ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atencion Educativa A Adolescentes

cristianjovaniRR7 de Septiembre de 2014

878 Palabras (4 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 4

LA NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA ADOLESCENTE

No es infrecuente que los jóvenes tengan problemas con la policía por conductas de este tipo, aunque la mayoría de los que lo hacen, tienen solo un contacto informal o pasajero. Una importante minoría de jóvenes, sin embargo, llegara a tener antecedentes penales en algún momento de su adolescencia.

Esta importante investigación es denominada (de manera algo confusa)-Estudio de Cambridge porque los investigadores tienen sus cargos en Cambridge. En general, unas proporciones aproximadamente guales de todas sus infracciones eran cometidas en los tres periodos de edad de 10-16, 17- 20 y 21-30 años. Es también evidente que las carreras delictivas son más persistentes de lo que se cree habitualmente.

El comienzo de la década de los noventa ha presenciado en muchos países un debate público en aumento sobre la posible existencia de un número relativamente pequeño de jóvenes infractores que explica una gran proporción de los delitos de menores por su persistente comisión de infracciones.

Rutter y Gìller (1983) registraron una permanente controversia sobre los conceptos y mediciones de la delincuencia, y especialmente sobre la cuestión de si era justificable considerar a los infractores como un grupo significativo de individuos o considerar las delincuencias como un grupo valido de conductas.

Las definiciones legales se pueden clasificar en cuatro tipos principales de infracciones que pueden ser cometidas por jóvenes. En primer lugar, hay motivos para procesos basados en una conducta no delictiva pero si « peligrosa» (fuera del control de padres o autoridades, etc.).

En segundo lugar, hay infracciones por condición legal, en los que es simplemente la edad a la que un acto ha sido cometido lo que hace que constituya una infracción.

Una tercera categoría de infracciones se compone de conductas clasificadas como delitos para proteger al perpetrador pero sin que haya una víctima evidente; esto incluye, por ejemplo, la posesión de drogas. Se juzga que estas conductas son desaconsejable sea cual sea la edad del perpetrador, pero son solo los individuos mismos los que son afectados.

Finalmente, hay delitos con una víctima evidente con la mayoría de los delitos notificables como robo, atraco y hurto en las tiendas. La victima podría ser un individuo, una corporación de cualquier tipo o el público general.

La insistencia en la importancia del contexto social en la construcción de estadísticas ha hecho una importante contribución a la criminología poniendo de relieve la interdependencia del delincuente y la cultura en la cual delinque. A pesar de un cierto conflicto entre estos puntos de vista, los testimonios empíricos de comienzos de los años ochenta eran relativamente claros.

En una colección única de trabajos, Rutter y Smith (1995) presentaron los resultados de un grupo académico europeo de estudio originariamente formado para establecer si determinados tipos de trastornos se habían incrementado entre los jóvenes (de edades comprendidas entre los 16 y los 26 ,años) en los últimos cincuenta años.

La conducta antisocial es muy heterogénea. Es muy probable que las características individuales influyan en el desarrollo de los tipos de conducta antisocial, como de inicio temprano y persistente en el transcurso de la vida, en vez de en las formas más habituales

de conducta limitada a la adolescencia, Por lo general parecen actuar no sobre la conducta antisocial en su totalidad, si no sobre aspectos concretos. Los factores individuales que tienen un papel establecido en el desarrollo de la conducta antisocial son:

La hiperactividad, que manifiesta la asociación más firme con la conducta antisocial de todos los factores individuales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com