Bioseguridad en la planta de lácteos del “CURNO”
emelysalvatoreInforme9 de Diciembre de 2017
4.161 Palabras (17 Páginas)336 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras[pic 1]
Centro Universitario Regional Nor-Oriental
(CURNO)
Asignatura:
Psicología Industrial
Catedrática:
Lic. Argelia Gallo
Tema:
Bioseguridad en la planta de lácteos del “CURNO”
Integrantes:
Wuayner Ariel Merlo 201522020881
Fiorela Maria Peralta 20152202035
Jenny María Ruiz 20161002524
Emely Valeria Acosta 20161006015
Vivian Karina Alfaro
Lugar y fecha:
Juticalpa, Olancho 07/12/17
Introducción
Las normas de bioseguridad en la planta de lácteos del CURNO son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador
La implementación de las normas de bioseguridad, en la elaboración de productos lácteos, reduce significativamente el riesgo de originar infecciones e intoxicaciones alimentarias a la población consumidora y contribuye a formar una imagen de calidad del producto.
Principios de Bioseguridad
Bioseguridad:
La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de trabajo y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.
Agentes Biopeligrosos:
Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar bacterias, virus, hongos, parásitos, productos recombinantes, etc.
Riesgo Microbiológico:
El riesgo microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad practica en la planta agroindustrial donde se requiere la manipulación de microorganismos los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipuladas adecuadamente.
Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presente básicamente 4 elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración suficiente de este y una ruta de transmisión adecuada; siendo este último punto el que mejor se puede controlar en la planta.
Vías De Infección
Los microorganismos pueden ingresar al organismo a través de: la boca, los pulmones, la piel, de forma conjuntiva, etc. Las vías de contaminación más frecuentes en la planta se dan a través de:
- La Boca: comer, beber y fumar en la planta. Realizar transferencias sin utilizar ningún tipo de protección. Transferencia indirecta a través de los dedos o utensilios de contaminados.
- La Piel: inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos punzantes o de vidrio, cortaduras o rasguños.
- Los Ojos: Salpicaduras de material infeccioso. Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados.
- Los Pulmones: Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles).
HIGIENE PERSONAL.
La gerencia de la empresa hará una inducción inicial sobre higiene personal a toda persona que ingrese como empleado nuevo y que, de una manera clara y sencilla, aprendan y comprendan los procedimientos señalados en los manuales de buenas prácticas de manufactura.
Todos los empleados que laboran en la industria “LACTEOS CURNO”, deben cumplir obligatoriamente con las siguientes normas:
- Antes de iniciar el día de trabajo, todo el
Personal debe bañarse, no se permite trabajar a personal que se haya bañado.
- Una vez que el empleado se ha bañado, se pondrá su uniforme completo que consta de gabacha, gorro, tapabocas y botas de hule.
- Los uniformes deberán estar limpios al inicio de la operación y deben mantenerse razonablemente limpios durante toda la jornada de trabajo.
- Los empleados que trabajen en el área de cuajado, además del uniforme usaran delantales impermeables por encima del mismo.
- Los empleados mantendrán las uñas cortas y su cabello deberá estar siempre recortado y su barba nítidamente rasurada.
- No se permite fumar, comer, beber, escupir o masticar chicle dentro de las áreas de trabajo.
- Las comidas serán guardadas en el mueble que se encuentra en el área de comedor, preferiblemente en recipientes cerrados.
- Los empleados solo pueden ingerir sus alimentos en el área establecida para comedor.
- No se permite que los empleados prueben o coman productos de los que se están elaborando.
- El empleado debe evitar toser o estornudar sobre los productos que se están procesando; el tapaboca ayuda a controlar estas posibilidades.
- Los empleados con heridas infectadas no podrán trabajar en contacto directo con los productos.
- Es obligatorio que el empleado notifique al jefe de planta episodios de diarrea, heridas infectadas y afecciones agudas de garganta, nariz y vías respiratorias en general.
- Es prohibido que los empleados vayan al baño con la gabacha puesta, deben quitársela antes de entrar al sanitario.
- No se permite que los empleados lleguen a la planta o salgan de ella con el uniforme puesto.
LAVADO DE MANOS:
- Todos los empleados antes de iniciar el proceso en su área de trabajo, se lavaran las manos con agua y jabón y desinfectar con una solución de cloro a 50 ppm. Este proceso se repetirá en cualquier momento que las manos estén sucias o contaminadas, especialmente si el empleado viene el baño.
- Por lo anterior la empresa acondicionara en las zonas de producción lavamanos con accionamiento no manual, jabón, desinfectante y toallas de papel para uso del personal que trabaja en las líneas de proceso. Habrán lavamanos e instalaciones para el jabón en cada lugar de la planta donde se requieren que los empleados se laven y desinfecten sus manos para seguir prácticas de buena higiene.
- Se fijarán letreros de forma clara que dirijan a los empleados a lavarse las manos y desinfectarse cuando sea necesario antes de empezar su trabajo, después de cas ausencia de su estación de trabajo y cuando sus manos estén sucias o contaminadas. Estos carteles estarán fijados en las salas de elaboración.
- La empresa facilitará la capacitación continuada a través de talleres, cursos o cualquier otro mecanismo de participación que crea convenientes, haciendo mayor énfasis en la higiene personal y el lavado de manos.
Como lavarse las manos:
- Remover las joyas
- Use abundante jabón líquido o solido del dispensador.
- Humedecer las manos con agua limpia.
- Jabonar con bastante espuma y frotar vigorosamente las manos y brazos durante 20 segundos.
- Enjuagar a fondo con abundante agua limpia.
- Usar grifos operados con el pie para no recontaminar las manos.
- Secar con toallas desechables de papel.
- Sumerja las manos en una solución desinfectante a 50 ppm.
- Evitar tocar objetos sucios.
Cuando lavarse y desinfectar las manos:
- Después de tocar partes desnudas del cuerpo humano diferentes de las manos limpias y porciones expuestas limpias de los brazos.
- Después de usar los baños e inodoros
- Después de toser, estornudar, usando un pañuelo desechable, fumar, comer o beber.
- Después de la manipulación del equipo o utensilios sucios; y
- Durante la preparación del alimento, tan frecuente como sea necesario para quitar la mugre y la contaminación y para prevenir la contaminación cruzada al cambiar de tareas.
- VIA DE ACCESO A LA PLANTA:
- El acceso a la industria de LACTEOS CURNO, es a través de la carretera que conduce la Ciudad de Catacamas, a un kilómetro de la entrada a la Ciudad de Juticalpa, en las instalaciones del Centro Universitario Regional-Nor Oriental CURNO.
- Antes de ingresar a las instalaciones de la planta habrá un cerco perimetral de bloque y maya ciclón, con una altura de 2.40 metros, con un portón de acceso para vehículo y peatones, el cual se mantiene cerrado para evitar el ingreso de apersonas extrañas o animales domésticos.
- Todo el perímetro de la planta se mantendrá limpio, libre de acumulaciones de materiales, equipo mal dispuesto, basuras, chatarras, aguas estancadas o cualquier otro elemento que favorezca posibilidad de albergue para contaminantes y plagas.
- AREA DE RECEPCION DE LA LECHE.
Es un área abierta con piso de cemento corrido, cuenta con una bomba eléctrica para el vaciado de leche desde los vehículos recolectores a la tina de recepción que está dentro de la planta. Esta bomba está montada en una plataforma de acero inoxidable. Los tubos de conducción de leche son de PVC de 2 pulgadas y desmontables para una mejor higienización.
- La bomba esta provista de una manguera de 2 pulgadas de diámetro por 3.5 metros de longitud, con una base de bronce en la parte terminal que se sumerge en los recipientes para succionar la leche.
- Habrá un tambo plástico con capacidad para 64 litros el cual servirá para permanencia de la parte terminal de la manguera.
- La bomba y la tubería se lavará inmediatamente después de terminar con el ingreso de la leche a la planta utilizando el método siguiente:
- Pre-enjuague: hacer pasar por la bomba y la tubería un primer circuito con 50 litros de agua por un tiempo de 3 minutos.
- Aplicación de detergente: hacer un segundo circuito con una solución de detergente y agua, a razón de 4 onzas de detergente disuelto en 40 litros de agua por un tiempo de 3 minutos.
- Enjuague: hacer pasar por la bomba y tubería un tercer circuito con 40 litros de agua fraccionados por un tiempo de 3 minutos cada fracción.
- Aplicación de desinfectante: hacer un cuarto circuito con una solución de agua clorada a 100 ppm por un tiempo de 3 minutos. Esta solución se logra mezclando 35 ml de cloro liquido al 5.7% en 20 litros de agua.
- Una vez que la bomba esta lavada se desarma para limpiar las partes internas, luego se guarda en un mesón dentro de la planta.
- El siguiente día antes de instalar la bomba y tubería se pasan por una solución desinfectante de amonio cuaternario (Tinsen), a razón de 3 cucharadas de producto disueltas en 16 litros de agua.
- Los residuos de detergente y desinfectante se utilizan para hacer el lavado y desinfectado del piso del área de recepción, incluyendo el área del porche que está en frente de la oficina.
- El piso se lava utilizando el método de los cinco pasos: 1) pre-enjuague, 2) fregado, 3) enjuague, 4) desinfección, 5) eliminación del exceso de agua.
- Existe una tarima de tubo HG de 1.5 metros de largo por 30 cm de ancho y 60 cm de alto para colocar los recipientes de medición de leche.
- Tendrá una pila con aproximadamente un metro cúbico de agua clorada de 3 a 4 ppm permanente para hacer las labores de limpieza en el área.
3.3. AREA DE OFICINA:
Es un área seca que esta contiguo a la recepción de la leche, tiene puerta principal de vidrio, piso de cerámica, aquí se encuentra los registros de ingreso de la leche y la producción en general. Esta área permanecerá siempre limpia, ya que todos los días se ordenará y limpiará.
...