ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso torres Monitoreo invasivo y no invasivo

Angelik VelezInforme20 de Enero de 2018

4.450 Palabras (18 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Universidad Técnica de Manabí

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela de Enfermería

Enfermería en Paciente Crítico

  • Monitoreo invasivo y no invasivo

Estudiante Responsable:

Vélez Peña Angélica María

Nivel/Paralelo:[pic 2]

Octavo Nivel / A

[pic 3]

Docente:

Lcda. Dolores Chavarría  

Periodo:

Octubre 2017 – Febrero 2018

Programación

Tema:

Monitorización invasivo y no invasivo

Responsable:

Angélica Vélez Peña

Grupo:

        Paciente crítico (UCI – IESS)

Fecha: 9 de diciembre de 2018

Hora: 15:00 pm

Tiempo: 20 minutos

Lugar:

IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - Portoviejo) – Área de UCI – Sala de Espera – Portoviejo -  Manabí - Ecuador

Ayuda Audiovisual:

Presentación en Power Point


Introducción

La atención del paciente en estado crítico del paciente en estado crítico plantea problemas diagnósticos y terapéuticos específicos. Al evaluar inicialmente a un paciente se debe tener un esquema conceptual de las características de órganos y sistemas que son comunes a órganos y sistemas que son comunes a alteraciones críticas. Además, en la persona con insuficiencia de múltiples órganos, la reanimación o la estabilización suele ser más importante que la definición inmediata del diagnóstico específico.

En los primeros minutos de valoración se identificaran las anormalidades funcionales que pongan en peligro la vida, que comúnmente afectan el aparato respiratorio con una hipoventilación y el sistema cardiovascular. Además del medio interno y metabólico, y el sistema nervioso central.

La monitoria hemodinámica permite al enfermero establecer perfiles hemodinámicos para detectar los problemas que se relacionan con la perfusión tisular inefectiva, tales como la disminución del volumen intravascular, la disminución de las resistencias vasculares sistémicas y la falla del corazón como bomba. Los perfiles hemodinámicos se establecen a partir de los parámetros que se monitorizan en el paciente en estado crítico con el uso de diversos dispositivos tecnológicos; entre estos dispositivos, el de mayor uso y tradición es el catéter de Swan Ganz que fue elaborado e introducido al medio por Swan y sus colaboradores en 1970 y a partir del cual se han desarrollado otros tipos de monitores y técnicas que se encargan de medir el gasto cardiaco y otras funciones hemodinámicas.

Motivación

La principal motivación para realizar esta Instrucción clínica sobre el Monitoreo invasivo y no invasivo, la realizo con el fin de poder impartir lo estudiado e informar a los compañeros estudiantes permitiéndoles adquirir conocimientos sobre esta  temática y poder llevarlo a la práctica para el aprendizaje en esta  práctica del periodo estudiantil.

“No podemos escapar del dolor; no podemos escapar de la naturaleza esencial de nuestras vidas. Pero tenemos una opción. Podemos ceder o podemos volar, perseverar y crear una vida que merezca la pena, una vida noble. El dolor es un hecho; nuestra evaluación del mismo es una opción,”   -Jacob Held.

Objetivos

Objetivo general

  • Brindar información de contenido científico a los presentes acerca del tema Monitoreo invasivo y no invasivo

Objetivos específicos

  • Aprender los valores normales de los parámetros a monitorear  
  • Diferenciar entre invasivos y no invasivos.

Técnicas de monitoreo no invasivo en la UCI

Se define como la medida de los parámetros vitales sin invasión en tejidos, mediante técnicas semiológicas básica o por medio de monitores. Los principales parámetros vitales de la monitorización no invasiva son: [pic 4]

  1. Frecuencia cardiaca
  2. Frecuencia respiratoria
  3. Presión arterial
  4. Oximetría del pulso
  5. Temperatura corporal periférica

Los monitores recogen, investigan y almacenan todos los signos vitales de los pacientes en el caso de la FC mediante la amplificación de los potenciales eléctricos del corazón; en la FR, magnifica los movimientos respiratorios del tórax; PA y la OP dependen de la intensidad del pulso.

La precisión, la confiabilidad la seguridad, la sensibilidad, facilidad de operación y mantenimiento, especificidad, bajo costo, comodidad y seguridad para el paciente en las características ideales que debe tener un equipo de instrumentación biomédica (monitor multiparámetro) las nuevas tendencias en el cuidado de un paciente crítico, son las de utilizar aditamentos mínimamente invasivos.

Monitorización cardiaca

Es el registro electrocardiográfico que permite ver la frecuencia cardiaca y el ritmo, el monitor está programado para contar el número de ondas R que hay por minuto en el ECG: la valoración hemodinámica de un paciente, se implementa mediante la anamnesis y el examen físico que incluye la auscultación, la observación de la coloración, estado de la piel, llenado capilar y pulso distales.

La técnica para la obtención de la monitorización cardiaca se realiza mediante electrodos que se sitúan en el tórax en forma de triángulo invertido y su ubicación no debe hacer interferencia con los diferentes procedimientos (compresiones cardiacas, radiografía de tórax, ecografías entre otros).

Parámetros vitales medidos mediante métodos no invasivos

Respiración

Frecuencia respiratoria

Es la cantidad de respiraciones que realiza un individuo en un intervalo de tiempo, se pueden contabilizar de forma manual y aislada contando las contracciones torácicas en espiraciones o inspiración en un minuto o mediante un monitor que muestra un dato numérico y una onda que indica el tipo de respiración.

Inspiración

 Ocurre cuando los músculos intercostales elevan las costillas y está unido al descenso del diafragma, origina la expansión torácica y permite el llenado de los pulmones con aire

Espiración

Acompaña la salida del aire de los pulmones, generalmente este proceso es pasivo, o sea, con poco gasto de energía.

El objetivo de la respiración es suministrar de oxígeno a los tejidos y eliminar el CO2, producido por el metabolismo de las células.

Edad

Respiraciones por minuto

RN

30 a 80

Lactante menor

20 a 40

Lactante mayor

20 a 30

Niño de 3 a 8 años

20 a 25

Adulto

12 a 20

Características de la respiración

Ritmo: Está dado por el intervalo de tiempo entre una respiración y otra. Es regular cuando dicho intervalo es igual, o irregular o arrítmico, cuando cambia.

Frecuencia: Es el número de respiraciones que sucede en un minuto. Varía con la edad, el sexo, la estatura, el estado emocional y el ejercicio, disminuye durante el sueño, aumenta con la fiebre y en algunas enfermedades.

Amplitud o profundidad: Es la cantidad de aire que se monitoriza en cada respiración en un determinado tiempo, que se percibe por la expansión del tórax, a mayor volumen inspirado mayor expansión del tórax.

Monitorización respiratoria

Es la obtención mediante onda, de los movimientos respiratorios del paciente, representados por la frecuencia y el ritmo, la técnica para obtener la monitorización respiratoria se realiza simultáneamente con la monitorización del electrocardiograma.

Alteraciones:

  • Apnea
  • Disnea
  • Bradipnea
  • Taquipnea
  • Hiperventilación
  • Respiración de Cheyne Stokes
  • Respiración sibilante
  • Estridor

Problemas relacionados con la monitorización e intervenciones de enfermería

La mala calidad de la onda, puede hacer que la alarma de apnea o taquipnea se active, por tal motivo, siempre es importante verificar las siguientes condiciones:

  • Que los cables estén bien conectados
  • Que los electrodos estén adheridos firmemente en la piel
  • Descartar movimientos del paciente que interfieren con el registro

Pulso

Frecuencia: Corresponde al número de pulsaciones por unidad de tiempo, originadas por la contracción del corazón que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de la arteria, por consiguiente, la frecuencia del pulso (latidos por minuto) corresponde casi siempre a la FR.

Se puede tomar de forma normal el pulso y auscultar a través del estetoscopio, o mediante un monitor de electrocardiograma, el cual proporciona un dato numérico y una curva con las ondas P, QRS y T, la frecuencia del pulso puede variar con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre, fármacos y hemorragias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (593 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com