Como Amar A Los Adultos Mayores
samarsi3 de Octubre de 2014
7.071 Palabras (29 Páginas)297 Visitas
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
1).- INTRODUCCION
Un accidente cerebrovascular, es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro. Si este aporte de sangre es insuficiente o nulo, las células cerebrales comienzan a morir. Esta situación puede provocar daños cerebrales y posiblemente la muerte.
Los accidentes cerebrovasculares son emergencias médicas y un tratamiento inmediato es esencial, porque cuanto antes se haga menor es la probabilidad de que se dañe el cerebro. Existen dos tipos principales de accidentes cerebrovasculares: isquémico y hemorrágico.
La causa de la isquemia cerebral es un coágulo sanguíneo que detiene el aporte de sangre. La causa de una hemorragia cerebral es la rotura de un vaso sanguíneo que transporta sangre al cerebro, lo que provoca daños cerebrales.
2).- CUADRO CLINICO
Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivo motores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:
• Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiparesia / hemiplejía).
• Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia).
• Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
• Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.
• Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a un ACV sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, y en la mayoría de los casos se omite esta evaluación para el diagnóstico de la depresión, situación esta que repercute negativamente en el paciente.
No obstante, numerosos cuadros de ACV de baja intensidad y duración pasan inadvertidos por lo insignificante de la sintomatología: parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (sobre todo cuando su actividad es suplida por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado decir que son estos síntomas menores, los más frecuentes, teniendo una gran importancia, porque ponen sobreaviso de la patología subyacente de una forma precoz.
3).-CLASIFICACION
Según su etiología, un ACV tiene dos variantes, isquémicos y hemorrágicos. El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.
• 3.1- ACV ISQUEMICO
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre que circulaba por el sistema. Esto puede ocurrir de dos maneras:
1. Se aloja un coágulo en el recorrido de una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina accidente cerebrovascular trombótico.
2. Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los vasos sanguíneos en alguna parte en el cuerpo, y viaja hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son causados por el taponamiento de las arterias. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias y forman una sustancia pegajosa llamada placa.
• 3.2- ACV HEMORRAGICO
Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo del cerebro se debilita y rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro.
Algunas personas tienen defectos congénitos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden abarcar:
1. 3.2.1- ANUEURISMA: Es un área debilitada ubicada en la pared de un vaso sanguíneo que provoca en ese lugar y a través de la presión se forme una protuberancia, (Abombamiento), el cual en alguna circunstancia puede romperse y provocar un derrame de sangre en el lugar. Se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en un vaso sanguíneo del cerebro.
Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento de todo un vaso sanguíneo que aparece como un "abombamiento" de una parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. La ateroesclerosis, un traumatismo o una infección, lesionen la pared vascular, pueden ocasionar aneurismas cerebrales.
2. 3.2.2-Malformación arteriovenosa (MAV): Es una conexión anormal entre las arterias y las venas en el cerebro que por lo general se forma antes de nacer. Se desconoce la causa de la malformación arteriovenosa cerebral (MAV). La afección ocurre cuando las arterias en el cerebro se conectan directamente con las venas cercanas, sin tener los vasos normales (capilares) entre ellas. Las malformaciones arteriovenosas varían en tamaño y ubicación en el cerebro.
Una ruptura de una malformación arteriovenosa ocurre debido a la presión y daño al tejido del vaso sanguíneo, permitiendo que la sangre se escape hacia el cerebro o los tejidos circundantes reduciendo la circulación al cerebro. Las malformaciones arteriovenosas ocurren en menos del 1% de las personas y, aunque la afección está presente al nacer, los síntomas pueden presentarse a cualquier edad.
3.3 ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO
En esta instancia, plantearemos este tipo de patología, que si bien suele pasar inadvertida es muy importante prestarle la debida atención. Luego se continúa con la descripción del motivo del presente trabajo práctico.
Ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene por un breve período de tiempo. Ese paciente tendrá síntomas similares a un accidente cerebrovascular hasta por un tiempo máximo de 24 horas, aunque en la mayoría de los casos solamente entre 1 y 2 horas.
Un accidente isquémico transitorio debe tomarse como un signo de advertencia de que se puede a futuro, presentarse un accidente cerebrovascular verdadero si no se toman las medidas terapéuticas necesarias para prevenirlo.
3.3.1 CAUSAS
Un accidente isquémico transitorio es diferente del accidente cerebrovascular, después de un AIT, el bloqueo se disuelve rápidamente. Lo más relevante es que un AIT no provoca la muerte del tejido cerebral. Esto marca diferencia con un accidente cerebrovascular.
La pérdida temporaria del flujo de sangre en un área del cerebro puede ser causada por las mismas causas de un ACV:
• Un coágulo de sangre en una arteria del cerebro
• Un coágulo de sangre que viaja hacia el cerebro desde otro sitio del cuerpo.
• Una lesión en los vasos sanguíneos.
• Estrechamiento de un vaso sanguíneo en el cerebro o de alguno de aquellos que conducen sangre al cerebro
• La hipertensión arterial es el riesgo número uno tanto para los AIT como para los accidentes cerebrovasculares.
Los otros factores mayores de riesgo son:
• Fibrilación auricular
• Diabetes
• Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular
• Colesterol alto
• Edad mayor, especialmente después de los 55 años
• Raza (los afroamericanos son más propensos a morir de un accidente cerebrovascular)
• Aquellos pacientes que padecen cardiopatía o mala circulación en las extremidades inferiores y cuya causa sea el estrechamiento arterial, son más propensas a tener AIT o accidente cerebrovascular.
3.3.2 SINTOMAS
Los síntomas se inician repentinamente, duran poco tiempo (desde unos pocos minutos hasta 1 a 2 horas) y desaparecen por completo, pero pueden ser recurrentes.
A los fines de una evaluación, se debe tener en cuenta que los síntomas de un accidente isquémico transitorio son iguales a los síntomas de un accidente cerebrovascular y comprenden la aparición súbita de los mismos síntomas, como se verá más adelante, variando solo el tiempo en que estos se presentan, estos son:
• Sensación anormal de movimiento o mareo (vértigo)
• Cambios en la lucidez mental (somnolencia, menor respuesta de reflejos e inconsciencia)
• Modificación en la sensibilidad, que pueden comprometer tacto, dolor, temperatura, presión, audición y gusto.
• Confusión o pérdida de memoria
• Dificultad para deglutir
• Dificultad para leer o escribir
• Modificación de la expresión del rostro
• Incapacidad para reconocer objetos o personas
• Falta de control de esfínteres
• Falta de coordinación y equilibrio o problemas para caminar
• Pérdida de la visión en uno o en ambos ojos
• Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
• Cambios emocionales, anímicos y la personalidad
• Dificultad para decir o entender palabras
• Debilidad en un lado del cuerpo.
En casi la mayoría de los casos, los signos y síntomas de un AIT habrán desaparecido por completo al momento del arribo al centro de salud, el diagnóstico de un AIT puede hacerse sólo sobre la base de la historia clínica, y aquellos síntomas detallado por el paciente y sus familiares.
Como se explica más adelante los exámenes ordenados por el médico actuante serán los mismos que ante la presencia de un ACV, el rol de enfermería es preponderante para que el profesional actuante, tenga un panorama amplio de los pormenores que se deducirán a través de la entrevista y el seguimiento de los signos vitales, sobre todo la tensión arterial.
Los AIT no causan
...