ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arsenico En Chile

zweit22 de Abril de 2013

3.871 Palabras (16 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 16

ANALISIS DE RIESGO EN LA REGULACION AMBIENTAL DE TOXICOS:

CASO DEL ARSENICO EN CHILE

Sancha A.M., O'Ryan R., Marchetti N., Ferreccio C.

INTRODUCCION.

En Chile, al igual que en la mayoría de los países en desarrollo, se está iniciando el proceso de

regulación de tóxicos. Este proceso requiere un análisis del riesgo asociado al tóxico a regular. En el

análisis del riesgo se distinguen las etapas de evaluación y manejo. En la etapa de evaluación se deben

caracterizar los riesgos asociados a la exposición al tóxico, que se va a regular, a través de su

identificación, cuantificación a partir de la función dosis-respuesta, caracterización de la población

expuesta y caracterización a través de indicadores como número de muertes en exceso, tasas de

mortalidad, etc. En la etapa de manejo del riesgo se incorporan a estas variables científicas las variables

técnicas y económicas orientadas a responder qué metas se quiere lograr y en qué plazos.

Uno de los tóxicos a regular en Chile, en forma prioritaria, es el Arsénico. La Agencia Internacional de

Investigación sobre el Cáncer, International Agency for Research on Cancer (IARC) ha clasificado el

Arsénico en el Grupo I, es decir, como un agente cancerígeno comprobado.

El arsénico se encuentra presente en todos los ecosistemas de la zona norte del país, ya sea por

condiciones naturales o antropogénicas derivadas de procesos industriales ligados, principalmente, a la

minería del cobre (fundiciones).

Al inicio de la década de los 90 el Ministerio de Salud de Chile estableció la necesidad de normar las

emisiones de Arsénico de las numerosas fundiciones de cobre existentes en el país, basado en

antecedentes que mostraban que las tasas de mortalidad por cánceres asociados a Arsénico, en la zona

norte de Chile, eran bastante superiores al promedio nacional. Esta iniciativa, sin embargo, encontró

fuerte oposición en el sector minero ya que una normativa muy exigente podría afectar significativamente

su actividad. La discusión generada se centró en temas como:

- ¿Las tasas de mortalidad se deben, principalmente, a las emisiones de Arsénico al aire o la

presencia histórica de este tóxico en el agua potable también es una causal?

- ¿Qué importancia tiene el nivel base de Arsénico en estos indicadores?

- ¿Cuánto cuesta reducir las emisiones en las diferentes fundiciones y qué nivel de emisiones es

posible alcanzar?

- ¿Cuánto cuesta remover el arsénico del agua potable y qué nivel de residual es posible lograr?

- ¿Qué implicancias en términos de salud de la población expuesta tiene la reducción de la

exposición?.

Todas estas interrogantes y muchas otras más fueron abordadas en el período 1994-1997 a través del

Proyecto de investigación FONDEF 2-24 "Antecedentes y Criterios para la Regulación Ambiental del

Arsénico", liderado por la Universidad de Chile, con el apoyo del Centro de Investigaciones Minero-

Metalúrgica (CIMM) y el Instituto de Salud Pública, algunos de cuyos resultados se presentan en este

trabajo.

METODOLOGIA GENERAL

Dado que la exposición a Arsénico que existe en el Norte de Chile, de carácter multimedial, constituye un

caso único en el mundo y la literatura internacional no relata otras situaciones similares que pudieran

haber constituido un referente para orientar este trabajo, en su planificación se estudiaron,

detalladamente, las secuencias de etapas a desarrollar y la cadena de antecedentes requeridos para

lograr responder las interrogantes anteriormente planteadas.

Es así como el proyecto se desarrolló a través de: determinación de línea base de arsénico en aire, agua

y alimentos; evaluación del impacto en salud de la exposición a arsénico; evaluación de la exposición de

la población a arsénico; opciones para remover arsénico de fuentes de agua potable y costos asociados

y evaluación riesgo-costo de opciones regulatorias para el arsénico emitido por fundiciones de cobre.

Si bien el arsénico se asocia, actualmente, a diversos cánceres el mejor documentado y de mayor

impacto es el cáncer de pulmón, por ello en este estudio se consideró este impacto para determinar los

riesgos asociados a la exposición a Arsénico. La literatura informa de diversos estudios para determinar

el riesgo unitario de la exposición a Arsénico, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

(1984) estimó un riesgo unitario de cáncer al pulmón por Arsénico inhalado de 4.29 × 10-3 por m g/m3; la

Organización Mundial de la Salud (1987) estimó un valor de 4.0 x 10-3. En este estudio se optó por

utilizar el valor EPA que es el de mayor aceptación internacional.

METODOLOGIAS ESPECIFICAS

Determinación de línea base de Arsénico en aire, agua y alimentos.

Para la determinación de la línea base, se diseñó un programa de trabajo que incluyó: estandarización

de metodologías, programación de control de calidad analítica y elaboración de programa de muestreo

en terreno y análisis en laboratorio. Para la línea base de agua y alimentos se muestreó todo el país y

para línea base de aire, la zona norte y central del país. El muestreo de aguas se hizo en la red de

distribución de las principales ciudades del país y el de alimentos, en ferias, mercados y otros lugares de

expendio. En el caso del muestreo de vegetales el programa se diseñó para obtener información sobre el

contenido de As en vegetales cultivados y consumidos en las diferentes regiones. El muestreo de aire

(material particulado PM10), se hizo a través de estaciones monitoras instaladas en el entorno de las

fundiciones y en puntos de gran concurrencia de grupos poblacionales de la zona norte y central del

país. En total se muestreó aire durante 1 año en 7 estaciones ubicadas en las ciudades de Iquique,

Antofagasta, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca y Concepción y en 11 estaciones ubicadas en el

entorno de las fundiciones Chuquicamata (2), Refimet (3), H. Videla L. (2), Ventanas (2) y Caletones (2).

Con estas 18 estaciones se midió el impacto local y lejano de las megafuentes o fundiciones y la calidad

del aire en ciudades no impactadas por éstas como es el caso de Iquique, Viña del Mar, Santiago, Talca

y Concepción.

Evaluación de la Exposición Externa de la Población a Arsénico.

La cuantificación de la "exposición externa" de la población a As se hizo relacionando la información de

línea base con antecedentes nacionales sobre ingesta e inhalación. La exposición por ingestión, al no

existir un patrón dietario medio nacional y menos patrones de variación regional, se determinó utilizando

información sobre frecuencia y volumen de consumo de alimentos "dieta modelo" recomendada por el

Ministerio de Salud de Chile. La exposición por inhalación se determinó usando la tasa indicada por este

mismo Ministerio para estos fines: nivel de mar, 20 m3.

Evaluación del Impacto en Salud de la Exposición a Arsénico.

La evaluación del impacto en salud se hizo a través de un estudio ecológico y un estudio de casos y

controles. El estudio ecológico se diseñó sobre los niveles de exposición poblacional al As y su relación

con las tasas de muertes por cánceres asociados al Arsénico (pulmón, vejiga, hígado, piel y riñón),

ocurridas en el período 1985-1992 en las 335 comunas del país. Como referencia se usó cáncer de

estómago, no asociado a arsénico. La información sobre las muertes por estas causas, se obtuvo del

Instituto Nacional de Estadísticas. La metodología usada profundizó el diseño clásico de los estudios

poblacionales o ecológicos para disminuir algunos de sus sesgos. Así en lugar de trabajar con el total de

la población de una comuna y calcular una tasa y una exposición promedio, se trabajó con 6 subgrupos

de edad al interior de cada comuna y para cada uno de ellos se estimó el riesgo y la exposición

promedio, en base a datos históricos y mediciones sobre mortalidad y exposición.

Evaluación Riesgo-Costo de Opciones Regulatorias para el Arsénico Emitido por Fundiciones de

Cobre.

Para evaluar los impactos económicos y los niveles de riesgo resultantes de la actividad antrópica

(fundiciones) se identificaron las opciones de reducción factibles y se determinaron sus costos y los

niveles de reducción alcanzables con cada una de ellas.

A partir del riesgo unitario fue posible determinar para cada localidad afectada por las emisiones de

fundiciones las muertes que se podrían evitar al aplicar distintas regulaciones para el arsénico. Para ello

fue necesario determinar el nivel base de Arsénico en cada localidad, cuantificar las emisiones de las

fuentes que afectan cada localidad y relacionar estas emisiones con las concentraciones a que está

expuesta la población. Estas concentraciones por el riesgo unitario determinaron el exceso de muertes

por exposición a Arsénico en la situación base, luego al reducir estas emisiones se determinó el número

de muertes en exceso que se evitarían. Los costos se determinaron a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com