ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ES QUE SE DA EL SOBRE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS ÓRDENES - Economía como parte de la cultura

necesitoentrarTrabajo1 de Octubre de 2018

3.223 Palabras (13 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

                                


CAPÍTULO 1. SOBRE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS ÓRDENES[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

1. Economía como parte de la cultura

La economía y la educación, como sectores autónomos en la vida social y estatal, están muy relacionadas y tienen más objetivos afines que lo que podría parecer a simple vista, con una observación meramente superficial. Los esfuerzos y el éxito de las escuelas y otros centros educativos abren posibilidades para un mayor desarrollo de la economía.

La economía y la educación deben desempeñar sus funciones típicas. Sería, pues, erróneo hacer depender el objetivo de la educación de la persona de necesidades económicas y de exigencias de la economía. Esto produciría un aplanamiento y un empobrecimiento intelectual; llevaría al pragmatismo, e incluso al materialismo.

Si se quiere que la “Economía social de mercado” tenga éxito en beneficio de todos, se precisa de una formación profesional, una educación de los especialistas y de los empresarios que son agentes decisivos en la economía.

Se ha de reconocer que el problema de la formación del pueblo alemán tiene una importancia decisiva para el curso y las consecuencias de esa evolución técnica y económica.

La conclusión de Ludwig Erhard es que la economía alemana crecería en la posguerra y la sociedad germana mejoraría su nivel de vida gracias a una profunda y consistente formación, y que además no estuviese supeditada al ciclo económico.

2. Una política económica orientada a la “integración interna” de la sociedad

Todo programa político-económico que deba servir al desarrollo dinámico de nuestra vida social, aunque a veces resulte la alternativa más obvia y se imponga por su propio peso, precisa siempre de una continua revisión crítica, que permita combinar armónicamente el pasado, el presente y el futuro. La política económica tendrá más eco en el sentimiento del pueblo, cuanto mejor consiga dar una respuesta comprometida con los asuntos intelectuales o culturales de una época, transcendiendo así el puro cumplimento de su función propia. Además de que tiene que adaptarse a los individuos, aunque no en el corto plazo.

Una reflexión más profunda nos puede enseñar que la sociedad democrática, puesta en movimiento y conmovida profundamente por una expansión industrial sin precedentes, exige esfuerzos sociopolíticos, especiales para despertar un nuevo sentido de la vida, adecuado a nuestro tiempo.

La tarea que habrá que acometer es la de hacer comprender el modelo social de la economía a las personas de modo claro y gráfico, de manera que no solo lo comprendan con la cabeza, sino que también lo perciban con el corazón.

Entiendo que Erhard apostaba por una política adaptada al presente pero con visión de futuro y retrospectiva, para así ofrecer un marco social más adecuado para los ciudadanos alemanes en épocas posteriores.

3. El bienestar: ¿objetivo de la política económica o indicador del sentido de la vida?

Después del hundimiento del orden internacional que se fundaba en el patrón oro y de las tendencias  proteccionistas y nacionalistas como consecuencia de guerras y procesos inflacionistas parecía imposible salir del caos político y económico. Aunque en la República Federal Alemana se encontraba en una situación especial por los problemas de la guerra con la separación de gran parte de su territorio.

Pese a no contar con el apoyo de las fuerzas socialistas, con su perseverancia logró implantar unas ideas basada en la planificación, ya que el Marco Alemán fue la moneda más estable hasta la creación del Euro. También comentar que el Plan Marshall fue indispensable aunque la predisposición alemana provoca distorsiones con el resto de países.

Por otro lado, para que un país se desarrolle correctamente el bienestar de cada individuo es fundamental. Desde el punto de vista alemán, su forma de pensar no provoca         que mejoras en su bienestar no les conlleva a un mejor estado de animo como tal y defienden que lo importante es un elevado bienestar en la calidad humana de cada persona

Observando desde una perspectiva posterior la época del liberalismo, sostiene que quizás no se llevó a cabo de la mejor forma, ya que se centró el esfuerzo en el consumo en vez de poner el foco sobre la felicidad y el bienestar social.

Además, el mayor tiempo libre con el paso de los años solo provocara un mayor bienestar si se hace un buen funcionamiento del mismo.

El autor desea que se tenga, al fin y al cabo, una cultura más amplia y madura basada en la libertad y la paz.

4.  Una “Sociedad Formada” en la democracia pluralista.

La economía alemana sufrió grandes cambios difíciles de asimilar en los años posteriores a la guerra, pero el libre mercado ayudo a salir de la indigencia económica para dar paso al bienestar.  Una solución a estos problemas, tanto interiores como exteriores es congregar a grupos y afrontar cuestiones que afecten a todas las naciones

Para que la sociedad alemana siga por el buen camino, debe congregar a todos los grupos y toda la población, sin hacer separaciones y afrontar todos los problemas.

Una Sociedad Formada es aquella que no presenta a grupos que intentan imponer sus ideales sobre el resto, sino que se basa en la interacción de todos los grupos, es decir, es totalmente cooperativa. Lo importante sería optimizar el progreso adaptándose a lo que más convenga. Una solución sería otorgarle una autonomía al Parlamento para crear una mejor orden de vida Para ello se le debe dar más autonomía al Parlamento y centrar los objetivos en el bien común, ya que invertir en las personas crea la base para un mejor orden de vida.

Argumenta también que no se debe quedar tan solo en meras palabras, sino que se debe ir incluyendo poco a poco en el sistema. En el momento de la realización de este escrito, Alemania tenía un buen crecimiento, para ayudar a las obras pública y se podría privatizar el patrimonio económico para estabilizar la moneda propia.

Se busca aminorar la diferencia entre las distintas clases y lo adecuado sería que los individuos dejaran de pensar de forma optimista y tendrían que pensar en el resto de los ciudadanos para mejorar la situación global.

CAPÍTULO 2. MERCADO Y MORAL        

1. Los peligros de la masificación y de la colectivización

Es realmente trágico tener que comprobar una y otra vez cómo va perdiendo terreno el principio de la persona individual, frente a las fuerzas que conducen a la masificación. Si la personalidad individual se pierde en el colectivismo las reglas del juego democrático necesariamente pierden su validez.

No es de extrañar, pues, que se unan entre sí las personas que tienen las mismas opiniones, iguales intereses o la misma posición social, personas que saben que necesitan unos de otros y que se sienten interiormente compenetrados. Pero tan pronto “como se organizan”, parece como si lo humano se perdiera cada vez más con la tecnificación.

El poder de la organización nunca debe someter al hombre hasta el extremo de que se lesione la dignidad de la persona. El Estado que prefiere súbditos sumisos con mentalidad de esclavos a ciudadanos libres con derecho a la libertad de expresión, no merece llamarse democrático.

2. Estado-providencia: Seguridad social al precio de la libertad

La libertad, la responsabilidad y la iniciativa privada, tanto al elegir la profesión, como en el empleo o en el consumo, son las fuerzas que impulsan a la economía de mercado a conseguir la máxima producción, y conducen a un aumento del bienestar de toda la población. De este modo, la economía de mercado es el orden económico que une la máxima productividad y el aumento del bienestar con la libertad personal. El eliminar la iniciativa privada en los seguros de prevención y de emergencias se contrapone al orden de la economía de mercado.

En una economía de mercado a los que trabajan por cuenta propia debe poder exigirse una prevención independiente y responsable contra los riesgos de vida.

El seguro obligatorio total y el Estado-providencia conducen, por naturaleza, a paralizar más y más la audacia, el esfuerzo, la disposición al ahorro, la iniciativa privada y la responsabilidad, sin los cuales no puede existir un orden económico y social libre.

3. Sobre materialismo, insatisfacción y envidia social

Con el creciente bienestar, se está produciendo en el pueblo alemán un cambio de mentalidad, que conduce a atribuir la máxima importancia a los valores del placer primitivo-material y que lleva a la superficialidad. Nada más fácil que imputar este fenómeno a la Economía Social de Mercado, pues a ella se le reconoce el haber llevado al pueblo desde la pobreza a un nuevo bienestar.

Que un pueblo hambriento e indigente que estuvo privado de toda libertad individual y ese mismo pueblo haya recuperado su vida y su libertad en un periodo de tiempo relativamente corto. ¿No es algo muy humano querer consumir y gozar, al sentir de nuevo la plenitud de las energías vitales?

Si solamente gozaran del placer de lo conseguido, de la posesión de estos u otros bienes, nada habría que oponer. Pero cuando la propiedad hace a los hombres más codiciosos, y cada uno mira con una envidia ciega a cualquier otro que haya logrado acumular más bienes, entonces sí que hay un elemento de desorden, entonces sí que es necesario poner las cosas en su sitio. El peligro no es el materialismo, sino el ilusionismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (257 Kb) docx (41 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com