ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislacion en salud ocupacional

florancia26 de Febrero de 2014

4.782 Palabras (20 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 20

PLAN TUTORIAL SEXTO SEMESTRE

AREA: LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso los estudiantes de VI semestre estarán en capacidad de:

Capacitar al estudiante del Programa de Salud Ocupacional en la orientación a empresarios, empleados y trabajadores en el cumplimiento y aplicación de la normatividad que regula los diferentes campos de salud Ocupacional en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Formar al futuro profesional de Salud Ocupacional en la prevención, protección y conservación de la salud de los trabajadores en los diferentes campos de la actividad laboral .

 Conocer la Legislación vigente que regula la Salud Ocupacional en Colombia.

 Conocer datos históricos de la salud ocupacional en Colombia

 Interpretar la legislación Vigente referente a la salud ocupacional en Colombia.

 Analizar las normas que regulan la salud ocupacional en Colombia

 Aplicar la legislación en las diferentes problemáticas laborales a nivel de salud ocupacional

 Formar al futuro profesional de Salud Ocupacional en la prevención, protección y conservación de la salud de los trabajadores en los diferentes campos de la actividad laboral.

 Construir un concepto integral sobre salud Ocupacional teniendo en cuenta los campos que la conforman y los criterios normativos que la reglamentan.

 Identificar la relación y correspondencia de la Salud Ocupacional con la Seguridad Social en Colombia.

 Clasificar la normatividad de Salud Ocupacional en Preventivas, reparadoras y ambientales.

 Establecer diferencias entre incidente y accidente de trabajo, de la enfermedad profesional y conocer la razón por la cual se debe comunicar a la autoridad competente este tipo sucesos laborales.

 Establecer la responsabilidad de las ARL en la atención de riesgos laborales: accidentes laborales, enfermedades de origen profesional; las obligaciones de empleadores y trabajadores en el sistema general de riesgos laborales y en la prevención de riesgos en los sitios y sujetos de trabajo.

 Determinar los componentes, contenidos y condiciones que se requieren para que los empleadores estén obligados a diseñar y ejecutar el programa de salud ocupacional empresarial, (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST).

 Establecer las condiciones que se deben tener en cuenta para que el empleador esté obligado a conformar el COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL y de acuerdo con el estudio de las funciones de este órgano, determinar las obligaciones que deben cumplir los empleadores y los trabajadores en el buen funcionamiento del COPASO.

METODOLOGIA DE FORMACIÓN

En el desarrollo del curso de Legislación en Salud Ocupacional se realizan actividades de carácter presencial y no presencial como estrategias pedagógicas para promover el desarrollo de la creatividad, la innovación, el pensamiento analítico.

VALORES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION A DISTANCIA

Como respuesta a la política educativa colombiana, orientada hacia la “Formación integral de la persona humana en valores cívicos”, la educación superior a distancia asume como propios, sin que sean exclusivos de ella, aquellos valores que en forma de derechos humanos, civiles y políticos, sostienen la convivencia y la democracia en una sociedad: “El respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, asì como el ejercicio de la tolerancia y la libertad”

El estudiante debe aprovechar al máximo las estrategias y técnicas que le permitan su autonomía, desarrollando valores específicos que le garanticen su realización personal y profesional y la respuesta efectiva y eficaz a “un enfoque y una metodología que busca democratizar el acceso a la educación superior convirtiendo al estudiante en el ACTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE Y CONTRIBUYENDO FUNDAMENTALMENTE A DESARROLLAR EN EL SU CAPACIDAD DE ”APRENDER A APRENDER”1

El aprendizaje a Distancia es, fundamentalmente, auto aprendizaje del estudiante apoyado en el tutor en el material didáctico. Por lo tanto un buen desempeño del estudiante de educación a distancia requiere del desarrollo de valores fundamentales, como:

Autonomía:

Expresión de dignidad humana, viene de:

AUTOS: PROPIO

NUMOS: LEY, NORMA

“Capacidad que tiene el hombre de darse sus propias leyes”

“Capacidad individual de tomar decisiones”

“Hacer uso del derecho a gobernarse a sí mismo sin control externo”

Implica saber seleccionar los principios y normas que permiten el crecimiento personal. La autonomía del estudiante de Educación a Distancia exige un trabajo de autoconocimiento, pronosticar los resultados de las decisiones tomadas y tener plena convicción de que se hacen las cosas porque se considera es lo más conveniente para su desarrollo humano sin perjudicar a los demás.

“La autonomía del estudiante como la autonomía universitaria no deben entenderse como capacidad de actuar de cualquier manera, a capricho, buscando el propio interés individual o institucional”. “La auténtica autonomía se expresa como responsabilidad de un sujeto maduro, ya sea persona natural o jurídica, frente a la sociedad, la cual le invita a ser él mismo y a crecer para beneficio de todos ajustándose al interés general.”

Autoformación: Fundamentado en la formación autónoma, donde el estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje a través de diferentes estrategias, recursos y métodos de aprendizaje

Solidaridad

Los seres humanos son interdependientes y la solidaridad se constituye en principio fundamental de las relaciones democráticas, es un valor que viene cobrando cada vez más fuerza en la sociedad contemporánea y que puede decirse es la base del surgimiento de la Educación Superior a Distancia, por cuanto se favorece el desarrollo de regiones atrasadas y a su vez aumenta las posibilidades de equidad en la distribución de oportunidades y beneficios.

Diálogo

“Forma de comunicarse entre personas que reconocen sus diferencias en un plano de igualdad” 2

En la Educación Superior a Distancia es un valor clave que debe permanecer en la relación institución-estudiante y entre los mismos estudiantes para superar el riesgo de esta modalidad educativa de caer en el aislamiento e individualismo.

Tolerancia

Respeto a las demás personas, a su forma de ser y expresarse,, a su cultura, su religión, sus ideas políticas.

Actitud de interés positivo, de aprecio por algo o alguien que queremos siga adelante porque reconocemos su valía.

En la escala de valores de cada ser humano la Tolerancia debe tener una alta posición, y debe desarrollarse como un hábito; es proporcional a la madurez emocional y a la paz interior.

En Educación Superior a Distancia se expresa entre otros aspectos en la personalización del aprendizaje, asumido con autonomía con normas mínimas, cuyo cumplimiento garantizan la calidad del aprendizaje y el trabajo con pares, en donde se hace necesario el respeto y la consideración por las opiniones del otro.

.

Pluralidad cultural: Fundamentado en el respeto las diferencias de pensamiento, raza, credos, ideología, idiosincrasia y los modos particulares de ser y hacer de los diferentes grupos humanos como creadores de cultura.

Participación: Les permite a los estudiantes interactuar en los equipos de trabajo y estudio, y ser miembros activos en la toma de decisiones en diversos escenarios de la vida política, social, económica y organizacional.

JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta que el Curso Legislación en Salud Ocupacional tiene como propósito conocer, interpretar y aplicar correctamente las normas vigentes que regulan el comportamiento ante las contingencias de la actividad laboral, las relaciones de los trabajadores con los empleadores y de éstos con el Estado; los temas y problemas que hacen parte del curso se relacionan con los Cursos de Ética Profesional , Riesgos laborales y los demás cursos del plan de estudios que de una u otra forma se fundamenten en un marco legal.

La Legislación de la Salud Ocupación constituye la base de la formación jurídica que debe adquirir y aplicar el futuro profesional de Salud ocupacional en el cumplimiento de sus funciones, de tal forma que su obrar este orientado al respecto y aplicación de la norma que en determinados casos debe saber aplicar en la solución eficiente de problemas y dificultades que se presentan en el ejerció Profesional, sin desconocer la importancia de la dignidad humana.

De acuerdo con el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, la Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; de este postulado se pude concluir que la educación formal, no formal y la educación para la formación en el trabajo y el desarrollo humano, ha sido el fruto del desarrollo de artículo citado a través de varias leyes que regulan la educación en los niveles de preescolar, educación Básica, educación media, educación técnica, tecnológica y profesional, lo cual se traduce en una serie de normas que regulan cada uno de los campos de la Educación,

Cada curso del plan de estudios del Programa de Salud Ocupacional, tiene la función de fortalecer la formación integral del profesional en salud ocupacional, mediante el desarrollo de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com