Coagulacion intravascular diseminada
wolfparkinResumen13 de Septiembre de 2021
4.771 Palabras (20 Páginas)98 Visitas
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Area de Ciencias de la Salud.
Programa: Medicina.
Cátedra: Morfofisiopatología III
COAGULACION INTRAVASCULAR
DISEMINADA (CID)
Responsables:
Gutiérrez Jessika Jiménez Marcos.
Heredia Otto. Jordán Angélica.
Hernández Dayrimir. Lasser Ana.
Hernández Luis. Lau Mariana.
Hernández Ángel. Ledezma Laura.
Hernández Iliana. León Victoria.
Hurtado Helga. Linares Kinski.
Jiménez Deuris.
Profesora: Miosotys Romero.
Coagulación intravascular diseminada (CID)
- REVISION DE LA COAGULACIÓN
Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
Sustancias que intervienen en la coagulación.
Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.
La función de cada uno se denota durante el proceso de coagulación. Mientras solo nos encargaremos de nombrarlos.
Factor | Nombre | Función |
I | Fibrinógeno | Se convierte en fibrina por acción de la trombina. La fibrina constituye la red que forma el coágulo. |
II | Protrombina | Se convierte en trombina por la acción del factor Xa. La trombina cataliza la formación de fibrina a partir de fibrinógeno. |
III | Factor tisular de tromboplastina | Se libera con el daño celular; participa junto con el factor VIIa en la activación del factor X por la vía extrínseca. |
IV | Ion Calcio | Median la unión de los factores IX, X, VII y II a fosfolípidos de membrana. |
V | proacelerina (leiden) | Potencia la acción de Xa sobre la protrombina |
VI | Variante activada del factor V |
|
VII | Proconvertina | Participa en la vía extrínseca, forma un complejo con los factores III y Ca2+ que activa al factor X. |
VIII:C | Factor antihemofílico | Indispensable para la acción del factor X (junto con el IXa). Su ausencia provoca hemofilia A. |
VIII:R | Factor Von Willebrand | Media la unión del factor VIII:C a plaquetas. Su ausencia causa la Enfermedad de Von Willebrand. |
IX | Factor Christmas | Convertido en IXa por el XIa. El complejo IXa-VIII-Ca2+ activa al factor X. Su ausencia es la causa de la hemofilia B. |
X | Factor Stuart-Prower | Activado por el complejo IXa-VIII-Ca2+ en la vía intrinseca o por VII-III-Ca2+ en la extrínseca, es responsable de la hidrólisis de protrombina para formar trombina. |
XI | Tromboplastina plasmática o antecedente trombo plastínico de plasma | Convertido en la proteasa XIa por acción del factor XIIa; XIa activa al factor IX. Su ausencia es la causa de la hemofilia C. |
XII | Factor Hageman | Se activa en contacto con superficies extrañas por medio de calicreína asociada a quininógeno de alto peso molecular; convierte al factor XI en XIa. |
XIII | Pretransglutaminidasa o factor Laili-Lorand | Activado a XIIIa, también llamado transglutaminidasa, por la acción de la trombina. Forma enlaces cruzados entre restos de lisina y glutamina contiguos de los filamentos de fibrina, estabilizándolos. |
Precalicreína | Factor Fletcher | Activada a calicreína, juntamente con el quininógeno de alto peso molecular convierte al factor XII en XIIa. |
quininógeno de alto peso molecular | Factor Fitzgerald-Flaujeac-Williams | Coayuda con la calicreína en la activación del factor XII. |
En la sangre y en los tejidos se han encontrado 50 sustancias que causan o afectan la coagulación sanguínea: unas que la estimulan llamadas procoagulantes y otras que inhiben la coagulación denominadas anticoagulantes. El que la sangre se coagule o no depende del equilibrio entre estos 2 grupos de sustancias, aunque en el torrente sanguíneo predominan generalmente los anticoagulantes por lo que la sangre no se coagula mientras está en circulación en los vasos sanguíneos. Pero cuando se rompe un vaso se activan los procoagulantes de la zona del tejido dañado anulando los anticoagulantes y así formar el coagulo.
Este taponamiento tiene lugar en tres fases:
- En respuesta a la rotura del vaso o una lesión de la propia sangre, tiene lugar una cascada compleja de reacciones químicas que afecta a más de una docena de factores de la coagulación sanguínea. El resultado neto es la formación de un complejo de sustancias activadas llamadas en grupo activador de la protrombina.
- El activador de la protrombina cataliza la conversión de la protrombina en trombina y
- La trombina actúa como una enzima para convertir el fibrinógeno en fibras de fibrina que atrapa en su red, plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar el coagulo.
Se explicará brevemente cada paso.
Formación del activador de la protrombina.
Se considera que la protrombina se forma de dos maneras las cuales interactúan entre sí. Primero mediante la vía extrínseca que empieza con el traumatismo de la pared vascular y tejidos circundantes; y segundo mediante la vía intrínseca que empieza en la propia sangre.
Tanto la vía intrínseca como la vía extrínseca desembocan en la conversión del factor X en Xa (la letra "a" como subíndice "a" significa "activado") punto en el que se inicia la vía común.
Vía extrínseca: ésta se inicia con un traumatismo de la pared vascular o de los tejidos extravasculares que entran en contacto con la sangre. La vía extrínseca es muy rápida, se cumple en apenas unos segundos y comprende dos pasos; mientras que la intrínseca insume varios minutos.
- Liberación del factor tisular o tromboplastina tisular, el cual es liberado por el tejido traumatizado. Una vez que el factor VII se une a la porción fosfolipídica del factor tisular se logra la activación del factor VII
- Activación del factor X: esto ocurre una vez que es liberado el factor tisular éste forma complejos con el factor VIIa y en presencia de iones calcio ejerce una acción enzimática sobre el factor X para formar el factor X activado (Xa)
Vía intrínseca: inicia con el traumatismo de la sangre o la exposición de la misma al colágeno a partir de una pared vascular sanguínea traumatizada
- Activación del factor XII: bien es una proenzima, posee una pequeña actividad catalítica que alcanza para activar a la precalicreína convirtiéndola en calicreína. En segunda instancia la calicreína actúa catalíticamente sobre el factor XII para convertirlo en XIIa, una enzima muchísimo más activa. La actividad catalítica de la calicreína se ve potenciada por el quininógeno de alto peso molecular. Simultáneamente el trauma sanguíneo daña también las plaquetas debido a la adherencia del colágeno y esto libera los fosfolípidos plaquetarios.
- Activación del factor XI: la cual se da por el factor XIIa.
- Activación del factor IX: una vez activada el factor XI actúa sobre el factor IX activándolo. Se requiere de calcio.
- Activación del factor X: la cual se da por el complejo formado por el facto IXa – factor VIII- fosfolípidos plaquetarios en conjunto con calcio.
En este punto concluye la vía intrínseca.
Llegando al punto en que se activa el factor X, ambas vías confluyen en la llamada vía común.
...