Actividad de aprendizaje número 1: escribe la competencia de la asignatura
Eduardo ViteTarea8 de Octubre de 2018
4.069 Palabras (17 Páginas)230 Visitas
Actividad de aprendizaje número 1: escribe la competencia de la asignatura.
Desarrolla conciencia sobre el significado y sentido de la Ética para orientar su comportamiento en el contexto social y profesional.
Actividad de aprendizaje número 2: escribe la competencia de la unidad uno.
Reflexiona sobre el significado de la Ética y sus implicaciones en el comportamiento para orientar su práctica en los diversos ámbitos y contextos.
Actividad de aprendizaje número 3: revisión y ajustes de expectativas.
- ¿Qué espero del curso?
Lograr aprender lo impartido dentro y fuera del aula relacionado con el mismo para acreditarlo con un buen porcentaje.
- ¿Qué espero de mis compañeros?
Un buen desempeño para el curso, llevarnos bien y apoyarnos para que todos acreditemos con un buen porcentaje.
- ¿Qué espero de mi profesor?
Que haga su trabajo de la manera más adecuada además de llevarnos bien con él.
- Compromisos.
Me comprometo a cursar la materia con un buen porcentaje al igual que cuidar del aula y ayudar a mis compañeros en lo que me sea posible.
Actividad de aprendizaje número 4: cuadro de análisis sobre la definición de ética.
Definición. | Semejanzas. | Diferencias. | Conclusión. |
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales de los humanos. | Relacionada con los humanos. | Rama de la filosofía. | La ética está dedicada al estudio del ser humano en tanto a lo que está bien o no moralmente. |
Ética es una doctrina de la conducta moral de los principios humanos, de los ideales y de los deberes de las acciones morales. | Relacionada con los humanos. | Es una doctrina. | |
La ética es la ciencia filosófica que estudia los actos humanos en cuanto relacionados con el fin del último hombre. | Relacionada con los humanos. | Es la ciencia filosófica. |
Bibliografía
García, l. (1986). Ética o Filosofía Moral. México, D.F.: DIANA.
Graus. (2013). Significado de Ética. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/etica/
Steve. (12 de Abril de 2015). Definiciones de Ética y Moral. Obtenido de ClubEnsayos: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/DEFINICIONES-DE-ETICA-Y-MORAL-SEGUN-VARIOS-AUTORES/2444587.html
Actividad de aprendizaje número 5: contestar el siguiente cuestionario.
- Definición de ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
- Definición y ejemplos de actos humanos: el acto humano es el acto que realiza el hombre libremente.
Ejemplos: Asistir a clase, ir de paseo, casarse o escribir una carta son actos humanos. - Definición y ejemplos de actos del hombre: se le llama “acto de hombre” a aquel que realiza el hombre, pero que es incapaz de dominar.
Ejemplos: Hacer la digestión, tener sueño o hambre, ver u oír bien, son actos del hombre.
- Definición de hombre (nominal etimológica): viene del latín homo-hominis y que significa hombre.
- Atributos de la persona: Los atributos son las cualidades que le son propias tanto a la persona de existencia visible como a la persona jurídica como el nombre que es la denominación con que se la conoce y que sirve para identificarlo en la sociedad.
- Definición de fuentes de moralidad: son los elementos o constitutivos del acto que se han de considerar para determinar si un acto humano es conforme o disconforme a la norma objetiva de moralidad; es decir, son los elementos para establecer si el acto se ordena o no al fin último del hombre.
- Dimensiones de la persona: la dimensión ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa y corporal.
- Definición esencial del hombre: animal racional es la definición esencial del hombre.
- Sentidos internos de la persona: sentido común, imaginación sensible, memoria sensible y estimativa-cognitiva.
- Facultades racionales del hombre: las dos facultades racionales del hombre son el intelecto y la voluntad.
Bibliografía
Garcia, l. (1986). Ética o Filosofía Moral. Mèxico, D.F.: DIANA.
Garcia, l. (2000). EL HOMBRE: su conocimiento y libertad. México.
Punta, U. l. (s.f.). Contenidos digitales. Obtenido de Contenidos digitales: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/derecho/atributos_de_la_persona.html
Actividad de aprendizaje número 6: Investigar excluyentes de la responsabilidad.
Circunstancias Excluyentes de Responsabilidad Penal en México
Ausencia de Acto
Esa ausencia puede originarse: en la fuerza irresistible, y en la incapacidad psíquica de conducta o de voluntad, debida a un estado traumático o a situaciones de supresión transitoria de conciencia en que la voluntad no existe.
Ausencia de tipicidad o Atipicidad
Corresponde hacer alusión en seguida, a la exclusión de responsabilidad por de ausencia de tipicidad, es decir, por no conformarse la acción u omisión a la descripción de conductas delictivas hecha por la ley penal.
Causas de justificación
Se cuentan entre ellas el consentimiento del ofendido, la legítima defensa, el estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber.
Ausencia de Culpabilidad o Inculpabilidad
La inimputabilidad puede deberse a falta de desarrollo (menor edad) o enajenación mental, es decir: “Padecer el inculpado, al cometer la infracción, trastorno mental o desarrollo intelectual retardado que le impida comprender el carácter ilícito del hecho, excepto en los casos en que el propio sujeto activo haya provocado esa incapacidad intencional o imprudencialmente.”
Otras Causas
Los códigos locales más recientes de Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Veracruz, consignan también entre las causas de inimputabilidad, la sordomudez y la ceguera de nacimiento acompañadas de total falta de instrucción, y hasta la condición de indígena analfabeto no incorporado a la civilización.
Excusas legales absolutorias
Todavía cabe recordar las circunstancias excluyentes denominadas excusas legales absolutorias, en las cuales, dándose todos los elementos del delito, no surge por mandato de la ley el deber jurídico de sufrir la pena por razones diversas de utilidad.
Bibliografía
Bunster, A. (3 de Diciembre de 2017). LAWI. Obtenido de Circunstancias Excluyentes de Responsabilidad Penal: https://mexico.leyderecho.org/circunstancias-excluyentes-de-responsabilidad-penal/
Actividad de aprendizaje número 7: investigar los valores fundamentales de la ética.
Libertad: Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su destino, a decidir por sí mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando nadie más decide por ti.
Justicia: Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad al momento de dar su merecido a una persona.
Responsabilidad: La responsabilidad es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o más importante aún, por la palabra dada a una persona.
Verdad: La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona honesta, sincera y de buena fe, una persona en la que puedes confiar. La verdad es lo que define lo real de lo falso, algo verdadero es algo que puedes comprobar.
Bibliografía
Admin. (20 de marzo de 2014). Valores Éticos. Obtenido de Valores Éticos Fundamentales: https://quesonlosvaloreseticos.com/valores-eticos-fundamentales-libertad-justicia-responsabilidad-y-verdad/
...