ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clínico Aterosclerosis.

paolaavariaSíntesis18 de Octubre de 2016

9.097 Palabras (37 Páginas)991 Visitas

Página 1 de 37

Caso Clínico Aterosclerosis

        

        

Abstract

Se presenta el caso de un paciente sexo másculino con varios factores de riesgo y primera presentación de cardiopatía isquémica en forma de angina de esfuerzo. Se describe la estrategia diagnóstica y pronóstica realizada, así como el tratamiento seguido en su caso. Se discute la necesidad de una buena estratificación pronóstica, un buen control de los factores de riesgo cardiovascular, que todavía está lejos de implementarse de forma óptima, y las opciones terapéuticas.


Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general        

Título 2        

Título 2        

Título 3.        

Título 3.        

Capítulo 2  Figuras y tablas        

Título 2        

Título 3.        

Título 3.        

Capítulo 4  Resultados y discussion.        

List of References        

Apéndice        

Vita        


Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.        


Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas.        


Capítulo 1
Introducción e información general

Caso Clínico

        Se trata de un paciente de sexo masculino de 48 años, casado, de profesión Abogado.

El paciente acude al hospital por dolor al tórax desde hace 3 semanas, el cual se intensifica cada vez que realiza algún esfuerzo físico. Presenta, ocasionalmente, calambres en las piernas y edema en las mismas, tiene dificultad para respirar además de mareos y debilidad.

Como antecedentes familiares tiene los siguientes:

  1. Su abuelo paterno fallecido a los 72 años por IAM (infarto agudo al miocardio).
  2. Su abuela materna fallecida a los 64 años por AVE (accidente vascular encefálico)
  3. Su padre murió a los 58 años por IAM
  4. Su madre vive, tiene 69 años, cursa HPA (hipertensión arterial) y Diabetes.
  5. Sus dos hermanos: uno refiere HPA y, el otro API (angina de pecho inestable).

Como antecedentes personales el paciente refiere zoonosis negativa, es alcohólico positivo ocasional, bebe poca cantidad, fuma 4 cigarrillos al día, no presenta hacinamiento en su casa. Su conducta alimentara es buena en cantidad pero no en calidad.

El paciente refiere los siguientes antecedentes patológicos:

  1. Apendicetomía hace 10 años
  2. Colecistectomía hace 4 años.
  3. Niega transfusiones de sangre
  4. Manifiesta alergia medicamentosa, si bien no sabe a cual.
  5. Hace dos meses lo internaron por presentar crisis hipertensiva (que fue controla)
  6. Cursa HPA desde hace 4 años que controla con un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina II.
  7. Cursa diabetes mielitis II desde hace dos años controlada con un hipoglucemiante oral y un medicamento antidiabético que reduce los niveles de LDL y TG circulantes, que ayuda a bajar de peso.

El paciente refiere actualmente los siguientes signos y síntomas:

  1. Disnea de pequeños y medianos esfuerzos,
  2. Disnea paroxística nocturna,
  3. Dolor en el pecho que aumenta cuando realiza algún ejercicio,
  4. Parestesia en las extremidades inferiores,
  5. Mareos y debilidad.

Ex. Físico

T/A                : 150/90

F.C                : 98 L/min

F.R.                :26 R/min

T°C                : 36,5 °C

PESO                : 102 Kg

TALLA        : 1,67 m = 167 cm

OTRAS VARIABLES

  • Cráneo normo cefálico
  • Coloración de la conjuntiva buena normal
  • Mucosa bucal y nasal hidratada
  • Presenta ingurgitación yugular en los ruidos respiratorios
  • Estertores en los ápices
  • En el abdomen no se observa vísceromegalia
  • Edema en las extremidades inferiores.

Examen de Laboratorio

  1. Eritrocitos        : 5,4 mill/ml
  2. Leucocitos        : 10,3 mil/ml
  3. Hematocrito        : 45%
  4. Hemoglobina        : 13 grs/dl
  5. Trombocitos        : 140 mil/ml

Examen Bioquímico

  1. Glucemia                : 130 mg/dl
  2. CT                        : 270 mg/dl
  3. TG                        : 180 mg/dl
  4. Creatinina                : 1,2 mg/dl
  5. Ac. Úrico                : 8,7 mg/dl

EKG

[pic 1]

Rx de Tórax

[pic 2]

Diagnóstico : Insuficiencia cardiaca asociada a aterosclerosis

Tórax: cardiomegalia. Aumento del VI. Aorta elongada, dilatada con ateromatosis de su cayado.

Ref.

https://es.scribd.com/doc/12895680/aterosclerosis

Antecedentes familiares.

Infarto agudo al miocardio (IAM)

El IAM presenta características especiales en los AM. En ellos los infartos silentes son más comunes, esto los hace más suceptibles a eventos coronarios. Existe una mayor incidencia en el aumento de edad.

IAM es un cuadro clínico coronario que acompaña a la necrosis miocárdica, de origen isquémico. Afecta principalmente a hombres a partir de los 45 años y a las mujeres a partir de los 60 años.

Patología

Trombosis coronaria, secundaria a un accidente de placa ateromatosa.

Embolia coronaria,

Espasmo coronario sostenido,

Disección coronaria, etc.

Cuadro clínico

La gran parte de los  IAM son  sintomáticos, pero también existen oligosintomáticos o casos de muerte súbita. En los IAM sintomáticos, el dolor, intenso, opresivo y angustiante es el síntoma más característico, este puede estar ubicado o irradiado a región anterior del pecho, epigastrio, dorso, cuello y mandíbulas, de varias horas de duración, acompañado de sudoración y síntomas vagotónicos. También se manifiesta como síntoma secundario a una arritmia o a falla ventricular izquierda aguda: síncope, disnea, edema pulmonar agudo, etc.

El paciente está quieto, angustiado, comprometido, pálido y sudoroso. En algunos predomina la taquicardia y en otros la bradicardia. Inicialmente el examen cardíaco presenta pocas alteraciones; más adelante puede aparecer latido anómalo de ventrículo izquierdo, 3º y 4º ruido, galope, frotes pericárdicos o manifestaciones de alguna complicación del infarto.

Diagnóstico

El diagnóstico de un IAM se realiza fundamentalmente por el cuadro clínico, las alteraciones enzimáticas y los hallazgos electrocardiográficos característicos.

 

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/cardio4/Cardio41.html

Accidente vascular encefálico (AVE)

Definición

Infarto cerebral es necrosis neuronal y glial debido a la falta de irrigación cerebral provocada por la obstrucción de una arteria.

Clasificación

Desde el punto de vista patogénico el accidente cerebrovascular (ACV) isquémico se clasifica en trombótico, embólico, lacunar y de causa desconocida. Cada uno representa un 20% de los ACV. El otro 20% corresponde a hemorragias. Como siempre ocurre en medicina, existe un 2% adicional de otras causas de infarto cerebral.

Trombóticos

En occidente, a diferencia de Asia y África, las placas de ateroma se ubican preferentemente en las arterias extracraneanas, su ubicación más frecuente es la arteria carótida interna, inmediatamente distal a la bifurcación. La trombosis se produce al ocurrir el accidente de placa, se forma un trombo blanco (formado principalmente de plaquetas), el cual puede crecer para ocluir la arteria o embolizar a una arteria distal (embolia arterio-arterial) (1,2).

Embólicos

La embolia encefálica corresponde a un trombo rojo (producto de la activación de la cascada de coagulación) o a uno blanco, que formado en un lugar proximal, viaja por el torrente sanguíneo hasta impactarse en una arteria intracraneana. Las fuentes embólicas más frecuentes son el corazón y las arterias aorta y carótida interna. La causa más frecuente de embolia cerebral es la fibrilación auricular. El estudio de la fuente embólica debe ser expedito y consta de una ecografía cardíaca transtoráxica, un holter de arritmias y una ecografía doppler carotídea vertebral. En casos especiales, se complementa con una ecografía transesofágica del corazón y del arco de la aorta y de una angiografía del arco de la aorta. En caso de sospechar fuente embolica, se recomienda usar anticoagulante endovenoso (heparina) para prevenir un re-embolización, la que, por ejemplo, se produce hasta en un 14% las 2 primeras semanas en pacientes con fibrilación auricular (1,2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (588 Kb) docx (1 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com