Actividad 1 Huellas digitales (dactilares)
corridosdefamilia .Apuntes23 de Septiembre de 2015
3.713 Palabras (15 Páginas)312 Visitas
Actividad 1
Huellas digitales (dactilares)
[pic 1]
Habilidades
Observar, comparar y clasificar.
Problema
¿Cuáles son tus patrones básicos de huellas digitales?
¿Son únicas tus huellas digitales?
¿Son iguales a las huellas digitales de tus compañeros?
Estrategia
Durante esta investigación, marcarás tus propias huellas digitales y encontrarás tus patrones dactilares.
Compararás el patrón dactilar de tus huellas con las huellas digitales de tus compañeros de clase.
Hipótesis
Cada persona tiene su propia forma de huellas digitales, éstas son diferentes a las de cualquier otra persona en el mundo.
Materiales
Equipo: lupa y cojín con tinta negra.
Procedimiento
1. Presiona la yema de tu dedo pulgar en el cojín con tinta.
2. Con un movimiento giratorio de izquierda a derecha cuidadosamente marca tu huella en el cuadro correspondiente (figura 1.2 Tus huellas digitales).
3. Repite los pasos 1 y 2 para los otros cuatro dedos.
4. Examina tus huellas digitales con una lupa e identifica el patrón de dibujo que tienen, comparando con los patrones básicos que aquí se muestran:
5. Ahora compara tus huellas digitales con las de tus compañeros de la mesa de trabajo.
Análisis
1. ¿Alguna de tus huellas muestra patrones similares en cuanto a su forma general? Si es así, ¿cuál patrón es similar?
R= Si, en lazo.
¿En cuál de los dedos ocurre?
R= Todos
2. ¿Alguna de tus huellas mostró una combinación de dos o más patrones básicos?
R= No
3. ¿Tienes los mismos patrones de huellas que algunos de tus compañeros de clase?
R= Si
4. ¿Por qué las huellas digitales son un buen método para identificar a una persona?
R= Por que cada quien cuenta con huellas dactilares diferentes.
Conclusión
Anota tu conclusión con base en tus observaciones.
Todos mis dedos tienen las huellas dactilares en patrón de lazo
Actividad 2
Estructura del hueso
[pic 2]
Habilidades
Observar, manipular, identificar, contrastar
Problema
¿Cuál es la estructura macroscópica, tanto externa como interna de un hueso?
Estrategia
Durante esta actividad, observaras e identificaras la estructura macroscópica tanto interna como externa del hueso.
Hipótesis
Es un hueso largo se pueden observar externamente las siguientes partes: diáfisis, epífisis, cartílago y periostio. En su parte interna se encuentra la medula ósea amarilla, la medula ósea roja, hueso esponjoso y hueso compacto.
Materiales
Equipo: charola de disección y guantes. Reactivos y material biológico: dos patas de res, una con corte longitudinal y otra con corte transversal. Además, diversos trozos de hueso de res.
Procedimiento:
1. Observa la apariencia externa de la pata de res.
2. Observa ahora los dos huesos e identifica las distintas partes, auxiliándote de la figura 2.1
Análisis
1. ¿Cómo se llama la parte más larga del hueso?
R= Diáfisis
2. ¿Qué diferencia observaste entre el hueso compacto y el hueso esponjoso?
R= El hueso compacto es más duro que el hueso esponjoso.
3. ¿Observaste la medula ósea? SI ¿Cuál es su función?
R= Produce glóbulos rojos, blancos y plaquetas mediante la hemopoyesis.
4. ¿Observaste la médula ósea amarilla? SI ¿Comúnmente como se le conoce?
R= Tuétano o grasa.
5. ¿Observaste el cartílago articular? SI ¿Qué función tiene?
R= Evita que choquen los huesos
[pic 3]
Conclusión
Anota tu conclusión con base en tus observaciones.
R= Pude conocer las estructuras de los huesos además de sus funciones.
ACTIVIDAD 3
Actos reflejos
[pic 4]
Habilidades
Observar, manipular, dibujar.
Problema
¿Cómo se llevan a cabo los actos reflejos?
Estrategia
Durante esta investigación, provocaras y observaras dos actos de reflejo en tu organismo.
Hipótesis
Un reflejo es una respuesta rápida e involuntaria a un estímulo. Las bases estructurales y funcionales de un reflejo reciben el nombre de acto reflejo.
Materiales
Equipo: lamina ilustrativa de un acto reflejo, lámparas de mano pequeñas.
Procedimiento:
1.- Apaga la luz del laboratorio.
2.- Pide a tu compañero(a) que cierre los ojos durante tres minutos.
3.- Pide que los abra e inmediatamente enciende la lámpara en el ojo.
4.- Observa que sucede con el tamaña de la pupila.
5.- Enciende la luz del laboratorio.
6.- Pide a tu compañero(a) que cierre un ojo, aplaude con tus manos enfrente de su cara.
7.- Observa los cambios en la pupila.
8.- Pide a tu compañero(a) que se siente y cruce la pierna.
9.- Golpea a tu compañero(a) con el borde de la mano con cuidado, justo debajo de la rótula, observa que pasa con la pierna.
[pic 5]
Análisis
1. ¿A qué crees que se deba la ausencia, disminución o exageración de un reflejo?
R= A la actividad neuronal.
2. ¿Qué sucedió con la pupila al acercar la lámpara al ojo de tu compañero(a)?
R= La pupila disminuyo.
¿Por qué?
R= Se hizo más pequeña debido a que tenía que regular la entrada de luz.
Conclusión
En base a tus observaciones, elabora tu conclusión.
R= Creo que debido a que tenía un cierto nivel de relajación tanto en los ojos como en sus piernas, el sentir la luz de la lámpara y el golpe respectivamente hizo que las neuronas reaccionaran de esa manera.
ACTIVIDAD 4
Corazón humano
[pic 6]
Habilidades
Manipular, observar, comparar.
Problema
¿Cuál es la estructura del corazón humano?
Estrategia
Durante esta investigación, observaras e identificaras las estructuras del corazón humano.
Hipótesis
El corazón está dividido interiormente en cuatro cavidades separadas por válvulas, de él salen las arterias pulmonar y aorta, y a él llegan las venas cavas y pulmonares.
Materiales
Equipo: charola de disección, bisturí, pinzas, guantes y 4 varillas de vidrio de 30 cm. Reactivos y material biológico: corazón de mamífero (cerdo o res).
Procedimiento
1.- Haz un corte al corazón de tal manera que identifiques ventrículo izquierdo (tiene el miocardio más grueso que el derecho), ventrículo derecho, tabique interventricular, válvula mitral (lado izquierdo), válvula tricúspide (lado derecho), miocardio y endocardio.
2.- Observa la membrana que recubre externamente al corazón, la aurícula izquierda y la aurícula derecha.
3.- Identifica las venas cavas (desembocan en la aurícula derecha), venas pulmonares (desembocan en la aurícula izquierda) arteria aorta (sale del ventrículo izquierdo) y arteria pulmonar (sale del ventrículo derecho).
Análisis
1.- ¿Qué diferencias encontraste entre arterias y venas?
R= Además del color, está el funcionamiento de cada una. Las arterias llevan la sangre a los tejidos mientras que las venas llevan la sangre al corazón desde los tejidos.
2.- ¿Qué arteria saca la sangre oxigenada desde el corazón?
R= Arteria pulmonar.
3.- ¿Cómo sabes cuál es el lado derecho y el lado izquierdo del corazón?
R= El lado izquierdo es un poco más grande que el lado derecho.
4.- Escribe en la siguiente figura los nombres de las estructuras señaladas.
...