadreja ;aves como: mirla , águila real , copetón , colibrí ,golondrina, crustáceos como el cangrejo sabanero y población díctica como la trucha arcoiris , capitán de la sabana y la guapucha , en cuanto a la flora podemos  decir que hay una gran variedad de  arboles entre los mas representativos encontramos  el ciprés, el pino patuca, el siete cueros, el ensueñillo..

La creación de esta reserva fue entre 50 y  60 años aproximadamente, inicialmente se  tomo como reservorio de agua, pero allí se encuentra pino sembrados  que tienen mas de 40 años, además se encuentran planta como el quiche, el musgo, los líquenes, el hongo y la campana, e n lo que se refiere a animales encontramos el peripatos, caracoles silvestres y el halcón  que hoy en día esta en peligro de extinción.

PARQUE NACIONAL EL NEUSA

El Parque Forestal Embalse del Neusa, los ecosistemas naturales han sufrido múltiples disturbios, pues sus terrenos fueron inundados con el fin de construir el embalse que abastecería de agua a los acueductos de Bogotá, Zipaquirá y pueblos vecinos. Los terrenos que ocupo el embalse correspondían a haciendas que eran utilizadas para la ganadería y cultivo de papa, por lo cual los terrenos de inundación eran en su mayoría terrenos limpios, con pastos, cultivos o rastrojo y bosque natural de galería. Posteriormente un técnico forestal motivo a los encargados del embalse sobre la necesidad de plantar árboles, con el fin de conservar esta zona protegiéndola contra la erosión y sedimentación, razón por la cual se estableció una plantación forestal. Sin embargo las plantaciones forestales han generado controversia por sus efectos ambientales sobre los componentes suelo, agua y fauna, teniendo en cuenta que en el momento de establecerlas no se tuvo en cuenta cuales serían los impactos ambientales y ecológicos sobre los ecosistemas nativos que fueron eliminados y reemplazados por plantaciones. Hoy en día se sabe que este tipo de plantaciones tienen impactos negativos sobre la biodiversidad, puesto que las especies que se relacionan con estos sistemas son muy pocas generando perdida de diversidad.

A causa de los efectos de las plantaciones, se ha replanteando el esquema tradicional de reforestación como causa del movimiento mundial y nacional en temas ambientales, dándole paso a los procesos de restauración biológica como una alternativa que tiene en cuenta la importancia de la diversidad biológica y las relaciones ecológicas; En este orden de ideas, Colombia firma el convenio de diversidad biológica (1992) por medio del cual los estados están obligados a rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados, razón por la cual, el Parque Forestal Embalse del Neusa está incluido en un proyecto de restauración cuyos objetivos son fomentar el desarrollo de ecoturismo y educación ambiental con criterios de conservación de escenarios naturales, empleo verde y aumento y protección de cobertura boscosa.

Siguiendo dicho proyecto, las plantaciones forestales están siendo taladas, de acuerdo con el proyecto de restauración que se lleva a cabo en la zona, estas plantaciones ya han cumplido su ciclo biológico y la función ecológica prestada es mínima, al igual que sus servicios ambientales generando impactos negativos. El proyecto tiene como fin restablecer ecosistemas de bosque alto andino propios de esta región que se caracterizan por presentar una amplia gama de condiciones ambientales, físicas y geográficas que hacen que sean ecosistemas con gran oferta de servicios ambientales como la regulación de caudales, hábitats de fauna y protección contra la erosión entre otros.

Por otro lado, se distingue por su alta diversidad biológica siendo característicos de este ecosistema árboles como el Raque, Encenillo, Aliso y Sietecueros entre otros.

Como una alternativa a las plantaciones forestales tradicionales, la Escuela de Restauración Ecológica en cabeza de la bióloga Sandra Contreras y el doctor José

Ignacio Barrera establecieron núcleos con especies nativas (Encenillo, Chuque, Arrayan, Laurel Hojipequeño, Chilco y Arboloco) bajo el fundamento de que las unidades de paisaje naturales están compuestas por fragmentos inmersos en matrices, las cuales representan núcleos de diversidad y funcionalidad donde ocurren todos los procesos ecológicos necesarios para la dinámica de las comunidades naturales, siendo así dichas especies plantadas favorecerán el establecimiento de otras especies.

CARACTERIZACION

El objetivo que tuvo la construcción del embalse, fue el de regular el caudal del río Bogotá, utilizando el agua para el acueducto de la planta de Tibitóc y también ayudando a solucionar los problemas de energía en época de sequía, en la planta del Charquito.

La cuenca del embalse del Neusa, comprende un área de 13,500 ha, incluyendo los municipios de Tausa con 11,341 ha, Cogua con 2,209 ha y una extensión aproximada de 995 ha. El clima de la región es frío con una temperatura media anual de 11°C. Pertenece al área jurisdiccional de la Corporación Autónoma Regional de los valles de Ubate y Sumapaz (CAR).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (133 Kb) docx (808 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com