Ambito Grupal De Constriuccion
sarra54fh26 de Septiembre de 2014
3.864 Palabras (16 Páginas)297 Visitas
TEMA: pedagogía operatoria
LECTURA: Un aprendizaje operatorio: intereses y libertad
María Dolores Busquets, Xesca Grau
España 1989
p.p. 56-59
Como educadores a menudo nos ponemos fácilmente de acuerdo en reconocer y proponer que los niños deben participar en su proceso educativo así como en su libertad.
Se ofrecen dos salidas una consistiría en pensar que aunque demos libertad al niño para escoger lo que le interesa, la presión social que recibe es tan fuerte que acaba formulando como intereses propios lo que la sociedad quiere de él.
La otra salida consistiría en pensar que admitiendo que el niño está inmerso en un mar e fuertes presiones, podemos enseñarle a discernir que es realmente le interesa.
1.)
TEMA: pedagogía operatoria
LECTURA: Un aprendizaje operatorio: intereses y libertad
María Dolores Busquets, Xesca Grau
España 1989
p.p. 56-59
Un paso ulterior en el proceso de aprendizaje consiste en observar que tienen en común las palabras que llevan acento grafico dentro de un mismo grupo. Los niños llevan a concretar las normas, arbitrarias pero constantes, de la acentuación grafica.
Se hicieron unas observaciones:
- Todas la silabas no tienen idéntico número de letras
- Todas las silabas tienen una vocal
- En cada silaba puede haber más de una consonante
- No se encuentra una silaba que sea una consonante sola.
1/2.
TEMA: la pedagogía operativa
LECTURA: El aprendizaje de la cooperación.
Monserrat Benlloch
España 1989
p.p. 60-63
El conocimiento social más primario el cual el individuo no podrá entender las diferentes relaciones en los que se apoyan los sistemas sociales. La comprensión infantil de los factores que determinan el funcionamiento de una sociedad depende del nivel de conceptualización que el niño va construyendo.
El funcionamiento interindividual está sometido a:
1. Los instrumentos intelectuales que actualizan los individuaos del grupo
2. Las sucesiones temporales en que se da la discusión, explica, la riqueza de la relación.
2.)
TEMA: la pedagogía operativa
LECTURA: El aprendizaje de la cooperación.
Monserrat Benlloch
España 1989
p.p. 60-63
Los trabajos colectivos comprometen a los niños en un sistema de relaciones que deben orientarse en la solución de una tarea, ya que por la propia dinámica interna tienden a hacerlo de la forma más coherente.
Así las diferentes formas de actividad y sus consecuencias son las que le llevan a dar una explicación u otra de lo que acontece.
2/2
LECTURA: Evolución de la noción de la familia en el niño.
Asunción López Carretero
España 1989
p.p. 64-70
la adaptación del individuo es una función invariante que da lugar a las seres vivos a su desarrollo. El pensamiento social es fruto del intercambio entre la actividad que desarrolla el individuo sobre la colectividad que el grupo proporciona.
Pone de manifiesto la importancia de las formas de transmisión que utiliza nuestra cultura a la hora de informar.la finalidad de el trabajo consistía en una aproximación a las características del pensamiento social en el niño.
Para ello situamos el problema en un marco de referencia, el dialogo que se establece entre las funciones de adaptación propias del individuo y sus condiciones sociales.
3.)
LECTURA: Evolución de la noción de la familia en el niño.
TEMA: Concepto de la familia en el niño
Asunción López Carretero
España 1989
p.p. 64-70
En un primer momento la familia es, para el niño, una posición de elementos a una totalidad global, la única reacción que la define es la proximidad espacial entre sus miembros.
Para formar una familia el único requisito es que haya unas personas reunidas, bien constituidas un todo indisociado o bien que sean una serie de individuos que ocupan un espacio común.
3/2
LECTURA: Evolución de la noción de la familia en el niño.
TEMA: Organización y funcionamiento del grupo familiar
Asunción López Carretero
España 1989
p.p. 64-70
Los niños, desde los seis años. Atribuyen a las funciones diferenciadoras que muestra cultura otorga al hombre y a la mujer dentro y fuera del núcleo familiar.
Los niños definen claramente desde los 6 años el rol, paterno y materno establecido en los papeles que cada uno cumplió, es decir la madre, cocina, lava, plancha etc., y el padre trabaja.
Esta falta de interacción propia queda en manifiesto por la falta de evolución, limitándose todos ellos a la realidad.
3/3
TEMA: 2. Constructivismo e interacción
LECTURA: naturaleza y planeación de las actividades en el parvulario, preescolar
Cesar Coll Salvador
España 1991
p.p. 71-76
Pocos niveles de la enseñanza entre pedagogía activa y pedagogía tradicional resulta tan esquemática y proporciona pocos elementos de análisis y de compresión como en el parvulario.
Junto con la obligatoriedad de la enseñanza preescolar, explican el hecho de que la mayor parte de las propuestas pedagógicas de naturaleza progresista y renovadora tengan un impacto en este nivel de enseñanza.
4.
TEMA: 2. Constructivismo e interacción
LECTURA: la importancia de la actividad del alumno
Cesar Coll Salvador
España 1991
p.p. 71-76
Pedagogía activa, tiene sus orígenes en los grandes movimientos pedagógicos de principios del siglo, haya tenido consecuencias en el sistema educativo sobre todo en la enseñanza preescolar.
La actividad de los alumnos no basta para calificar una escuela como activa que quiere decir que se mueve, que ejecuta un trabajo, que escribe, que dibuja etc.,
4/2
TEMA: 2. Constructivismo e interacción
LECTURA: la importancia de la actividad del amaestro el análisis de la inter-actividad
Cesar Coll Salvador
España 1991
p.p. 71-76
1. Dimensión es la finalidad educativa que se pretende alcanzar con la realización de la tarea.
2. Se refiere a la existencia de un saber específico a la que se organiza la totalidad de la tarea o una serie de tareas sucesivas.
3. Concierne a la manera como el educador planifica, organiza y propone.
4.tipo de intervenciones que hace durante la realización de la tareas
5. El primer factor a tener en cuenta es el grado de iniciativa que tiene para elegir la tarea y su contenido.
6. Grado de iniciativa del alumno en la realización de la tarea
7. En el caso de las tareas es posible establecer una diferencia que exija que el niño cumpla.
4/3
TEMA: 2. Constructivismo e interacción
LECTURA: la caracterización de las tareas en términos de actividad
Cesar Coll Salvador
España 1991
p.p. 71-76
Las dimensiones para el análisis de la inter-actividad constituyen un instrumento que nos permitirá captar las implicaciones psicopedagógicas de las constataciones.
La actividad del alumno, que consiste en seguir las explicaciones de los maestros a lo que se denomina actividad de escuchar, únicamente presenta diferencias respecto a las dimensiones
4/4
TEMA: 2. Constructivismo e interacción
LECTURA: la significación psicopedagógica de las actividades espontaneas de exploración, escolar primaria.
Cesar Coll Salvador
España 1991
p.p. 77-84
El objeto de nuestro trabajo es el estudio de los procesos psicológicos subyacentes a la investigación de la realidad, es decir, lo que tradicionalmente se ha identificado con el estudio de la inducción.
Dos aspecto de los procesos de resolución de problemas
1. El interés por las conductas experimentales que aparecen al razonamiento formal.
2. El problema de las correspondencias entre el nivel del desarrollo operatorio de un sujeto y las conductas que puede presentar.
...