ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambito Grupal De Contraccion Del Aprendizaje

lobo_gris22 de Noviembre de 2013

5.702 Palabras (23 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 23

Ambito Grupal De Contraccion Del Aprendizaje

INTRODUCCION

Este presente ensayo se realizo con la intención de conocer con mayor profundidad los temas de el grupo operativo y sus conceptos teóricos para comprender a que se refiere y como es que tiene un gran importancia en la organización y el aprendizaje de los alumnos y como localizar las manifestaciones de la resistencia al cambio, como detectarlas, como trabajarlas para que no se conviertan en obstáculos y a que se refieren cada uno de estos términos.

Se habla también de la importancia de la tarea como eje central de los grupos operativos y las etapas de la pretarea, la tarea y el proyecto y de que manera trabajarlas con los alumnos para la obtención de buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos, así como reconocer al docente como un facilitador y como este utiliza y representa a la autoridad dentro del aula.

Evolución y la noción de familia en el niño que es la familia para un niño y quienes la integran así como saber el constructivismo e interacción y la sociocognoción.

TEMA 1.-PEDAGOGIA OPERATORIA.

UN APRENDIZAJE OPERATORIO: INTERESES Y LIBERTAD.

Es el planteamiento del dialogo en el grupo y la participación del niño en su proceso educativo, aprendizaje operatorio supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es sólo el nuevo conocimiento lo que se ha adquirido, sino, y sobre todo, la posibilidad de construirlo. Ya que

a menudo como educadores proponeos que los niños participen en su proceso educativo y creemos que por el simple hecho de preguntar al niño que trabajo prefieres nos responderá de acuerdo a sus intereses sin embargo casi todas las respuestas están reflejadas por los medios de comunicación entre otros.

La lectura no dice que ante este hecho hay dos salidas: Que aunque le demos la libertad de elegir al niño el va a contestar de acuerdo a lo que la sociedad quiere.

Esto es que por ejemplo si los padres son maestros y le dicen que el va ser maestro cuando crezca pues ya no le queda otra opción que responder que va a ser maestro. Y la otra salida es enseñarle a niño a discernir entre lo que el quiere y lo que los demás desean. También que mediante los intereses de los niños van aprendiendo a formularse, podemos lograr una alternativa al programa escolar para que sea motivante y interesante.

APRENDIZAJE DE LA COOPERACIÓN.

El aprendizaje de la cooperación es una propuesta educativa que surge en el marco del enfoque centrado en el alumno y cuya característica principal es la organización del aula en pequeños grupos de trabajo. la cooperación ha demostrado ser beneficiosa para el aprendizaje, se ha comprobado también la necesidad de preparar a los alumnos para la aplicación de esta nueva propuesta. Para ello suele recurrirse, entre otros medios, a los siguientes: seleccionar tareas significativas y motivadoras, respetar

las diferencias individuales de los alumnos en la asignación de funciones dentro del grupo, fomentar la reflexión sobre el trabajo en grupo e implicar a los alumnos en la evaluación de cada una de sus aportaciones así como de las aportaciones conjuntas del grupo por ejemplo es cuando se forman un grupo de niños a trabajar en equipo, ya que entre ellos se ayudan a resolver el problema y si alguno no sabe acerca del tema entre ellos mismos amplían sus conocimientos. Pues hablando de un tema en especifico se les hace una pregunta a los niños como ¿De qué color es la mesa? pues es el resultado de poner en común los diferentes puntos de vista con que los niños resuelven una pregunta para esto se tomaron tres grupos de niños el primer grupo es de niños de 6 años, retomando la pregunta en este grupo de niños la mayoría de las respuestas son diferentes ya que unos manifestaban que la mesa es de color blanco, otro dice que es café, otro azul etc. Pues en esta edad el niño manifiesta desequilibrio en la respuesta de su compañero y lo que el dice, pues todavía no es capaz de canalizarlo a través de argumentos verbales suficientes para actuar sobre los puntos de vista ajenos. En el grupo de niños de 8 años retomando la misma pregunta los niños responde de esta manera: que la mesa es amarilla, otro menciona que no puede ser de ese color pues las mesas son de color café, otro dice tienes razón, otro niño menciona que es mentira. Pues en este grupo de niños ya aparece la discusión

como medio para llegar a un acuerdo, consiste en retomar el ultimo en hablar. Y el grupo de niños de 10 años pues sus respuestas son: la mesa es café porque café es el oso y son del mismo tono, otro dice que si es verdad, otro menciona que café es de color de su mochila y la mesa es igual del mismo color. Pues en este grupo sigue siendo la discusión como método para llegar a un acuerdo y se observa regulación por parte del grupo pues conforme va creciendo el niño mayor es su conocimiento y mayor desarrollo.

EVOLUCION DE LA NOCIÓN DE FAMILIA EN EL NIÑO.

Pues el concepto de familia un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Para el niño el concepto de familia es mama, papa y hermano(os) nada más. Y si un miembro de la familia se va ¿sigue siendo parte de la familia? Para el niño no dice que si un miembro se va ya no es parte de la familia es uno menos porque se va lejos y ya no está en la misma casa pues para el niño la familia es quienes están dentro de su casa de su hogar. Los niños desde los 6 años atribuyen las funciones diferenciadoras que nuestra cultura otorga al hombre y a la mujer dentro y fuera del núcleo familiar. Es decir la madre cocina, lava, plancha, friega, cuida a los niños, etc. Y el padre trabaja algunos niños especifican el tipo de trabajo del padre pero la mayoría solo dice que el padre . Si preguntáramos a las niñas ¿Qué

es más importante, lo que hace el padre o lo que hace la madre? Pues la mayoría dice que es más importante el trabajo del padre, pues el padre es quien lleva el dinero a la casa, que mantiene a la familia. Sin embargo les preguntamos lo mismo a los niños pues los niños describen con mayor medida el trabajo del padre, situando en segundo la situación económica por ejemplo:

Los niños dicen que es más importante el trabajo del papa porque es más difícil, otro dice que el del papa porque es más difícil porque a la mama a veces le sale mal y al papa no porque ah aprendido en la escuela.

Sin embargo las niñas dicen que el del papa porque trabaja más y ahorra más dinero, el papa trae dinero a casa y mantiene la familia.

Y los niños dicen que los padres pueden hacer el trabajo de las madres pero no lo hacen porque tienen cosas más importantes que hacer y que las madre no pueden hacer el trabajo de los padres por incapacidad osea que no lo pueden realizar. Pues para los niños el trabajo del padre es el más importante lo ven al padre como la autoridad máxima y que la madre trabaje es como una ayuda mas, no lo ven como el más importante, ya que el padre es el jefe de la familia por que cuando las madres dicen ahí se está refiriendo que la madre no puede sin la ayuda del padre pues el padre es quien impone en la casa tanto castigos, como ordenes de que es lo que quiere.

Sin embargo el niño tiene sus propios sistemas de interpretación de la realidad y en la medida en

que pueda poner en funcionamiento los procesos intelectuales que dan lugar al conocimiento de los fenómenos que le rodean.

TEMA 2.- CONSTRUCTIVISMO E INTERACCIÓN.

NATURALEZA Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL PARVULARIO.

Que en pocos niveles de la enseñanza la distinción entre Pedagogía Activa y Pedagogía Tradicional, resulta tan esquemática y proporciona tan pocos elementos de análisis. Las características del niño, la carencia de programas rígidos y la no obligatoriedad de la enseñanza preescolar, podrían ser las condicionantes que no facilitan dicho análisis. Sin embargo, agrega que dichos factores y otros como la no obligatoriedad de la Educación Parvularia, hacen que en este nivel prendan con mayor fuerza las propuestas pedagógicas de naturaleza progresista.

La importancia de la actividad del alumno es un postulado que aceptan, hoy en día la casi totalidad de los Educadores de Párvulos. Basta ver en el mercado la abundancia de material con el cual que niños actúan. Ante tal constatación se pregunta ¿puede realmente afirmarse, a partir de estas constataciones, que la pedagogía ha penetrado en las aulas de Parvulos?

La actividad de los alumnos no basta para calificar una escuela como activa. Es activa una reacción que responde a una necesidad, que está provocada por un deseo, que tiene su punto de partida en el individuo que actúa, que esta provocada por un movimiento interno del ser que actúa. En suma la actividad de efectuación no constituye una

característica necesaria ni suficiente, para poder ser considerada como tal, debe fundamentarse sobre la actividad funcional. Dicha actividad consiste en aceptar un objetivo, cuyo origen puede encontrarse en si mismo o en otra persona, y en organizar las propias acciones con el fin de alcanzarlo. El criterio de la actividad funcional radica en que responde al interés del alumno, el criterio de la actividad autoestructurante responde a la autonomía que tiene el niño para organizar y estructurar sus acciones. Podemos decir entonces, que en el primer caso el alumno decide lo que hace, mientras que en el segundo decide como lo hace.

Tomando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com