ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Automedicación en el personal de enfermería

Xio.SunEnsayo4 de Junio de 2019

12.516 Palabras (51 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ENFERMERÌA

             PROYECTO DE INVESTIGACIÒN EN ENFERMERIA

Tema: Automedicación en el personal de enfermería

                                                                     

                                                                        Autores:

                                                                         Almaestre Amelia

                                                                         López María Laura

                                                                         Fernández Norma B

                                                                         Ayaviri Estela

                                                                      Profesora: Ana María Heredia

                             

                                                                   Quilmes,  Agosto de 2012

Contenido

PROBLEMA        2

JUSTIFICACIÓN        3

MARCO TEORICO        5

Medicamento: Utilidad        6

Medicamentos de venta libre        7

La Automedicación        9

El consumo de medicamentos sin prescripción        10

La Ley 16.643        11

Automedicación: Consecuencias y efectos        12

DISEÑO METODOLÓGICO        14

Problema        14

Objetivo General        14

Objetivos Específicos        14

Tipo de estudio: Descriptivo, transversal y prospectivo.        15

Población: Personal de enfermería.        15

Criterio de inclusión        15

Criterio de exclusión        15

Criterio temporoespaciales        15

Tipo de Muestreo        15

Variables de estudio        16

Definición de la variable en estudio.        16

A Variables  socio-demográficas        16

Variables en Estudio        16

Recolección de datos        17

Análisis de datos e interpretación de los datos        18

BIBLIOGRAFÍA        19

ANEXO I CARTAS DE AUTORIZACIÓN        22

ANEXO I CARTAS DE SOLICITUD DE AUTORIZACION        23

ANEXO I CARTAS DE SOLICITUD DE AUTORIZACION        24

ANEXOS II        26

Encuesta        26

PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de la automedicación en el personal de enfermería de Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes?

JUSTIFICACIÓN

 Se denomina medicamento a toda sustancia o mezcla utilizada para la prevención, diagnóstico, alivio o reestablecimiento de alguna enfermedad o la modificación de alguna función orgánica. (1)

                  Para solucionar situaciones de la vida cotidiana, signos y síntomas, las personas, según la cultura, tienen como iniciativa propia o por sugerencia de otros, automedicarse.

Hay autores que  definen ¨La automedicación como el comportamiento por el que una persona recurre por su propia iniciativa a un medicamento, una sustancia de la que espera un efecto farmacológico beneficioso para su salud con vistas a una prevención primaria, una mejoría de su estado o de su rendimiento, el alivio de sus síntomas o modificaciones en  la evolución de la enfermedad que le afecta. (2)

 

  Con el término automedicación se designa el uso de medicamentos sin indicación médica previa. El concepto abarca dos fenómenos distintos aunque relacionados: el uso de medicamentos de venta libre y el uso de medicamentos de venta bajo receta sin indicación médica.

          El consumo de medicamentos sin prescripción y/o control es un fenómeno de relevancia creciente, motivado por una compleja red de factores que están asociados a valores predominantes en la sociedad moderna. Entre esos factores, se destaca el aumento de la oferta de medicamentos alternativos, disponibilidad y venta libre, y propagandas de productos farmacéuticos en los medios de comunicación. (3)

         En Argentina, la constitución Nacional, y las leyes 16.463 y 24.240, entre otras, establecen pautas y restricciones para la publicidad de medicamentos, estableciendo como pautas básicas la no inducción al error ni a la automedicación o excesos. (4)

   

         La automedicación inadecuada puede tener consecuencias y efectos indeseables, como enfermedades iatrogénicas y enmascaramiento de enfermedades evolutivas.    Representa, por lo tanto un problema importante que debe ser reconocido y prevenido.

         Un estudio sobre automedicación realizado en Colombia, en el 2008, develó que los medicamentos consumidos por los habitantes de la localidad de Suba, al norte de Bogotá, pertenecen a la categoría de venta libre y lo adquieren sin indicación médica. Los medicamentos mas consumidos por automedicación son los analgésicos, antigripales y vitaminas.

                                                                                                                           

 El consumo de antibióticos sin indicación medica ha disminuido, probablemente debido a la intensa difusión que se dio a la restricción de venta sin formula medica. (5)

         En diciembre de 1999, en Cajamarca Perú; se realizó una encuesta a la población para conocer las características de la automedicación en esa zona rural. Se determinó que en el 36% de los hogares se automedicaban y que la mayor vía de adquisición era una farmacia privada.

 El motivo mas frecuente mencionado por la población para automedicarse fue “ya se receta”. (6)

             Existen diversos estudios destinados a conocer la prevalencia de la automedicación y los factores asociados entre los trabajadores de enfermería.

             En Brasil, se realizo un estudio epidemiológico seccional que abarco a 1509 trabajadores de enfermería  de dos hospitales públicos en Río de Janeiro.

 La prevalencia de la automedicación fue del 24%, el grupo anatómico mas referido fue el sistema nervioso y el grupo terapéutico incluyo los analgésicos.

             La prevalencia mas alta fue entre los mas jóvenes , en aquellos con disturbios psíquicos menores, los no hipertensos, los que no hacían ejercicio físico, en aquellos con mayor numero de enfermedades auto diagnosticadas, los enfermeros, los de vinculo temporario, y los que refieren mayor desenvolvimiento con el trabajo.

              Un estudio realizado en Coruña España analizo el comportamiento respecto a la automedicación de un grupo de profesionales de enfermería de atención hospitalaria e identificaron los medicamentos más empleados y sus fuentes de obtención.

              El 91% (51) de las profesionales de enfermería encuestadas tomaba medicamentos durante 2004., aunque solo al 14% (8) de ellas se los habían prescripto, el 8,9% (5) acudía siempre a su medico de cabecera para la prescripción de medicamentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (353 Kb) docx (69 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com