Comunicación Organizacional
Mariooiram20 de Marzo de 2012
776 Palabras (4 Páginas)829 Visitas
Comunicación Organizacional: Aquella que dentro de un sistema económico, político, social o cultural se da a la tarea de rescatar la contribución activa de todas las personas que lo integran operativa y tangencialmente y busca abrir espacios para la discusión de los problemas de la empresa o institución esforzándose para lograr soluciones colectivas que benefician al sistema y que lo hacen más productivo. (Rebeil y RuízSandoval, 1998).
Organización: Medio por el cual una población ahora menos rígida pueda tener opciones en las cuales desarrollar la creatividad y la innovación (Crozier, 1973).
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.
La prehistoria de la CO: “Sin que haya límites precisos en el tiempo, yo creo que se puede hablar de tres estados. Una etapa que podríamos considerar la prehistoria de la comunicación de las empresas, que es la etapa anterior a los 90. Fíjense que hablo de prehistoria de algo que pasó hace poco más de 20 años, porque para las compañías en este momento, 20 años para atrás, (la comunicación organizacional) prácticamente no tiene ningún sentido. En aquel momento, lo más característico es el control cortoplacista que se hacía en las empresas u organizaciones del mercado y de la competencia; y en términos estrictamente de acciones comunicativas, se caracterizaba por dos manifestaciones prácticamente únicas: por un lado, las relaciones con los medios de comunicación (prensa y comunicación de marketing) y, en segundo lugar, la publicidad".
El "pancomunicacionismo": "La segunda etapa histórica es durante los 90. Se produce una fuerte revalorización de la imagen corporativa, al menos en Europa. Se produce este cambio por diversos motivos. Uno de ellos es la crisis publicitaria. En Europa, con la excepción de Francia en donde siempre existió la imagen corporativa asociada al mundo empresarial, más a la gestión, que a la comunicación. Dicho de otra manera, (...) pensábamos –exagerando un poco por ser más claros- que independientemente de lo que haga una empresa a niveles de comportamiento corporativo, como tenga una buena política de comunicación va a tener una buena imagen. Yo creo que eso es el “pancomunicacionismo”, una tesis exagerada de la importancia de la comunicación. Nosotros considerábamos que la imagen era antes una variable de la gestión empresarial, de cómo la empresa hace las cosas, que una variable de la comunicación". La gestión de los recursos intangibles: "Esta nueva comunicación es el resultado de una nueva concepción de la empresa que expresa
...