Concepto Basico De La Oxigeno Terapia
rogersantiago9322 de Abril de 2015
3.607 Palabras (15 Páginas)474 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR LEUZAGI
TRABAJO
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
“OXIGENOTERAPIA”
CATEDRATICO
DOC. FREDDY ATILA ECOLASTICO
MATERIA
TERAPIA RESPIRATORIA
8° “A” SEMESTRAL
ESCOLARIZADO
PICHUCALCO, CHIAPAS 21 DE ABRIL DEL 2015
INTRODUCCIÓN
Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina.
Es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo hístico. La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un juicio clínico cuidadoso y ojalá fundamentada en la medición de los gases arteriales. El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una presión arterial de oxígeno definida. ( referencia )
JUSTIFICACIÓN
MARCO REFERENCIAL
OXIGENOTERAPIA
El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en agua. No es un gas inflamable, pero sí es comburente, es decir, puede acelerar rápidamente la combustión. Constituye aproximadamente el 20 porciento del aire y se obtiene por destilación fraccionada del mismo. La oxigenoterapia es la administración de oxígeno u O2 con fines terapéuticos, en concentraciones más elevadas que la existente en la mezcla de gases del ambiente. (Gutierrez) (referencia en negrita)
Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. El oxígeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura. La hipoxemia hipoxia-hipóxica se define como la disminución de la presión arterial de oxígeno PaO2< 60 mHg y de la saturación de la Hemoglobina en sangre arterial < 93%. La hipoxia se define como la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos. Puede existir hipoxia sin que necesariamente exista hipoxemia. (Quijada)
En la Oxigenoterapia se incrementa la disponibilidad de O2 en el aire inspirado, en un rango entre 22% y 100%, ofertando mayor cantidad de O2 a los tejidos, con el objetivo de mantener una PaO2 mayor de 55 mmHg, que garantice el desarrollo del metabolismo normal, sin incremento del esfuerzo respiratorio y sobrecarga cardiaca. (Salcero, 1997). La oxigenoterapia es una medida que muchas veces el clínico general debe indicar sin demoras ante la posibilidad de hipoxemia ya que de ella depende el pronóstico del paciente. Además, como su eficacia depende de su correcta aplicación es importante conoce esto aspecto en detalle. (Chile, 2005)
INDICACIÓN Y BENEFICIOS DE LA OXIGENOTERAPIA
Si bien el suministro de oxígeno suplementario tiene como objetivo prevenir hipoxemia hipoxia hipóxica : paO2 < 60 mmHg, así como tratar y prevenir los síntomas incremento del trabajo cardiorespiratorio, irritabilidad y depresión del SNC, cianosis y las complicaciones de la misma hipoxia, acidosis metabólica, etc. Es necesario que la oxigenoterapia se complemente con estrategias adicionales, ya que una baja disponibilidad de O2 DO2 a los tejidos hipoxia puede tener distintas etiologías, ya que esta no depende únicamente del suministro suplementario de oxígeno, depende también de la ventilación, de la concentración y saturación de la Hb y del gasto cardiaco. (Quijada)
Asumir que el suministro de oxígeno suplementario es suficiente para corregir la hipoxemia sin considerar causas adicionales de hipoxia, frecuentemente implica riesgos para la vida del paciente. Además del oxígeno suplementario, otras intervenciones deben ser consideradas para tratar integralmente cualquiera de los cuatro tipos conocidos de hipoxia: 1) hipoxia hipóxica baja paO2 y baja Sat Hb%, 2) hipoxia anémica baja concentración de hemoglobina. 3) hipoxia por estancamiento bajo gasto cardiaco, 4) hipoxia disociativa disminución de la capacidad de saturación de Hb, aumento de la afinidad de la Hb por el oxígeno. (Quijada)
Mediante los sistemas de administración de oxígeno se consigue introducir el gas en la vía aérea. En el mercado existen varios de ellos, distinguiéndose según su complejidad, coste y precisión en el aporte de O2. En general se dividen en dos grandes grupos: Sistemas de bajo flujo cánulas o gafas nasales y máscaras simples y con reservorio. Sistemas de alto flujo tipo Venturi. La diferencia estriba en la posibilidad de garantizar una fracción de oxígeno inspirada constante en cada una de las reparaciones del paciente. (Gutierrez)
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DEL OXIGENO
Sistemas de bajo flujo Características: No proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente. La FiO2 que se alcanza en las vías aéreas es variable y depende del patrón ventilatorio del paciente y del flujo de oxígeno. Gafas nasales: Dispositivo confortable para el paciente que le permite comer, beber y hablar sin necesidad de ser retirado. No nos permite conocer con exactitud la concentración de oxígeno en el aire inspirado, ya que depende de la demanda inspiratoria máxima del paciente cada L/m aumenta un 2- 4% la FiO2. Se debe limitar el flujo a través del sistema a menos de 5 L/min, ya que flujos mayores secan la mucosa nasal, provocan irritaciones y no consiguen aumentar la FiO2. (Gutierrez)
Mascarilla facial simple: Este dispositivo carece de válvulas y de reservorio, sólo dispone de unos agujeros laterales para permitir la salida del aire espirado al ambiente. Permiten liberar concentraciones de O2 de hasta el 40% con flujos bajos 5-6 l/m. Interfieren para expectorar y comer. Con este sistema resulta difícil el aporte de bajas concentraciones de oxígeno inspirado, y por tan la prevención de la retención de carbónico. (Gutierrez)
FORMAS DE MATERIALIZACION DEL OXIGENO
Existen diferentes formas de materializar el oxígeno que se suministra a los pacientes. A continuación presentamos algunas de ellas. Oxigeno seco: se aplica de forma directa, proviene de una fuente de oxigeno de pared o de una bala de oxígeno. Es utilizado en pacientes hipersecretos son: costos bajos y disminución del riesgo de contaminación. Oxigeno humidificado: el oxígeno pasa a través de una cánula que lo disuelve en agua, lo que aumenta su contenido de humedad. El humidificador es el aditamiento indicado para tal propósito. Esta es considera la forma ideal de suministrar oxigenoterapia, puesto que brinda confort al paciente y aumente la humedad relativa en la vía aérea superior. (Ibague, 2009)
Oxigeno nebulizado: la nebulización utiliza, generalmente, el oxígeno como materia prima de la terapia. Esta metodología se realiza a través de un mecanismo de presión negativa que, gracias al flujo del gas, atrae agua a gran velocidad desde un recipiente, la parte en moléculas muy pequeñas alcanza un tamaño hasta de 0.3 micras y las suministra al paciente, lo que facilita el depósito y penetración del oxígeno en las vías aéreas inferiores. Oxigeno hiperbárico (OHB): esta metodología se utiliza en los pacientes con el fin de generar un importante efecto fisiológico con respecto al trasporte del oxígeno. (Ibague, 2009)
Dentro de los efectos producidos por el OHB están la promoción de la angiogénesis, reparación de heridas, prevención del desarrollo de microorganismos como pseudomonas y toxinas de clostridios alfa, prevención de la hipoxia tisular y reducción de la adhesión leucocitaria, lo que evita la liberación de proteasas y radicales libres generadores de vasoconstricción y daño celular además, existen evidencia científica de su aplicación en eventos como embolismo gaseoso, síndrome de hiperpresión intratorácica, intoxicación aguda por monóxido de carbono, mionecrosis por gangrena clostridia gaseosa y encefalopatía hipoxica- isquémica en neonatos. (Ibague, 2009)
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL OXIGENO
Existen numerosos sistemas de administrar oxigeno suplementario. Las técnicas que se emplean en la actualidad permiten aumentar la concentración de oxígeno y la presión
...