ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conociendo Mi Cuerpo


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  9.149 Palabras (37 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 37

Instituto de Formación Superior Clelia Fanny Castagnino

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Cátedra: Practica IV

Profesora: Ricagni, María de los Angeles.

Institución Educativa: Jardín de Infantes Comandante de Marina Martín Guerrico

Sala: 4 años

Docente encargada de la sala: Chiabo, Laura

Proyecto:

Conociendo mi cuerpo

Alumna:

Heredia, Valeria Noemí

-Junio 2012-

Índice:

Fundamentación………………………………………………..………………………3

Destinatarios……………………………………………………………………………. 4

Objetivos generales………………………………………………………….…………4

Objetivos específicos……………………………………………………….………….4

NAP………………………………………………………………………………….….……4

Contenidos……………………………………………………………………….…….….5

Cuadro……………………………………………………………………………………….8

Cronograma mensual…………………………………………………………………..9

Actividades…………………………………………………………………………………10

Actividades tentativas………………………………………………….………………18

Recursos…………………………………………………………………………………….22

Estrategias metodologicas………………………………………………….………..22

Evaluación………………………………………………………………………..………..22

Bibliografía………………………………………………………………………..……... 22

Fundamentación

El niño expresa y siente a través de su cuerpo, por eso es importante que lo conozca, explore, vivencie y aprenda a cuidarlo. En esta etapa, y sobre todo cuando la palabra aún no ha cobrado la dimensión comunicativa, el niño se manifiesta con su cuerpo con mayor intensidad, expresándose de diferentes maneras en relación con el espacio, con los pares, con los adultos y con los objetos.

El niño o niña desde que nace, va descubriendo su cuerpo a través de la exploración.

A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo.

Los niños y las niñas del nivel inicial conocen las partes principales de su cuerpo, poco a poco van descubriendo las funciones que regulan su organismo, muchas veces encontrando respuestas no científicas.

Su relación con el mundo y con los adultos que les rodean contribuyen a la construcción de su auto imagen, sentimientos y emociones. Gradualmente aprenden que los demás también tienen sentimientos y emociones, y que su cuerpo se desarrolla en forma similar.

En este proyecto se propone acercar a los alumnos al cuidado de la salud, incluyendo los aspectos físicos y socio afectivos. A la vez se aborda la responsabilidad del cuidado de la salud tanto en su dimensión individual como social. Para ello se proponen exploraciones sobre el cuerpo, comparaciones entre el propio cuerpo y el de otras personas, e indagaciones sobre los cambios que experimentan las personas a lo largo de su vida. Asimismo se acerca a los alumnos al conocimiento y la valoración de algunos hábitos y cuidado necesarios para promover la salud. Junto con ello se plantea que conozcan algunos profesionales e instituciones para promover la salud.

Destinatarios: sala de 4 años

Objetivos generales:

• Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes (Expresión Corporal, Música, Plástica, etc.)

• Reconocer y conocer partes principales de su propio cuerpo y el de los otros, sus diferentes funciones.

• Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes.

Objetivos específicos:

• Explorar el cuerpo humano.

• Iniciar el reconocimiento de cambios que suceden en el propio cuerpo,

• Reconocer algunas actitudes y conductas responsables que favorecen el cuidado de sí mismo y de los otros

• Identificar a la alimentación como importante para el crecimiento y la salud del hombre

• Conocer algunas normas de seguridad e higiene

• Afianzar la exploración, la experimentación y la anticipación.

NAP:

• La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en acción. El logro de mayor dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que ponga a prueba la capacidad motriz. La participación en juegos grupales y colectivos: tradicionales, con reglas preestablecidas, cooperativos, etc. El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros.

• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las producciones plástico-visuales. La producción plástica, musical, corporal, teatral por parte de los niños. La exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de distintos lenguajes. El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.

Contenidos:

Ciencias sociales:

• Afianzamiento de la percepción espacial a partir de los desplazamientos y búsqueda de los objetos y elementos naturales, identificando la ubicación en el espacio.

• Vivencia del juego simbólico

Ciencias naturales:

• Respeto, valoración y cuidado de los seres vivos.

• Exploración y reconocimiento del propio cuerpo a través de los sentidos, identificando algunas semejanzas y diferencias con los otros -género, altura, color de ojos- y sus posibilidades

• Identificación de cambios y procesos experimentados por los seres vivos a lo lago de la vida

• Desarrollo de hábitos y conductas responsables para la protección y promoción de una vida saludable

• Identificación y apropiación de algunas acciones individuales y sociales para la protección y el fortalecimiento de la salud: higiene personal y social (higiene de los elementos y espacios compartidos), actividades recreativas (físicas, expresivas…), prevención de enfermedades, alimentación saludable, ambiente no contaminado.

• Reconocimiento de instituciones y profesionales que se encargan de la salud.

• Identificación de la importancia de la alimentación para la vida, para el crecimiento y la salud.

Tecnología

• Representación de objetos y procesos mediante dibujos.

• Reconocimiento de algunas normas de seguridad e higiene.

Plástica:

• Identificación y descripción de sus características: el color, las formas, las texturas y sus variedades. Su organización espacial

• Búsqueda de similitudes y diferencias en la imagen y comparativamente entre distintas imágenes

• Uso de soportes de distintas dimensiones, formatos y posición (apaisada, vertical). Dibujo en el plano horizontal y vertical.

• Uso y combinación de materiales y herramientas relacionados con el dibujo: tizas, crayones, marcadores y fibrones, tinta china e hisopos, pinceles. Identificación de sus características expresivas y de uso.

• Exploración de técnicas mixtas: combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.

• Exploración, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con el collage (papeles, pegamento vinílico, cartulinas, telas, lanas, cartón, etc.). Identificación de sus características expresivas y de uso.

Lenguaje Musical:

• Identificación auditiva de la ubicación espacial (cerca-lejos, atrás–adelante, arriba–abajo)

• Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo.

• Expresión corporal de movimientos rítmicos y melodías.

• Exploración de las posibilidades sonoras de los instrumentos

• Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros:

Lenguaje corporal y teatral:

Exploración y práctica del lenguaje corporal:

• Percepción del esquema corporal.

• Exploración de las distintas partes del cuerpo.

• Imagen global y segmentada del mismo.

• Exploración de las sensaciones corporales que producen los ritmos internos, como el pulso y la respiración, antes, durante y después de diversas situaciones de movimiento.

• Percepción del espacio en movimiento y quietud

• Experimentación con sensaciones que producen el tacto, el olfato, la visión, la audición y el gusto.

• Exploración de la variaciones de los movimientos de distintas partes del cuerpo: extremidades, tronco, cabeza

Construcción de identidad y cultura:

• Exploración de movimientos, junto a otros y con otros, que posibiliten el contacto corporal propiciando la auto confianza y el respeto por el propio cuerpo y el de los otros.

Lenguaje teatral:

Exploración y práctica del lenguaje teatral:

• Emulación - corporal, gestual, rítmica- de propuestas formuladas

• Exploración de sus propias posibilidades expresivas y las de los demás

Educación física:

En relación con las practicas corporales ludomotrices referidas al conocimiento, expresión dominio y cuidado del cuerpo

• Exploración y reconocimiento de las características del propio cuerpo y el de los compañeros: formas, relieves, tamaños, partes duras y blandas, sensaciones, expresión, entre otras.

• Reconocimiento de los lados del cuerpo (simetría).

• Adecuación corporal al equilibrio estático. Las posturas corporales, su reconocimiento y utilización natural y alternativa (sentado, en cuclillas, de pie, acostado, etc.).

• Reconocimiento de los cambios del cuerpo en reposo y en actividad en sí mismo y en los otros: ritmos cardíacos y respiratorios.

• Cuidado del cuerpo propio y el de los otros

En relación con las prácticas corporales ludomotrices en interacción con otros:

• Integración de nociones de espacio y tiempo en juegos

• Aceptación de roles, reglas y pautas para jugar

• Participación en actividades expresivas que permitan la exteriorización de sensaciones y emociones.

Identidad y convivencia:

• Construcción progresiva de una imagen positiva de sí mismo

• Expresión y comunicación de sentimientos y emociones básicas (amor, rechazo, simpatía, bronca, respeto, entre otros).

• Características, posibilidades y pautas de cuidado del propio cuerpo y del cuerpo de los otros.

• Respeto por la propia intimidad y la de los otros.

• Progresiva adquisición y afianzamiento de hábitos de higiene personal

Lengua y literatura:

• Exploración y progresiva apropiación de nuevas palabras para decir qué es, cómo es, qué hace

• .Producción de descripciones breves mediante atribución de cualidades, usos y funciones.

• Atención a las intervenciones de los interlocutores y respeto por los turnos de intercambio.

• Explicación de procedimientos a partir de la experiencia previa

• Construcción progresiva de nociones referidas a: actos de leer y escribir, funciones y propósitos de la lengua escrita.

• Iniciación en la identificación de elementos paratextuales que permiten obtener información: portadas, títulos, ilustraciones, fotografías, epígrafes

• Escritura convencional del propio nombre y el de personas significativas

• Escucha de cuentos breves y fábulas e intervenciones espontáneas sobre lo escuchado.

• Expresión de sensaciones y emociones a partir de los efectos que los textos escuchados puedan haber producido.

Matemática:

• Uso de palabras - números para nombrar una posición y expresar conclusiones acerca de la posición

• Exploración, progresiva apropiación y designación oral de la sucesión ordenada convencional de números

• Uso de referencias espaciales para comunicar su propia ubicación en espacios de diferentes dimensiones y las posiciones de los otros y de objetos (utilizando palabras y no gestos) en problemas que requiera responder a la pregunta ¿Dónde está?

• Exploración de soluciones a problemas de medida en los que hay que estimar y medir teniendo un modelo como unidad.

Cronograma:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

4

Indagamos cuerpo

Actividad de diagnóstico: masa de colores , rincones y

canciones

5

Educación física

Expresión corporal 6

Cuento de pinocho

Lámina del cuerpo humano

Me dibujo como soy

7

Posible taller

Música

Vocalización

Se dejó como actividad tentativa

8

Investigación en diferentes portadores de textos,

collage del cuerpo

11

Armar dos muñecos articulados entre todos (nene y nena) y colgarlo en la sala 12

Educación física

13

Armamos un muñeco articulado pequeño, lo vestimos, le ponemos nombre, etc 14

Música

Construcción de materiales

La cara: partes, sentimientos y expresiones faciales (Picasso)

15

Día del libro

Actividad del libro, pegar dos figuras humanas y narrar un cuento.

Contar vida de Belgrano

18

Posible taller

Se cambio de día 19

Autoretrato de la cara

Decorar la bandera

Día de la Bandera 21

Charlamos sobre el invierno y la vestimenta que usamos Dibujamos lo que usamos en invierno

22

Brazos y manos

25

Lenguaje de señas 26

Educación física

Piernas y pies 27

Piernas y pies

Sabanas, me dibujo los pies

28

Etapas de la vida

Comparación de fotos 29

Nos medimos

Actividades:

1º parte: reconocer el cuerpo

El cuerpo humano: diferentes partes externas, características, funciones

Día Lunes 4

Actividad día nº 1: actividad de diagnostico.

Inicio:

Para comenzar se realizaran una serie de preguntas para indagar conocimientos previos sobre el cuerpo: ¿Conocen alguna parte de su cuerpo? , ¿Cuántas manos tienen?, ¿Cómo podemos averiguarlo? (si no surge, los orientaremos a explorar su propio cuerpo, mirarse en un espejo, etc) etc.

Desarrollo:

Se les repartirá masa de colores para que jueguen con ella a formar un cuerpo con la intención de averiguar cuáles son sus conocimientos previos individuales y/o nuevos conocimientos.

También se prestará atención cuando se les ofrezca jugar en los rincones con los muñecos a vestirlos, bañarlos, etc.

La docente tomara registro de ello y al mismo tiempo se realizaran orientaciones guías como por ejemplo: ¿qué crees que le falta a ese cuerpo? ¿Cómo me puedo dar cuenta? O ¿Por qué los vestimos? ¿Cómo me doy cuenta que va creciendo?, etc.

Cierre:

Bailaremos y cantaremos canciones referidas al cuerpo humano como la batalla del movimiento, el baile de la estatua, etc

Día Martes 5

Actividad día nº 2: actividad física

Inicio:

Jugamos a simón dice, nombrando diferentes acciones y partes del cuerpo.

Desarrollo:

Expresión corporal con música instrumental, realizando movimientos con distintas partes del cuerpo. Teniendo en cuenta las tres planos y resaltando las tres partes del cuerpo (Cabeza-tronco-extremidades)

En un primer momento, los niños podrán bailar la canción como deseen hacerlo.

Luego, el maestro deberá de realizar un gesto o un movimiento y los alumnos deben de imitar esa conducta motriz (comenzamos tocándonos la cabeza, los hombros, la cara, los pies, las rodillas,…con diferentes posibilidades de ejecución.)

Posteriormente realizando movimientos sencillos (levantando un pie, sentándose en el suelo, sacando la lengua…)

Se nombraran las principales partes del cuerpo humano, como cabeza, hombro, tronco y extremidades superiores inferiores.

Se invitará a los niños a caminar por la sala con la cola, con las rodillas sin apoyar los pies, con la espalda en el suelo, etc.

Se preguntará de qué otra forma pueden caminar, con que otra parte del cuerpo.

Imitamos movimientos de caminar, correr, saltar con un pie, con dos pies, sentarse en la silla, sentarse en el suelo, pararse, arrodillarse, etc. En cada movimiento se preguntará qué parte del cuerpo utilizan para imitar ese movimiento.

Por último, nos acostamos en el piso y de a poco nos vamos quedando quietos, nos hacemos los dormidos, cerramos los ojos y escuchamos la canción de cuna que nos canta la docente para relajarnos

Cierre:

Volvemos al aula y conversamos sobre ¿qué partes de nuestro cuerpo movimos?, ¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?, ¿Cómo es nuestro cuerpo? (orientación hacia las partes blandas y duras invitándolos a que se los toquen), etc. La docente ira tomando registro escrito y les pedirá a los niños que registren con dibujos la actividad anterior.

Día Miércoles 6:

Actividad día nº 3: reconocer el cuerpo y sus partes exteriores

Inicio:

Conversamos sobre la actividad del día anterior.

Leemos el cuento de pinocho (se trabajará el concepto título, portada y contraportada y paratexto) y Conversamos sobre ¿Cómo caminaría Pinocho? (imitación de alguno de los niños), ¿Qué sucedería si pinocho hubiera bailado con nosotros ayer?, ¿se hubiera podido mover como nosotros? ¿Por qué? , etc.

Desarrollo:

Luego de que socialicen, la docente los invitará a mirar una lámina colgada en el aula y que tendrá como objetivo que los niños identifiquen las partes señaladas, a medida que las vayan nombrando las iré señalando y recordando cómo los movíamos en la clase de expresión corporal.

Se realizaran preguntas como: ¿cómo es nuestro cuerpo? ¿Qué partes las forman? ¿Cómo se llaman? ¿Dónde están ubicados? ¿Y para qué sirven?

Cierre:

Se les pedirá a los niños que dibujen la figura humana y con la misma armamos un rompecabezas del cuerpo. Luego lo armamos y pegamos en una hoja de trabajo. Se pueden contar las partes del mismo: extremidades, tronco, cabeza y lo peguen la hoja

Día Viernes 8:

Actividad día nº 4 : investigación y collage del cuerpo

Inicio:

Retomamos lo que conversamos el día anterior. Investigamos en diferentes portadores de textos (libros didácticos, diarios, revistas, etc. Donde conste una imagen del cuerpo lo mas cercano posible a la realidad) sobre el cuerpo humano, sus partes, etc

Desarrollo:

Les propondré que recorten distintas partes corporales (manos pies brazos caras, etc.) de las figuras del cuerpo completas recortadas de revistas (que los niños deberán traer de sus casas) realicen un collage con la intención de formar un cuerpo entero con las distintas partes en una hoja. De faltar algunas de esas partes deberán dibujarlas.

Cierre:

Cantamos canciones sobre el cuerpo

Día Lunes 11

Actividad día nº 5 : armar dos muñecos

Inicio:

Jugamos a “adivinar quién es": a través de pistas físicas, hay que adivinar de quién se está hablando

Desarrollo:

Nos dividimos en dos grupos, armamos entre todos dos muñecos (una nena y un varón) de cartulina. Dibujamos sus detalles, les ponemos nombres, los vestimos y hacemos una puesta en común. Los colgamos en la sala

Cierre:

Las estatuas graciosas, etc o se enseñará una canción sobre las partes del cuerpo.

Día Martes 12:

Actividad nº 6: Clase de Educación física: Exterior (dentro-fuera)

Para comenzar la actividad la docente invita a los alumnos a sacarse el guardapolvo y colocarlo en su sillita. Se forman y cantando se van al lugar destinada a realizar la actividad.

Nos saludamos:

HOLA GENTE LINDA

LOS SALUDO CON LAS MANOS.

HOLA GENTE LINDA LOS SALUDO CON LOS PIES.

HOLA GENTE LINDA LOS SALUDO CON la espalda

HOLA GENTE LINDA LOS SALUDO AL REVÉS.

Inicio:

Jugamos al lobo esta o no está.

Desarrollo:

Caminar libremente en distintas direcciones y sentidos.

Exploran el aro.

Cuando la docente dice ya, se colocan detrás de ella, y comienzan a seguir las ordenes de la misma.

Jugamos a ser el cacique de la tribu y los indiecitos (la docente es el cacique y los alumnos los indiecitos que deben hacer lo que se indica.

Según la actividad, se propondrá que pasen por dentro y fuera de aro

Caminan hacia atrás, en forma individual.

Caminan hacia los costados (primero para uno y luego para el otro lado.

Ahora caminan como animales (hormiga, elefante, perro) (perro que camina en tres patas, elefante que camina en dos patas).

Trotan como caballos.

Ahora corren como si fueran un avión que vuela alto, ahora el avión vuela bajito.

Corren como autos (el auto estaciona y vuelve a arrancar a toda velocidad, ahora frena y arranca despacio) con camión, colectivo, etc..

Corren tratando de pisar la sombra de un compañero, sin chocarse o golpearse

Se arrastran como víboras.

Saltan como conejos. Como canguros…

Saltan como una pelota grande.

Saltan como una pelota pequeña.

Saltan con dos pies.

Saltan en un pie.

Cierre:

Invitamos a los alumnos a sentarse en el suelo, respirar profundo por nariz, largar el aire por la boca.

Ahora nos acostamos y tratamos de relajarnos un poco: estiramos y flexionamos las piernas, luego los brazos. Ahora nos sentamos en forma de indio ( con las piernas cruzadas y cerramos los ojos, movemos la cabeza hacia un lado y hacia el otro, etc, en fin nos relajamos.

Nos despedimos usando el beso mariposa. Luego un aplauso de lluvia.

Día Miércoles 13:

Actividad día nº 7: armar un muñeco articulado

Inicio:

Se comenta al grupo que como estamos viendo el cuerpo humano, hoy vamos a realizar nuestro propio “Muñeco articulado”.

Para realizar esta actividad debemos repasar cuales son las principales partes del cuerpo y comentaremos que podemos mover nuestras piernas, brazos, rodillas, codos, pies y manos gracias a las ARTICULACIONES.

Desarrollo:

Se entrega a cada niño las partes del Muñeco articulado. Con ayuda de la docente los niños lo armarán.

Una vez confeccionado el muñeco, le dibujaran los detalles que falten y le harán un cartel con el nombre propio y se lo peguen al muñeco

Cierre:

Jugamos en el patio al muñeco articulado, al robot, etc

Día Jueves 14:

Actividad Música nº 8:

Inicio:

Vocalizaremos con las vocales sentados en grupo en una ronda

Desarrollo:

Se les presentará envases de botellas de plástico cortadas en la parte de abajo con y sin tapas. Se les propone que exploren y descubran que podemos hacer y para que podríamos usar.

Se trabajara con la seriación de sonidos (ritmo) diferentes: un golpe, dos golpes, un golpe.

Cierre:

Los decoramos con tempera.

Actividad día nº 9: La cara: partes, sentimientos y expresiones faciales.

Inicio:

Jugamos a imitar nuestras caras, al espejo, en grupo de a dos enfrentados. Descubrimos partes y nombres de la cara, ubicación respecto al resto del cuerpo. La recorremos con las manos, partes duras y blandas, forma, el contorno y toda la cabeza. Hacemos gestos y muecas. Poner diferentes caras: triste, alegre, de susto, etc.

Desarrollo:

Nos observamos en un espejo: observamos la cara, sus partes, qué otras partes podemos ver en él. Hacemos gestos y muecas. Poner diferentes caras: triste, alegre, de susto, etc

-Trabajamos con la pintura de Pablo Picasso:”Mujer con redecilla”.

-Observamos la cara, sus partes.

-Dibujamos un gran círculo en la hoja

-Armar una cara con figuras recortadas de revistas: ojos, bocas, narices, etc., nos miramos en el espejo. Y lo pegamos en la hoja dentro del círculo

-Dibujamos lo que nos falte.

Cierre:

Maquillaje de caras triste o contenta

Día Viernes 10:

Actividad: día del libro

Inicio:

Se conversará sobre la biblioteca, el libro, las partes del libro.

Desarrollo:

Se les propondrá a los niños que recorten dos figuras humanas y las peguen en la hoja, la hoja estará doblada como un libro por la mitad. Recordaremos las partes del libro y que deberán escribir con la familia un cuento en su casa y traerlo al jardín para leerlo con la seño.

Cierre:

La docente les leerá un cuento. Si esta lindo el día lo leeremos afuera.

Actividad nº 11 Belgrano: construcción de bandera

Inicio:

Conversaremos sobre Manuel Belgrano y la creación de la Bandera

Desarrollo:

La docente le repartirá a cada alumno una hoja con dos líneas horizontales que dividan la hoja horizontal y tiras de papel celeste. Se les pedirá a los niños que corten con la mano trozos cuadrados de papel de color celeste y pegarlos en el rectángulo de arriba y de abajo y en el centro dibuje un sol y lo pinten

Variante: con tempera amarilla hacen el sol

Cierre:

Se pegaran en aula para decorar por el día festivo

Día Martes 19:

Actividad día nº 12: autoretrato de la cara

Inicio:

La docente presentara varias caras dibujadas pero que les faltaran detalles. Con el grupo total observaremos que partes faltan y las completaremos.

Desarrollo:

Jugamos a imitar nuestras caras al espejo

Se jugará con adivinanzas sobre las cosas que podemos encontrar en nuestra cara. Las adivinanzas estarán en un soporte de cartón con color de un lado y una imagen de otro lado

Son dos igualitos y en la cara están

juntos no dicen una palabra

pero cuando se abren y se cierran

no paran de hablar. Los labios

Por más que busco por todos lados

miro y miro, no las encuentro

están en mi cara,

Tengo dos, una de cada lado,

pero cuando el pelo me las tapa

no escucho nada Las orejas

Todos en la fila

bien ordenaditos,

abro mi boca o me río y se ven

todos derechitos. Los dientes

Vivo dentro de tus ojos

a veces salgo;

cuando mamita me reta

o cuando me hago chichones. Las lágrimas

Cuando huele algún perfume

siempre le encanta,

y si le pica la punta

muchas veces dice: achíss. La nariz

Autorretratarse frente a un espejo o dibujo mi cabeza

Cierre:

Realizar una figura humana con masa de diferentes colores.

En un primer momento sólo deberán de formar la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores.

Posteriormente deberán de completar la figura con las partes de la cara, pelo, boca, nariz, orejas y ojos.

Actividad nº 13: Manuel Belgrano

Inicio:

Recordamos porqué se celebra el día de la bandera.

Desarrollo:

En una bandera de friselina chica que entregará la docente los alumnos deberán pintar su mano con tempera amarilla y apoyarla “haciendo de sol” para llevarla a su casa

Cierre:

Cantamos canciones sobre la bandera.

Día Jueves 21:

Actividad nº 14: invierno

Inicio:

Indagación de saberes previos. Dialogamos con los niños acerca del invierno y observamos imágenes de paisajes invernales y de vestimentas características de esta época del año.

¿Si hace frío, los árboles se quedaron sin hojas, llevamos abrigo, usamos guantes, nos podemos resfriar más, etc.?

Dialogamos acerca de los días: el sol calienta poco, se hace de noche más temprano, la temperatura es más baja en estos meses y los días son más cortos. Dialogamos también sobre las comidas de invierno

Desarrollo:

Lectura del cuento "Don Fresquete". Analizamos de qué se trata el cuento.

Juego simbólico: jugamos a “Cuando tengo frío me tengo que poner” Jugamos con bufandas, hacemos una ronda, nos las ponemos en distintas partes del cuerpo. Nos tapamos con las frazadas y apoyamos la cabeza en los almohadones, realizamos una ronda sosteniendo, en grupos, las frazadas, etc.

Imitación de acciones: tenemos frío, nos resfriamos, hacemos el ruido del viento, de la lluvia, etc.

Aprendemos canciones referidas al invierno.

Entre todos, le colocamos el abrigo y el calzado a nuestros muñecos de la sala.

Cierre:

Pintamos o dibujamos sobre esta época del año

pedimos que traigan de casa, para realizamos un mura, fotos tomadas en el invierno

Día Viernes 22:

Actividad día nº 15: brazos y manos

Inicio:

Las manos: masajear la mano propia y del otro. Compararlas. Partes duras y blandas. Delinearlas.

Descubrimos sonidos con las manos: Realizamos acciones como acariciarnos, un minuto, muy bien, silencio, aplaudir, saludar, rascar, alto, bajito, etc e invito a los niños a realizar otras

Desarrollo:

Trabajamos con la pintura “la cueva de las manos”: qué parte del cuerpo utilizaron para pintar, dónde se encuentra, quiénes la pintaron, etc.

Sellamos con nuestras manos tratando de realizar nuestra propia pintura utilizamos Dactilopintura.

Cierre:

Cantamos canciones sobre las manos: la familia se fue a pasear, tengo una mano, etc.

Día Lunes 25:

Actividad día nº 16: brazos y manos

Inicio:

Jugamos a piedra papel tijeras

Cantamos canciones sobre las manos

Desarrollo:

Observamos el alfabeto de lenguaje de señas. Aprendemos algunas iniciales de sus nombres.

Cierre:

Contorneamos la mano sobre la hoja y luego escribimos su nombre

Día Martes 17:

Actividad día nº 11: Piernas y pies

Inicio:

Se realizará el Juego del oso dormilón para entrar en calor

Desarrollo:

La docente propondrá acciones y movimientos con las piernas: subir y bajar escaleras, andar en bicicleta, correr, saltar, patinar, etc. Luego la docente preguntara ¿Cómo son las piernas?¿Dónde empiezan y donde terminan?¿que partes de nuestras piernas se mueven?¿ como se llaman?

Se ofrecerán aros y se pedirá a los niños que caminen, en cualquier dirección y sentido, con las manos arriba, con las manos cruzadas.

Que salten con un solo pie y con los dos.

Que caminen como sapos, que salten como conejos, etc.

Ahora realizaran distintas actividades con todas las partes de cuerpo, pero con un compañero.

Cierre:

Luego de realizar este trabajo se pedirá que se sienten en una ronda.

Se realizara el aplauso lluvia.

Día Miércoles 27:

Actividad día nº 18: Piernas y pies

Inicio:

Colgamos una sabana a una altura, que cubra la parte superior del cuerpo. Realizamos movimientos con las piernas y los pies. Descubrimos quién es

Desarrollo:

Descubrimos nuestros pies: nos sentamos, nos sacamos las zapatillas, los alumnos descalzos tocarán los dedos de sus pies. La planta. Los moverán en círculo, arriba, abajo. Juntaran las plantas, saludaran, aplaudirán, etc.

Cierre:

Nos paramos sobre una hoja y dibujamos nuestros pies con tizas con la ayuda de un compañero.

Día Jueves 28:

Actividad día nº 19: etapas de sus vidas. Edades

Inicio:

Se pedirá con anticipación una foto del niño/ a de cuando era bebe.

Se conversará sobre la foto, sobre los recuerdos de cuando eran bebés, de las cosas que usaban.

Desarrollo:

Comparamos con fotos actuales, el antes, después, ahora. Descubrimos las partes del cuerpo que cambian y las que no.

Se presentará a los niños una hoja en donde deberán pegar de un lado la foto de cuando eran bebés y del otro se dibujarán como son ahora.

Cierre:

Se comentará el trabajo realizado y se llegara a la conclusión de que crecemos y que para crecer sanos y fuertes debemos cuidarnos, cuida nuestra salud y ayudar a cuidar a los que nos rodean

Día Viernes 29:

Actividad nº 20: nos medimos

Inicio:

Jugamos con nuestras diferencias nos agrupamos por altura, color de pelo, de ojos, edad. Jugamos a hacer un trencito con música. La docente comenzará la clase poniendo música bien dinámica y empezará a hacer trencito por toda la sala colocándose ella de máquina, luego cambiará con los alumnos tratando de poner a niños altos y otros bajos en ese lugar. Conversamos sobre la altura: ¿Quién estuvo primero de máquina?, ¿Esa máquina era alta?, ¿Quién fue después máquina?¿Esa máquina era más baja o más alta que la anterior?

Ustedes tienen la misma edad pero ¿son todos de la misma altura?¿Qué les parece si nos medimos?

Desarrollo:

La docente los alentara a buscar otras formas de medirnos la altura. Utilizamos cintas, luego las compararemos con el “Medichicos”

Luego propondrá usar un “medichicos” elaborado por la docente. Con una tabla con los nombres de los niños se colocará la medida a cada uno a medida que vayan pasando les mostrará las cantidades que escribe en la tabla tratando de que ellos nombren los números que ven y a la vez lo irá diciendo en voz alta haciendo que se los aplauda.

Se hablara de quién es el más alto y quién es el más bajo para formar cuando entramos. Actividades de conteo, con cardinal (nos iniciamos en el tema).

Cierre:

La docente les repartirá una hoja donde deberán dibujarse ellos, el compañerito del frente y el de atrás.

Actividades tentativas de:

Actividad día nº: nos pesamos

Inicio:

Jugamos con nuestras diferencias nos agrupamos por altura, color de pelo, de ojos, edad. Conversamos sobre la altura: ustedes tienen la misma edad pero ¿son todos de la misma altura? ¿Todos pesaremos igual?¿Qué les parece si hoy nos pesamos?

¿Todos tendremos el mismo peso?

Desarrollo:

Luego propondrá usar una balanza de piso. Con una tabla con los nombres de los niños se colocará el peso a cada uno a medida que vayan pasando les mostrará las cantidades que escribe en la tabla tratando de que ellos nombren los números que ven y a la vez lo irá diciendo en voz alta haciendo que se los aplauda.

Se hablara de quién es el más grande y quién es el más pequeño del grupo.

Cierre:

Registraremos la actividad con dibujos, lo que hicimos hoy, en la hoja

Variante:

Actividad día nº: vacaciones de julio

Inicio:

Se conversara con los alumnos sobre las semanas de vacaciones que se vienen, que haremos, si viajamos, donde jugaremos, etc

Desarrollo:

Se trabajara con la técnica de dibujar con hisopos lo conversado anteriormente La consigna será dibujarse con la tempera que les haya tocado y con el hisopo.

Nota: los hisopos se construirán con un palito de brochete al que se le cortara las puntas, en uno de los extremos bastara con enroscar un pedazo de algodón que se podrá amarrar al palito con una banda elástica.

Cierre:

Recordar la canción del invierno y cantar otras

Variante: jugar con masa

Actividad día nº: 9 de julio

Inicio:

Se conversara sobre los festejos del 9 de julio

Desarrollo:

Se realizaran guirnaldas para decorar la sala con enhebrado de tiras de cartulinas celestes y blancos y con palomitas con alitas plegadas

Cierre:

Se decora la sala con sus trabajitos

Actividad Música:

Inicio

Se les solicitara a los alumnos sentarse en ronda e imitar sin producir sonidos las caras de la docente, así por ejemplo, se harán caras de felicidad, tristeza, etc. Se trabajara el área de los labios, la lengua y la boca, estirándolos, sacando la lengua, etc.

Desarrollo

Canciones para contar: canciones en la que se va aumentando el nº hasta punto en el cual hay que empezar a descontar. Ej: un elefante, pin ocho, etc

Cierre

Cantaremos ronda redonda. Vocalizaremos con las vocales sentados en grupo en una ronda

Educación física:

Actividad Clase de Educación física

Exterior (cerca-lejos)

Elementos: Pelotita de trapo

Inicio:

Llegar a casa:

Dentro de un círculo central, organizare en tres grupos a los alumnos. A cada equipo le asignare un numero: “1, 2 y 3”. En diagonal y al cabo de una distancia “x”, dibujare o asignare una casita en cada esquina para cada grupo. A cada equipo los pondré en hilera orientados hacia a su casa para una mejor organización.

Les explicare que cuando diga “ya” el primero de cada grupo deberá correr hacia su “casita” y allí sentarse, luego sale el segundo y después el tercero y así sucesivamente. El equipo que esta primero íntegramente sentado dentro de su casa gana.

O Jugar al lobo está

Desarrollo:

Se les comenta que hoy trabajaremos con un elemento “pelotita de trapo”

Se les entrega el elemento para que lo exploren

Se les darán indicaciones de que hacer:

Individual:

Lanzo la pelota hacia arriba con dos manos y la agarro con dos manos

Ídem, pero con una mano

Tomar la pelota con ambas manos al frente y camino hacia adelante y hacia atrás, luego corro sin que caiga

Sostenerla con una mano adelante y camina, luego corre y después salta o galopa

Poner la pelota en los tobillos y saltar

Pelotita en el piso, saltarla hacia adelante y hacia atrás y de costado.

Hago rodar la pelota por el suelo lo mas lejos posible

Ídem, pero mas despacio y camino al lado de la pelota

Ídem, pero mas fuerte y corro al lado de la pelota

Ídem, corro y la atrapo antes de que pare

Parados, piernas separadas hago pasar la pelota entre las piernas en forma de ocho

En cuadrupedia, empujo la pelota con la cabeza

Ídem, pero la empujo con la mano

Ídem, pero la empujo con la rodilla

Me siento sobre la pelota y la hago rodar hacia adelante y hacia atrás

Por compañeros:

Con una sola pelota, sentados y enfrentados le paso la pelota a mi compañero de cualquier forma

Con piernas separadas, le paso la pelota redando

Con piernas como indio, hago rodar la pelota alrededor mío y se la paso a mi compañero rodando

Acostados de cubito ventral pasarse la pelota rodando

Ídem, tirandosela por encima de la cabeza

Dejarla pelota a un lado, estirarlas manos y agarrarselas por encima y hacia atrás de la cabeza, cerrar los ojos, volver los brazos al lado del cuerpo, estirar las piernas como si hiciéramos punta de pie, en cada una de estas acciones se les pedirá que tomen aire y lo expulsen. A medida que vayan haciendo las actividades la docente ira recogiendo las pelotas y caminado entre ellos

Cierre:

En el lugar y acostados cantaremos la canción “para dormir a un elefante”, al finalizar les pediré que se incorporen y se tomen de la mano y nos dirigiremos hacia el aula

“Para dormir a un elefante, se necesita un chupete muy grande y un sonajero de coco y saber cantar un poco…para dormir…para dormir…para dormir un elefante….si se despierta de noche sacalo a pasear en coche, si se despierta de madrugada acomódale bien la almohada”

Clase de educación física exterior-interior

Inicio:

Nos vamos de la mano al patio grande o salón

Nos saludamos: Hola gente linda los saludos con la mano…o…olas

Parados en círculo o ronda

Vamos a jugar a ser payasos pero para que el juego nos salga bien, para convertirse en payaso primero hay que vestirse de payaso, así que:

Nos ponemos una camisa rayada de payaso

Nos ponemos un pantalón a lunares de payaso

Nos ajustamos los tiradores de payaso para que no se nos caiga los pantalones de payaso

Nos ponemos los zapatos de payasos que son grandes, grandes

Y no podía faltar la peluca de payaso

Nos pintamos una boca graaaaaaaaande de payaso

Y por último la nariz de payaso ( les doy la nariz)

Desarrollo:

Los payasos tienen que actuar así que vamos a ensayar

Como caminar:

Caminamos por todos lados con los pies hacia afuera, cuidado con pisarle los zapatones a mi compañero. Ahora igual pero doblando las rodillas

Ahora, igual pero para atrás.

Ahora caminamos con los pies hacia adentro

Caminamos rápido

Caminamos lento

Como los zapatos son muy grandes caminamos haciendo pasos de gigantes

Camino haciendo equilibrio sobre una cuerda con los brazos extendidos para que no me caiga

Como bailar: (música había una vez un circo)

Bailo con los pies de payaso hacia adentro

Bailo con los pies de payaso hacia afuera

Bailo moviendo la cola de payaso

Muevo la peluca de payaso

Hago malabares con una pelota, con dos pelotas, con tres pelotas.

Los payasos bailan como quieren.

Los payasos bailan en ronda.

Cierre:

¡Ohh se termino la función!

Los payasos ponen caras de tristes y se sientan en el suelo..

La gente que vio la función le regalo un gran aplauso….

A ver los aplausos y caras de felices…fuerte ese aplauso

BAAAASTA! Ponemos caras de tristes sin aplausos

Aplausos ponemos caras felices

Etc.

Aplausos

Meteorología:

Se propondrá elegir cada día un alumno que verifique como esta el clima, se discutirá con el grupo-clase y se registrara en el cuadro meteorológico que la docente confeccionará para esta ocasión en forma de calendario mensual

Para el registro del mismo se confeccionarán sellos acordando que símbolos tienen:

Nube: nublado

Rayos: tormenta

Nube con gotas: lluvia

Sol: despejado

Artística

Trabajar con masa.

Trabajar con sellos y tempera.

Trabajar con material descartable.

Dramatizar un cuento referido al tema

Realizamos distintas técnicas plásticas con: papel de diario, tizas mojadas, corchos, hojas secas, modelado, collage, etc.

Utilizar diferentes técnicas grafoplásticas: marcadores sobre diferentes tipos de hojas, crayones, temperas (colores primarios), tizas mojadas, sellos de papa

Jugar a perforar el diario Sentados en ronda en el piso, se les repartirá a los niños una hoja de diario y se les pedirá que la doblen muchas veces hasta hacerla más pequeña dejando que cada uno descubra su forma de plegar el material, luego trozaran un pedazo con sus manos mostrándoles cómo hacerlo. Después abrirán para ver como quedo esa hoja con perforaciones. El estar sentados en círculo les facilitara que puedan jugar a mirarse a través de los agujeros que les haya quedado el papel de diario.

Pintar con tenedores La consigna será mojar el tenedor en el tarrito con tempera que tengan más cerca y deslizarlo sobre la hoja como si estuviera caminando, saltando, bailando; se podrá poner música que acompañe las acciones que los niños puedan realizar. Una vez concluida la actividad podrán lavarse las manos y los tenedores para luego observar cómo han quedado las pinturas.

Jugar a modelar con masa.

Exploración de diferentes materiales: envases de yogurts, rollos de papel de cocina, envases de botellas de plástico transparentes con diferentes materiales adentro de las mismas, objetos de cartón, etc

Jugamos a trozar y pegar. Se utilizara diferentes papeles de colores (diario, revista, afiche, goma eva papel glace, etc.) para trozar. La consigna consistirá en ofrecerle los papeles para que los niños los trocen y los peguen en las hojas

Actividades libres según intereses

“Juego por rincones”. Niños divididos en grupos acuden a una zona determinada a jugar

Por ejemplo: Rincón de la casita

Rincón del juego simbólico. Materiales relacionados con la higiene y el cuidado personal (peines, cepillos, botes vacíos de plástico, toallas,…) jugar a lavar los muñecos, secarlos, vestirlos,…

Actividades que permitan diferentes tipos de agrupamientos

1. En gran grupo los niños deberán de llevarse las manos a una determinada parte del cuerpo que el maestro indicará (Las manos a la cabeza, a los pies, a la cintura, a las orejas,…).

Dividido en pequeños grupos de 5 niños. Cada niño deberá de agruparse con su grupo (previamente establecido) cuando el maestro lo ordene. Se formarán diversos grupos (los pingüinos: los niños de puntillas y con las manos en las rodillas, los elefantes: con las manos en las orejas, los leones: con las manos en la boca,…) van a salir al patio a jugar

2. Juego de persecución en el patio: Un niño deberá de agarrar al resto.

Variantes que permiten diferentes tipos de agrupamientos:

Para que puedan salvarse y no ser agarrados deberán de agruparse de dos en dos.

De tres en tres.

Cada niño que sea atrapado se unirá dándole la mano al que se la queda y sin soltarse de las manos deberán de agarrar al resto. Así sucesivamente.

Recursos

Humanos: docentes, niños.

Materiales: revistas, fotos, grabador, CD, tijeras, fibrones, lápiz, hojas, tizas, bolsitas, pelotas, aros, papeles diferentes texturas,. Hojas de diario, Hisopos, Temperas de diferentes colores, Plasticota, Afiche, cartulina, Botellas, Masa, etc

Estrategias metodológicas

Indagación de saberes previos.

Registro de la información.

Trabajos individuales y grupales.

Incentivación a la participación en diferentes propuestas.

Juegos.

Canciones.

Observación

Evaluación

Se llevara a cabo mediante la observación directa, la participación de los alumnos en las diferentes propuestas y las producciones. Se tendrán en cuenta estos criterios:

 Identifica todas las partes del cuerpo.

 Reconoce los cambios que se producen en el crecimiento de las personas.

 Participó en diferentes propuestas de juegos.

 Participó en situaciones de intercambio de información.

 Interpreto consignas.

 Se expresa oralmente con naturalidad.

 Pudo buscar información.

 Es capaz de establecer relaciones espaciales en relación a su propio cuerpo.

 Logro la representación de la figura humana a través del garabato, monigote, completa.

 Logró modelar la figura humana a partir de la masa.

 Logro manejar la tijera.

 Adquirió hábitos de higiene antes de consumir alimentos y en su propio cuerpo.

 Incorporo nuevo vocabulario

Bibliografía

Diseño curricular 20011-2015

NAP

Apuntes de cátedra y proyectos presentados en clase

Libro de actividades, Hoja en el jardín

Revista Maestra Jardinera, nº 168, julio 2011, grupo edita

Revista Maestra Jardinera, nº 169, julio 2011, grupo edita

www.jardinonline.com

www.misalaamarilla.com

www.tallerescreativoschile.com

2º parte: sentidos

Sentidos:

¿Cómo vemos y oímos? La vista y los oídos

¿Cómo sentimos, saboreamos y olemos? Tacto: podemos percibir si algo es duro, blando, áspero, liso, frío o caliente. Los sabores los captamos con la lengua; miles de diminutas papilas gustativas informan al cerebro si algo es dulce, salado, amargo, agrio, agridulce, frío, caliente o sin sabor.

Actividad día nº 16: los sentidos

Inicio:

Escucharemos y bailaremos la canción de los sentidos de Piñon Fijo

A partir de ahí comenzare a indagar conocimientos previos sobre: qué saben acerca de los sentidos que poseen y para qué se utilizan o su función

Desarrollo:

Se les narrará en voz alta “El país de los cinco sentidos” de Eric Larreula.

Luego se les preguntará ¿qué pasas en el cuento?¿Qué parte del cuerpo aparecen? ¿Qué hacen?¿Cuantos ojos, nariz, manos, pies…tenemos? ¿Cuántos dedos?¿Que hacen al final todas las partes?

Cierre:

Jugamos al gallito ciego.

Actividad día nº 17: la vista

Inicio:

Juego del gallito ciego y de ponerle la cola al chancho

Desarrollo:

La docente les mostrará varios objetos y luego les pedirá que cierren los ojos y quitare uno de ellos para que cuando los abran traten de darse cuenta cuál falta

Cierre:

La docente explicará la importancia de la vista y como debemos cuidarla para no dañarla. Registramos en un afiche que debemos hacer para cuidar nuestra vista.

Actividad día nº 18: el oído

Inicio:

En ronda y sentados en el suelo, les pondré un CD con sonidos de animales, de la naturaleza, etc. Así iremos preguntando que animales están relacionados con esos sonidos por ejemplo. ¿Cómo te das cuenta?¿Qué parte de tu cuerpo usaste para darte cuenta?

Desarrollo:

Se escogerá un alumno, se le pondrá una venda en los ojos y este deberá adivinar quién dice su nombre

Jugar con los sonidos corporales: sonido del corazón, respiración.

Marcar con las manos el ritmo de nuestro corazón

¿Cómo se baila? Se les pondrá música para qué distingan y bailen al ritmo de las canciones

Cierre:

Seguiremos con el afiche donde registraremos qué cosas dañan la audición y registro de los niños en la hoja

Actividad día nº 19: Los sonidos del cuerpo

Inicio:

El maestro emitirá un sonido atrayendo la atención de los niños y asegurándose de que le aplican el nombre adecuado. (Estos sonidos serán: voz, risa, llanto, estornudo, aplauso, taconeo,…).

Desarrollo:

El maestro emite estos sonidos en orden diferente y los niños tratarán de reconocerlos.

Los niños juegan a adivinar el sonido que emiten sus compañeros. Por ejemplo jugar a imitar un animal y adivinar qué animal es

Pedir a los niños que con los ojos cerrados identifiquen la voz de un compañero.

Se hacen determinados sonidos y los niños levantan la mano cada vez que oigan el sonido acordado previamente.

Cierre:

Vocalizamos sentados en ronda y cantamos alguna canción sobre el cuerpo que propongan ellos

Actividad día nº 20: tacto

Inicio:

Las manos: masajear la mano propia y del otro

Se les ofrecerá materiales de diferentes texturas para que observen toquen comparen los materiales, familiarizándose con sus características de esta forma la docente ira indagando sus conocimientos.

Desarrollo:

La docente explicara que la textura esta relacionada con la superficie de los objetos (liso-rugoso, suave –áspero, esponjoso y blando por ejemplo)

Luego jugaremos a descubrir que es lo que hay dentro de la bolsa oscura y deberán encontrar dos de ellos, por ejemplo dos llaves, dos pelotas, dos gomas de borrar, etc elementos cotidianos de su clase u hogar. Este juego consiste en tapar los ojos de niño y pedirles que encuentre dos objetos iguales dentro de la bolsa con sus manos, luego que intente definir qué es y para qué sirve, solo mediante el tacto.

Otro juego es presentarles una caja con materiales de texturas diferentes (papel, algodón, lija, esponja, etc) y los niños ubicados en ronda deberán adivinar por turno, que esta tocando a través del tacto y su forma

Cierre:

Conversaremos sobre las texturas de los objetos y expondremos una lámina donde se han pegado distintos materiales con los conceptos trabajados: plástico (para el concepto de liso), lija (para el concepto de áspero), cartón (para el concepto de rugoso), tela (para el concepto de suave), esponja (para el concepto de esponjoso y blando)

Actividad día nº 21: tacto

Inicio:

Las manos: masajear la mano propia y del otro

Con los ojos tapados pediremos a los niños que palpen con sus manos las diversas partes del cuerpo del compañero de al lado (cabeza, pelo, pies,…).

Posteriormente que el niño identifique la postura de un compañero, con los ojos cerrados, por medio del tacto.

Desarrollo:

- -Miramos imágenes con diferentes texturas, las tocamos.

Descubrimos texturas con elementos naturales y artificiales. (algodón, arroz, lija, lanas)

Armamos masas texturadas (arena).Modelamos.

Cierre:

Trabajamos con la obra de Vincent Van Gogh:”La noche estrellada.”Observamos la obra, conocemos al pintor, etc.

Pintamos con témpera espesada con harina y pinceles. Una vez seca tocamos, ¿cómo es su textura?.

Actividad día nº 22: el tacto y las enfermedades

Inicio:

Conversaremos sobre si se lavan las manos antes de ir a comer o después de ir al baño, si creen que sea necesario y por qué. Luego les comentaré que haremos una experiencia

Desarrollo:

Para demostrar como actúa el jabón en nuestras manos realizaremos los siguientes experimentos, y completaremos una tabla comparativa sobre ¿Qué sucederá? (hipótesis) ¿Qué sucedió? (resultado).

Con las mamás de la sala pondremos en práctica dos recetas para realizar jabón artesanal reciclando el aceite usado que sobra al cocinar y los restos de las pastillas de jabón comprado en el mercado.

Luego realizaremos la conclusión en forma individual.

Tocamos, tocamos

Materiales necesarios:

- Agua

- Jabón

- Un poco de tierra

- Algodón

- Líquido desmaquillador

La experiencia

Los niños pasarán sus manos sobre las mesas, paredes y luego por tierra. Observar como quedaron.

De vuelta en la sala un grupo se lavará las manos con agua sola y otro grupo se colocará jabón para lavarse.

Anticipar resultados. ¿Qué sucederá?

Corroborar resultados. ¿Qué sucedió? Comprobar con un algodón embebido en líquido desmaquillador cuál está más limpio.

La explicación

Esto es porque el agua no puede eliminar sola pequeños elementos, como micro–partículas, sales minerales o grasas. Estos elementos no se evaporan con el agua, tampoco es capaz de arrastrarlas y se quedan pegados en las manos.

Cierre:

Socializar por qué debemos lavarnos las manos y que conclusiones sacaron. Registrar en una hoja la experiencia

Actividad día nº 23: el gusto

Inicio:

La docente indagara como es que nos damos cuenta de que algo es dulce o salado, que parte de nuestro cuerpo usamos

Desarrollo:

En 4 bols se pondrán alimentos que contengan los 4 sabores básicos: salado (chizitos), dulce (azúcar), ácido (gotas de limón) y amargo (pomelo). Jugaremos a probar y anticipar distintos sabores (ácido, dulce, salado, amargo) y luego a adivinar c/ ojos cerrados.

Cierre:

Al final de la clase les enseñaremos la importancia de lavarse los dientes después de comer para que no le salgan caries cuyo principal motivo por lo que aparecen son el consumo de golosinas. Se les mostrara un video de “Doki descubre: lavarse los dientes”

Actividad día nº 24: visita de un dentista

Inicio:

La docente inicia la clase diciendo: Veo que muchos de ustedes se les cayó un diente, ¿alguien se los robó? ¿Lo cambiaron por otro de color? ¿Entra aire por ahí? Parecen viejitos sin dientes. ¿Qué les parece, les saldrán de nuevo los dientes? Y así hará comentarios para que los niños muestren la dentadura y se toquen con la lengua donde no tienen dientes. También va a mirar a cada uno a ver cuántos dientes se le cayeron. Preguntará también: Cuando estuve en el Jardín hace un tiempo alguien me dijo que tenía “bichitos” en los dientes y que no podía comer muchas golosinas, ¿quién era?

A partir de la respuesta de la niña la docente comentará que recibiremos la visita de un odontólogo y que nos va a hablar de los dientes y cómo cuidarlos, les recordará que deben quedarse calladitos y escuchar porque después haremos una actividad.

Desarrollo:

Charla a cargo del odontólogo…….., quien será consultado unos días antes para acordar el día de la visita. Esta actividad se hará conjuntamente con la otra Sala de 5 consensuado con la seño Nora y Belen, luego de finalizada la charla se dirigirán a su sala para seguir trabajando. Los alumnos llevarán pasta y cepillo dental para que el doctor los revise y les comente cómo deben cepillarse correctamente los dientes. Se incentivará a los alumnos para que realicen preguntas y se saquen dudas sobre lo escuchado.

Cierre:

Si los niños no pueden pasar a cepillarse todos durante la charla, esta acción se hará luego de terminada la misma. Formarán de la misma forma que cuando se lavan las manos y la docente irá recordando la forma correcta de hacerlo según lo dicho por el dentista.

Actividad día nº 25: el olfato

Inicio:

En esta sesión vamos a tratar el sentido del olfato. Empezaremos haciendo una pequeña introducción a los niños sobre que es el olfato y para que sirve.

Desarrollo:

La primera actividad consistirá en hacer un círculo en la alfombra de clase, después les pasaremos a los niños diversos objetos o comida para que los vayan oliendo de uno en uno, como por ejemplo una colonia, flores, distintas frutas, incienso, ajoaceite, etc…

Después les preguntaremos a los niños que qué les han parecido los olores, cuáles les han gustado y cuáles no, cuáles les han parecido que olían más…

Finalmente, recogeremos información entre todos sobre la actividad, y posteriormente saldremos al patio para oler las plantas, las puertas, las pelotas, etc., para comprobar que existen objetos que sí huelen pero también existen otros que no, que unos huelen mejor que otros, etc.

Cierre:

La siguiente actividad consistirá en explicar a los niños que existen animales que tienen el sentido del olfato mucho más desarrollado que los humanos. Les daremos como ejemplo los perros, les indicaremos que los perros usan mucho el olfato para rastrear, oler a otros perros, etc…

Después les enseñaremos que el olfato influye mucho a la hora de comer. Les contaremos que cuando alguna comida huele bien, se nos hace más apetitosa, y que cuando huele mal incluso a veces nos negamos a probarla.

Más adelante haremos una lista entre todos sobre las cosas que huelen mal y las cosas que huelen bien, en un gran mural.

Actividad día nº 26: los sentidos

Inicio:

Indagar los conocimientos previos de los niños

Les haremos imaginar que harían ellos si les faltase alguno de los sentidos citados anteriormente y que nos digan porque. Un resumen breve sobre lo que hemos visto.

Desarrollo:

Posteriormente realizaríamos:

Comentar que partes del cuerpo usa el niño para los sentidos.

En una silueta de un niño, al cual le faltan los cinco sentidos, el alumno deberá saber situar cada sentido en su zona correspondiente.

Distinguir con el tacto los objetos duros de los blandos (una lima, un peluche, un rayador, una esponja, alimentos…).

Citar una poesía en la que salen mencionados los cinco sentidos:

En mi cara redondita

tengo ojos y nariz

Y también una boquita

Para cantar y reír.

Con mis ojos veo todo,

Con mi nariz hago “gachís”

Y con mi boquita

Como palomitas de maíz.

Cierre:

Recordar y registrar la higiene de los cinco sentidos que un niño debe tener, como:

Lavarse los dientes.

Sonarse los moquitos para respirar mejor.

Lavarse las manos antes de comer, etc.

No ponerse nada en los oídos, nariz, boca y explicar porque no se debe hacer.

4º parte: La salud y cuidado del cuerpo. Prevención de enfermedades y accidentes; normas de seguridad en el Jardín y en la casa.

-¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?: conversar sobre el baño diario, el lavado de dientes, la alimentación.

Actividad día nº 27: salud, prevención de enfermedades, botiquín

Inicio:

La docente llevará al Jardín una caja con varios objetos dentro para sacarlos y mostrarlos, algunos relacionados con la higiene y la salud y otros sin relación con éstos: apósitos, alcohol, aspirinas, vendas, jabones, hisopos, crema dental, cajas de medicamentos, jeringas, etc. y otros como juguetes, lápices, tenedor, cuchara para que los niños realicen una clasificación y selección. A medida que los muestra preguntará qué son cada uno de esos objetos.

Luego indagará: ¿Estos objetos, para qué sirven?, ¿Los usamos para las mismas actividades?, ¿Cuáles sirven para una misma situación?, ¿Por qué?, ¿Hay en la sala estos objetos?, ¿Dónde?

Desarrollo:

A partir de esas respuestas la docente les hablará de la salud, de los cuidados del cuerpo, de la prevención de las enfermedades y su relación con los elementos del botiquín y el por qué de su existencia en la sala.

VACUNARSE.

BAÑARSE TODOS LOS DÍAS

PRECAUCIÓN SOBRE LOS LUGARES DONDE JUEGAN

CUIDADOS SOBRE LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO: QUEBRADURAS, ESGUINCES, LASTIMADURAS, QUEMADURAS.

FECHAS DE VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS.

A continuación los secretarios repartirán hojas y un pincel a cada niño. Colocarán el nombre con un fibrón y luego la docente repartirá tres o cuatro colores de témperas en tapitas plásticas por mesa.

La consigna será dibujar todo lo que se necesita y se debe hacer para tener una buena salud.

Cierre:

La docente se dirigirá al botiquín de la sala y entre todos irán nombrando y contando los elementos que hay dentro, si coinciden con algunos de los traídos por la docente y cuál es su función. Luego revisarán los elementos que faltan, los que puede dejar la seño de regalo, fechas de vencimiento, observarán, si hay envases con líquidos, si están llenos o vacíos, etc.

Actividad día nº 14: Vestimenta y clima

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Actividad día nº 14: Alimentación

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Actividad día nº 14:

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Actividad día nº 14:

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Actividad día nº 14:

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

RECURSOS MATERIALES

...

Descargar como  txt (59 Kb)  
Leer 36 páginas más »