ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atencion Adolescentes

paovargas090712 de Marzo de 2013

8.684 Palabras (35 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 35

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO DE SALUD 19 GUAMANÍ

SUBCENTRO DE SALUD SAN MARTÍN DE PORRES

MEDICATURA RURAL

TEMA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA MODIFICAR CONOCIMIENTOS, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES HIPERTENSOS Y/O DIABETICOS DEL SUBCENTRO DE SALUD DE SAN MARTÍN DE PORRES, AREA DE SALU 19 GUAMANÍ.

AUTOR: VERÓNICA ELIZABETH SIMBAÑA GUANOLIQUÍN

QUITO, JULIO 2010

PRESENTACIÓN

Este proyecto de interveción será parte del programa de “atención integral al paciente hipertenso y / o diabético del Sub Centro de Salud San Martín de Porres. El programa brindará capacitación desde las áreas de modificaciones en los conocimientos sobre la hipertensión arterial, diabetes mellitus, nutrición adecuada, toma adecuada de fármacos, psicología para así mejorar su calidad de vida.

Se inicia el proyecto brindándole a los pacientes hipertensos y / o diabéticos espacios en los cuales puedan poner de manifiesto sus capacidades motrices, psicológicas y afectivas en aras de mejorar sus vivencias cotidianas, su autonomía y sus capacidades para socializarse. Se continúa con la puesta en marcha de un programa planificado y estructurado de promoción de la salud.

Los participantes del proyecto son los pacientes hipertensos y /o diabéticos del Sub Centro de Salud de San Martín de Porres.

Las reuniones se realizarán el último viernes de cada mes en horario de 10:00 a 12:00 en el la Sala de Reuniones del sub centro.

Como encargados del proyecto se encuentra la Doctora Verónica Elizabeth Simbaña Guanoliquín a la cual le acompañará todo el equipo de salud, y asesora del proyecto Doctora Gloria Lema.

RESUMEN

Se realizo una intervención comunitaria sobre pacientes hipertensos y diabéticos captados en el subcentro de salud San Martín de Porres, cuyo objetivo fue evaluar las modificaciones en los conocimientos sobre la hipertensión arterial y diabetes en pacientes con estas enfermedades.

El universo lo constituyó el total de pacientes hipertensos y diabéticos tipo II pertenecientes al sub. Centro de Salud de San Martín de Porres Área de salud 19 Guamaní.

En este proyecto se observó un predominio del sexo ------------ para todos los grupos de edades, el grado de escolaridad ----------- fue el que prevaleció, al igual que las ----------- dentro de las ocupaciones.

Al finalizar se espera la modificación favorable de aspectos como la asistencia al club, cumplimiento del tratamiento, así como que la mayoría de los pacientes llevara acabo un tratamiento no farmacológico, todo esto unido a un elevado índice de conocimientos adecuados sobre su enfermedad.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Educar a los pacientes con HTA y DMT2 sobre su enfermedad, alimentación, ejercicios, medicación, higiene, toma de su medicación, de esta manera mejorar la calidad de vida en los pacientes del área de influencia del subcentro San Martín de Porres y evitar sus complicaciones a largo plazo.

Objetivos específicos:

1. Captar el mayor porcentaje de pacientes con hipertensión y diabetes mellitus del área de influencia del SCS San Martín de Porres.

2. Apertura de historias clínicas de los pacientes hipertensos y diabéticos, los mismos que contendrán: datos personales, antecedentes personales y familiares, examen físico, medicación que toma, controles.

3. Formar el club de hipertensos y diabéticos del SCS San Martín de Porres.

4. Capacitar a los pacientes diabéticos e hipertensos a través de charlas y talleres para que conozcan su enfermedad, puedan lograr un cambio de estilo de vida, eviten complicaciones a largo plazo.

5. Desarrollar una práctica educativa centrada en el auto cuidado.

6. Evaluar el impacto de los conocimientos adquiridos en los talleres del club de hipertensos y diabéticos.

7. Evaluar el seguimiento del estado de salud de los pacientes hipertensos y diabéticos.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto se basa en la captación y la integración de pacientes hipertensos y diabéticos a un programa de intervención educativa con el objeto de elevar el nivel de conocimientos de los pacientes sobre hipertensión arterial y diabetes mellitas tipo 2 a través de un programa educativo a partir de una identificación de necesidades de aprendizaje en los pacientes del subcentro de salud.

Este proyecto fue propuesto por el equipo de salud del Subcentro San Martín de Porres, recibiendo aprobación para su implementación en pacientes que acuden al control el subcentro, pacientes ya captados en la vacunación de la gripe AH1N1

MARCO TEÓRICO

1. INTRODUCCION

La morbimortalidad cardiovascular es hoy por hoy la principal preocupación no sólo de los médicos y de los responsables de la salud pública, sino también de la gente común y corriente. Posiblemente ello se deba al impacto de diferentes acciones de información masiva, que reflejan el propósito que anima a la ciencia médica de convertir en herramientas útiles para la conservación de la salud el impresionante cúmulo de nuevos conocimientos que se han logrado alrededor de este tema.

Sin duda que en los últimos veinte años se ha esclarecido mucho acerca de la enfermedad vascular, y se han identificado con bastante claridad factores que de manera independiente o concurrente aumentan en forma directa la probabilidad de padecer esta enfermedad y de sufrir uno cualquiera de sus desenlaces clínicos; ellos son los bien llamados factores de riesgo, de los cuales el más importante es la hipertensión arterial (1).

Y también acerca de la hipertensión, sabemos hoy mucho más de sus aspectos epidemilógicos y fisiopatológicos. Han aparecido nuevas alternativas terapéuticas y disponemos de una gran cantidad de fármacos que con notable eficacia ofrecen un mejor control de ella y una mayor reducción de la morbimortalidad (2,3).

Pero, lo más importante, se han establecido nuevos paradigmas en la conceptualización y manejo de la enfermedad por parte de los clínicos, lo cual hace imprescindible revisar con atención la evidencia científica y, a la luz de las realidades de cada comunidad, proponer un nuevo marco de referencia para la práctica médica y de las demás profesiones de la salud, tanto más importante en nuestro país cuando estamos desarrollando un nuevo modelo de salud que, basado en la promoción y prevención y en un manejo científico y racional de los recursos, pretende lograr un impacto realmente positivo sobre este problema.

2. DETECCION DE LA HIPERTENSION

Se entiende por «detección» la identificación de pacientes sospechosos de padecer de hipertensión arterial, a través de la medición adecuada, en personas que demanden cualquier servicio de salud, o en tomas casuales con este propósito, a nivel de la comunidad.

2.1. Toma adecuada de la presión arterial

- El paciente debe estar adecuadamente sentado.

- Los brazos descubiertos, apoyados y a nivel del corazón.

- El paciente no debe haber fumado ni tomado café, 30 minutos antes de la medición.

- El paciente debe permanecer en reposo al menos cinco minutos antes de la medición.

- Debe usarse un manguito apropiado (que cubra 80% del brazo).

- Debe usarse esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, calibrados.

- Deben registrarse las presiones sistólica y diastólica.

- Deben promediarse dos o más lecturas, a intervalos de dos minutos.

- Si las lecturas difieren en más de 5 mm Hg. deben obtenerse más lecturas

- El médico dará explicaciones sobre el significado de las cifras halladas y aconsejará sobre mediciones periódicas.

Fuente: American Heart Association.

3. DIAGNOSTICO

Los sospechosos así detectados pasan a un control, o «afinamiento» por parte del médico general, en visita separada, y se hará el diagnóstico, de acuerdo a los criterios señalados en la tabla 1.

De subsistir dudas se pueden disponer lecturas seriadas, en la casa o el trabajo, durante una semana, y nueva evaluación médica.

Los individuos con cifras de presión arterial mayor de 210/120 y aquellos con evidencia de compromiso de órganos blancos con cualquier cifra de presión arterial, requerirán evaluación médica inmediata.

- El criterio de normalidad no es válido para individuos que estén recibiendo antihipertensivos.

- Cuando las cifras de presión sistólica y diastólica caen en diferentes categorías, se clasifica el paciente en la mayor.

- El criterio de presión arterial óptimo con respecto al riesgo cardiovascular es de sistólica > de 120 y diastólica > de 80.

- Adicionalmente a la categorización, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com