ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De poda del cultivo de cacao

JorgeEduTrabajo17 de Julio de 2012

3.736 Palabras (15 Páginas)883 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

TEMA

CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL MANEJO DE PODA DEL CULTIVO DE CACAO CCN51CON LA METODOLOGÍA DE ESCUELA DE CAMPO (ECAS) EN EL RECINTO LIMÓN, KM. 3 VÍA A BABAHOYO

DOCENTE –TUTOR

Dr. JULIO CESAR VARGAS

2012

I. TEMA

CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL MANEJO DE PODA DEL CULTIVO DE CACAO CCN51CON LA METODOLOGÍA DE ESCUELA DE CAMPO (ECAS) EN EL RECINTO LIMÓN, KM. 3 VÍA A BABAHOYO

II. ÍNDICE

I. TEMA 2

II. ÍNDICE 3

III. RESUMEN EJECUTIVO 4

IV. INTRODUCCIÓN 5

V. JUSTIFICACIÓN 6

VI. OBJETIVOS 7

1. GENERAL 7

2. ESPECÍFICOS 7

VII. MARCO TEÓRICO 8

1. CACAO, ASPECTOS GENERALES 8

1.1. Origen 8

1.2. Principales características 8

1.3. Clima recomendable 9

2. CULTIVO 10

2.1. Disposición geométrica y separación de árboles 10

2.2. Producción potencial del CCN51 10

2.3. Costos de producción del cultivo 11

2.4. Sombra temporal 14

2.5. Preparación del terreno 15

2.5. Huecos para sembrar las ramillas de cacao 16

3. MANEJO DE LA PLANTACIÓN 17

3.1. Control de malezas 17

3.5. Poda para mayor producción de mazorcas 19

4. CONTROL DE PLAGAS 21

VIII. ESTUDIO TÉCNICO 22

1. TAMAÑO 22

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS 22

3. LOCALIZACIÓN 23

3.1. Macro localización 23

3.2. Micro localización 23

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 25

IX. RESULTADOS 26

IX. CONCLUSIONES 30

X. RECOMENDACIONES 31

XI. BIBLIOGRAFÍA 32

XII. ANEXOS 33

III. RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto trata de un estudio de evaluación y monitoreo a pequeños productores en el manejo de poda a sus cultivos de cacao que se encuentran ubicados en el km 3 vía San Carlos Rcto. El Limón, donde ellos tienen sus cultivos de cacao Nacional y CCN51 dando un manejo inadecuado a sus cultivos para los moradores de la zona contribuyendo a su desarrollo económico, al mejoramiento de la producción y dando cumplimiento al derecho a tener una vida en condiciones dignas. En este estudio se determinó que la zona de Quevedo

En cuanto a capacitación no han sido visitados por los gobiernos ya que ellos no se encuentran asociados como productores cacaoteros

IV. INTRODUCCIÓN

El país produce cacao fino y de aroma además en los últimos años el clonal CCN51 ha venido ganando terreno porque presenta más resistencia a plagas y enfermedades, tiene una mayor producción, el tiempo que demora en producir es menor que el de aroma, desde que se realiza la plantación hasta su cosecha.

Son más de 500.000 ha de cacao existentes (más del 90% de cacao fino y de aroma), establecidas generalmente en sistemas agroforestales amigables con el medio ambiente. Estos sistemas de producción han logrado mantener características de diversidad genética al interior del cultivo, así como el mantenimiento de una alta diversidad de especies de plantas y animales.

El continuo uso de herramientas no adecuada en el momento de podar sus árboles de cacao hacen que las plantas de abonos químicos en la agricultura, aunado a las características físicas y químicas de nuestros suelos y a la no aplicación de prácticas conservacionistas, ha traído como consecuencia un mayor empobrecimiento de los mismos, degenerándolos e incrementando su susceptibilidad a la producción y finalmente su descarte para el uso agrícola.

V. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo trata de que los pequeños productores mejoren en sus labor de poda realizando un trabajo eficientes con las herramientas adecuadas como son serrucho, tijeras de podar y desinfección de las misma dando sobre la factibilidad de establecer una empresa productora de abonos orgánicos en la zona del cantón Quevedo buscando una prospección de la demanda de fertilizantes tradicionales y no tradicionales en los cultivos agrícolas en función de sus suelos, para de esta manera apoyar sector agrícola.

Esta investigación aplicada, de corte agro conservacionista, se considera justificable por las siguientes razones:

• El uso indiscriminado del machete por parte de los podadores ha ocasionado la muerte de las plantas de cacao.

• La reversión de esta tendencia tan arraigada en nuestros productores, puede lograrse mediante un programa gradual de concientización y culturización el cual requiere entre otros componentes la ejecución y muestra de experiencias demostrativas.

• La ejecución del proyecto y la puesta en práctica de sus bondades que ofrecen los cultivos, bien manejado redundará en mayores economías en la gestión de trabajo y por consiguiente mayores beneficios de su gestión.

VI. OBJETIVOS

1. General

Capacitar a pequeños productores en el manejo de poda del cultivo de cacao CCN51con la metodología de escuela de campo (ECAS) en el recinto Limón, km. 3 vía a Babahoyo.

2. Específicos

- Realizar un diagnóstico sobre el conocimiento previo de la poda en cacao CCN51 en el recinto El Limón, Cantón Quevedo, provincia Los Ríos.

- Aportar a los participantes de la capacitación, el conocimiento básico de la poda del cacao CCN51.

- Transferir las técnicas del manejo de la poda del cacao CCN51.

VII. MARCO TEÓRICO

1. Cacao, aspectos generales

1.1. Origen

Se presume que la palabra “cacao” tuvo su origen en las palabras mayas “Kaj” que significa “amargo” y Kab cuyo significado es “jugo”. La fusión de estas dos palabras dio como resultado “Kajkab”, de la que deriva “Kakuatl”: Esta última expresión cambio para “cacauatl” para transformarse finalmente en “cacao”, por facilidad de expresión (INIAP, 1994)

En nuestro país, el cultivo de cacao, tiene una gran importancia dentro de la economía del Ecuador, por tratarse un producto de exportación y materia prima para industrias locales de fabricación de chocolate y sus derivados: Además, es fuente de trabajo para un alto porcentaje de personas del campo y la ciudad (Vera, 1993)

1.2. Principales características

En primer lugar se destaca su altísima productividad que llega en muchas haciendas a superar los 50 quintales por hectárea lo que lo convierte en un cultivo rentable para el agricultor costeño carente hoy en día de alternativas seguras.

Es un clon auto compatible, es decir no necesita de polinización cruzada para su adecuado fructificación tal como la mayoría de los clones.

El CCN-51 se caracteriza por ser un cultivar precoz pues inicia su producción a los 24 meses de edad.

Es tolerante a la “Escoba de Bruja” enfermedad que ataca a la mayoría de variedades de cacao destruyendo gran parte de su producción.

Es una planta de crecimiento erecto pero de baja altura lo que facilita y abarata las labores agronómicas tales como poda y cosecha entre otras.

Excelente Índice de Mazorca (IM) 8 mazorcas/libra de cacao seco, en comparación con el índice promedio de 12 mazorcas/libra.

Excelente Incide de Semilla: 1.45 grs/semilla seca y fermentada comparado con el índice promedio de 1.2 grs/semilla seca.

Alto Índice de Semillas por mazorca: que es de 45, mucho más alto que el promedio normal de 36 semillas por mazorca.

Adaptabilidad: Es un clon cosmopolita que se adapta a casi todas las zonas tropicales desde el nivel del mar hasta los 1,000 sobre el nivel del mar.

Alto porcentaje de manteca (54%) lo que lo hace muy cotizado por las industrias. Calidad del Cacao: Con buen manejo post cosecha el CCN-51 es de primera calidad para exportación.

Excelente Precio: Debido a la calidad del grano y a su alto contenido de manteca el CCN-51 se cotiza en el mercado internacional con Premios de hasta $100 sobre la Bolsa de New York. (Vera, 1993)

1.3. Clima recomendable

Se necesita clima caliente y húmedo con temperaturas promedio anual 23 a 26°C, precipitación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com