ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campaña de limpieza

sigfried91Ensayo8 de Septiembre de 2015

2.135 Palabras (9 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 9

Módulo IV “Gestión de la programación estratégica”

[pic 6]

Modelo de Planeación Didáctica

La planeación didáctica según Guzmán Jesús C. incluye:

  • Los propósitos, ¿Qué quiero enseñar?,

 

  • Población que enseñar, ¿Qué características, qué necesidades e interés tienen y cuáles son sus formas de aprender?,

  • Aprendizajes esperados, ¿Cómo sé que mis alumnos lograran los propósitos?,

  • Secuencialidad, ¿Qué debe saber el alumno de antemano para entender lo que le voy a enseñar, sí logro los propósitos que pretendo, en qué otras competencias repercutirá o servirá?,
  • Desglose para identificar los tres elementos de las competencias: conocimientos teóricos, habilidades y actitudes;
  • Actividades de enseñanza ¿Qué tengo que hacer para alcanzar mi propósito, cuáles son las estrategias didácticas, y en qué orden debo organizarlas?
  • Recursos, medios y temporalidad, ¿Con qué cuento, qué me hace falta de cuánto tiempo dispongo y cómo voy a distribuir el tiempo?,
  • La evaluación, ¿Qué instrumentos empleare para valorar de manera integral la competencia y el logro de aprendizajes esperados?

Teniendo en cuenta las características de la planeación, diseñamos las siguientes:

PARA SEXTO GRADO:

LIC. JUAN DE DIOS HERNÁNDEZ LÁZARO

ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE

I

TEMA

¿CÓMO MANTENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE?

CONTENIDO

  • FUNCIONES DEL AGUA EN NUESTRO CUERPO.
  • VALORACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA, BEBIDAS AZUCARADAS, COMO JUGO Y REFRESCO, QUE SE INGIEREN EN RELACIÓN CON LAS RECOMENDACIONES SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS PARA UNA VIDA SALUDABLE PARA LA POBLACIÓN MEXICANA.
  • TOMA DE DECISIONES RESPECTO AL CONSUMO DE AGUA SIMPLE POTABLE.
  • ESTILO DE VIDA SALUDABLE: DIETA CORRECTA, CONSUMO DE AGUA SIMPLE POTABLE, ACTIVACIÓN FÍSICA, DESCANSO Y ESPARCIMIENTO.
  • TOMA DE DECISIONES DE MANERA PERSONAL, INFORMADA, LIBRE Y RESPONSABLE PARA PRACTICAR HÁBITOS ORIENTADOS HACIA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ANALIZA LAS VENTAJAS DE PREFERIR EL CONSUMO DE AGUA SIMPLE POTABLE EN LUGAR DE BEBIDAS AZUCARADAS.

ARGUMENTA LA IMPORTANCIA DE LA DIETA CORRECTA, DEL CONSUMO DE AGUA SIMPLE POTABLE, LA ACTIVACIÓN FÍSICA, EL DESCANSO Y EL ESPARCIMIENTO PARA PROMOVER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

COMPETENCIAS

  • COMPRENSIÓN DE FENÓMENOS Y PROCESOS NATURALES DESDE LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA
  • TOMA DE DECISIONES INFORMADAS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ORIENTADAS A LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN
  • COMPRENSIÓN DE LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA CIENCIA Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN DIVERSOS CONTEXTOS

ESTANDARES CURRICULARES

1.1. EXPLICA EL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL CUERPO HUMANO, A PARTIR DE LA INTERRELACIÓN DE LOS SISTEMAS QUE LO CONFORMAN E IDENTIFICA CAUSAS QUE AFECTAN LA SALUD.

ACTIVIDADES

ADECUACIONES/OBSERVACIONES

Lo que conocen los alumnos.

  • Preguntar a los alumnos lo que saben acerca del agua potable y sus propiedades necesarias para la vida.
  • Hacer una lista en el pizarrón acerca de sus usos.

El agua potable.

  • Recordar sobre el ciclo hidrológico, sus etapas y estados: sólido, líquido y gaseoso.
  • Dibujar el ciclo hidrológico en el cuaderno. Pasar al frente algunos alumnos voluntarios a explicarlo.
  • Enfocarse específicamente en cuál agua es la consumible.
  • Ver el siguiente enlace acerca de cómo se hace el agua potable por discovery:

http://www.youtube.com/watch?v=LSg0xJ81xno

  • Hacer una reflexión sobre su cuidado en el cuaderno y compartirla.
  • Elaborar un collage en ¼ de cartulina con imágenes del cuidado del agua, especialmente  potable.

[pic 7]

Funciones del agua en nuestro cuerpo y valoración de la cantidad de agua para la salud.

  • Investigar cuáles son las funciones del agua que consumimos en nuestro cuerpo.
  • Compartir la información traída al salón.
  • Aplicar una encuesta en el grupo acerca de las bebidas que más consumen, ya sea compradas, preparadas en casa o agua natural.
  • Ver el siguiente enlace sobre una comparación del agua y una bebida azucarada:

http://www.youtube.com/watch?v=dEf-MM8jaFs

  • Realizar una gráfica de lo obtenido de manera grupal.
  • Ver el siguiente enlace acerca de las  Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una vida Saludable para la Población Mexicana.

http://drcalderonpediatra.blogspot.mx/2008/02/recomendaciones-sobre-el-consumo-de.html

  • Hacer una reflexión por escrito de manera individual sobre el consumo de agua y sus beneficios.
  • Ver la pág. 25 del libro de texto de ciencias naturales sobre el plato del bien comer y la jarra del buen beber.

[pic 8]

Estilo de vida saludable.

  • Preguntar a los alumnos quiénes se dedican a hacer ejercicio, qué tanto duermen, descansan y se divierten sanamente al aire libre. Se puede aplicar como tipo encuesta y al final hacer una gráfica grupal de los resultados.

[pic 9]

  • Hacer una lista en el pizarrón de las cosas que realizan con respecto a los temas anteriores.

[pic 10]

  • Realizar el menú de lo que desayunaron, comieron y cenaron un día antes.
  • Hacer el análisis de dicho menú y ver si es equilibrada.
  • Elaborar un menú saludable en su libreta de dibujo.
  • Hacer una reflexión respecto a lo que beben y saber si toman el agua adecuada.
  • Elabora en equipos una cartulina expositiva donde se den recomendaciones para una vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.
  • Revisar el siguiente enlace sobre los hábitos de vida saludable:

http://www.habitosdevidasaludables.com/home.php

RECURSOS

LIBRO DE TEXTO, HOJAS DE COLORES, MARCADORES, COLORES, VIDEOS, EJERCICIOS DE LA GUIA SANTILLANA 6  Y ENLACES SUGERIDOS

EVALUACION

REALIZACION DE LOS PRODUCTOS, ENTREGA DE PRODUCTOS EN TIEMPO Y FORMA, PARTICIPACION ORAL Y ESCRITA

PRODUCTOS

ELABORACION DE EJERCICIOS INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE ASI COMO SU EXPLICACION.

PROGRAMACION DE TIEMPOS

3 SEMANAS

PARA CUARTO GRADO:

LIC. DAVID AGUILAR PELCASTRE

ASIGNATURA: ESPAÑOL. BLOQUE: II.  ÁMBITO: ESTUDIO. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.[pic 11]

Nombre del proyecto: Preparar, realizar y reportar una entrevista a una persona experta en un tema de interés. 

Propósito del proyecto: Mediante la entrevista incrementar conocimientos y saberes con el apoyo de diversas personas expertas en temas de interés.

SECUENCIA DIDÁCTICA

TEMAS DE REFLEXIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Indagar saberes previos ¿Qué es una entrevista? ¿Alguna vez has entrevistado a alguien? ¿Qué características tenía tu entrevista? Anotar en el pizarrón las opiniones más importantes.
  • Narrar el cuento “Paco el chato” para que identifiquen en qué momento se utilizó la entrevista, asimismo anoten en su cuaderno cuál es su función en la vida diaria.
  • Explicar mediante  una lámina los signos de interrogación y la importancia de ellos en una entrevista.
  • Buscan en el diccionario las palabras: entrevista, diálogo, receptor, emisor, para que en una hoja blanca anoten sus definiciones
  • Mostrar en una lámina dibujos que expresen las definiciones que buscaron en el diccionario, para que relacionen sus respuestas con los dibujos donde corresponden y después elaboren en su cuaderno definición con el dibujo que les corresponde.  
  • Leerán su L. de E. págs. 69-70 para que identifiquen y conozcan una entrevista; subrayan con color rojo el emisor, con azul al receptor y escriben en su cuaderno cuál fue el tema principal de la entrevista.
  • Formulen en su cuaderno 5 preguntas que les interesé saber del   docente, después leerán en voz alta sus cuestionamientos e identifiquemos las preguntas redundantes y mal formuladas.
  • Mediante una fajilla explicar cómo evitar las preguntas redundantes, y mediante un mapa mental explicar el Qué, Cómo, Cuándo, Quién, en dónde, Por qué, para ampliar y enriquecer la entrevista, además la importancia de la acentuación cuando se escriban las preguntas.
  • Escribir en el pizarrón el tema  “los valores”, para que, mediante el tema formulen 15 preguntas como mínimo en su cuaderno, piensen y escriban en la parte superior de su cuaderno a la persona que crean que les responderá sus cuestionamientos.
  • Intercambien cuadernos para que identifiquen preguntas redundantes, preguntas incoherentes, falta de signos de puntuación en las palabras qué, cómo, cuándo, por qué y dónde. Después en la parte inferior del cuaderno, anotan 3 consejos que les ayudé a corregir sus errores en la elaboración de su encuesta.  
  • Pasen en limpio en su cuaderno las preguntas.
  • Realizar un monólogo donde exprese la falta de buenos modales al entrevistar a una persona.  
  • Preguntar, en el monólogo ¿Qué hizo mal el entrevistador? si ustedes hubieron estado allí, al terminar él la entrevista qué consejos le darían, escriben en su cuaderno su respuesta.  
  • Comentar la importancia de los buenos modales antes, durante y después de la entrevista, anotando en el pizarrón de manera sistemática la forma de realizar la entrevista.
  • Realizar la dinámica “Ya, ya, ya acabe” para formar equipos de 5 integrantes para qué ordenadamente salgan a realizar su encuesta.
  • Revisar la encuesta.
  • Preguntar ¿Qué es una entrevista? ¿Para qué nos sirve realizar una entrevista? ¿Qué desafíos encontraron en la elaboración y realización de la entrevista?, En la vida diaria ¿En qué momentos nos puede ser útil realizar una entrevista? Si volvieran a realizar una entrevista qué actividades mejorarían.  
  • Organizar al grupo en 4 equipos, los cuales realizarán lo siguiente:

El primer equipo en una cartulina escribirá la definición y la utilidad de una entrevista.

El segundo equipo en un papel bond blanco escribirá un ejemplo de la entrevista, y en la parte inferior anotarán la importancia de no redundar y pensar bien antes de formular una pregunta.

El tercer equipo en una cartulina escribirá la importancia de acentuar las palabras qué, cómo, cuándo, por qué y dónde.

El cuarto equipo en un papel bon cuadriculado escribirá lo elementos de una entrevista, así como la importancia de los buenos modales antes, durante y al término de la entrevistas.

  • Los trabajos una vez revisados se colocarán en el periódico mural.
  • Explicar mediante dos cartas, la diferencia y características de la carta informal y formal.
  • Realicen en una hoja blanca una carta formal, y en su cuaderno una carta informal.
  • Pedir comentarios ¿A quién va dirigida una carta formal, y a quién la informal?

¿Cuáles son las características de la carta formal asimismo la carta informal? Anotar en el pizarrón las ideas más importantes para que elaboren un cuadro comparativo en su cuaderno con las ideas expuestas.

  • Realicen una carta informal y formal al docente, con el motivo de realizar con él una entrevista con el tema “la importancia de estudiar”
  • En hojas blancas formulen 15 preguntas como mínimo sobre la importancia de estudiar.
  • Pedir sus cartas (Formales e informales), así como su encuesta para contestar y revisar sus trabajos, para después entregarlos corregidos y los guarden en su carpeta de evidencias.

Comprensión e interpretación

  • Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.
  • Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. preguntas cerradas).

Propiedades y tipos de textos

  • Características y función de las entrevistas.

Aspectos sintácticos y semánticos

  • Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de puntuación).

  • Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información.
  • Elabora preguntas que recaben el máximo de información deseada, y evita hacer preguntas redundantes.
  • Recupera información a partir de entrevistas.
  • Respeta turnos de intervención en un diálogo.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

  • Cuaderno,
  • Lámina con la importancia delos signos de interrogación
  • Diccionario
  • L de Español
  • Pizarrón
  • Lámina con dibujos de receptor, emisor, entrevista y diálogo.
  • Colores
  • Fajillas con Qué, Cómo, Cuándo, Quién, en dónde, Por qué.
  • Hojas blancas
  • Papel bond blanco y cuadriculado
  • Cartulina
  • Carta informal y formal.

PRODUCTO

  • Entrevista y componentes en el periódico mural  

EVALUACIÓN

Conceptual:

  • Comprende qué es una entrevista.
  • Reconoce las características de una entrevista, además de la carta formal e informal, asimismo los buenos modales antes, durante y al concluir la entrevista.

Procedimental:

  • Estructura de la entrevista en base a las características particulares explicadas.
  • Lleva coherencia y acentúa de manera correcta sus preguntas. .

Actitudinal:

  • Toma acuerdos para la realización de la entrevista.
  • Es cooperativo en el  trabajo en equipo y emotivo ante las nuevas situaciones que surjan.
  • Utiliza los buenos modales antes, durante y al culminar la entrevista.
  • Atiende sugerencias para mayor desempeño.
  • Comprende y explica en que consiste una entrevista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (744 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com