Definición de alimentos ultra procesados
ccaarmeennDocumentos de Investigación14 de Diciembre de 2021
4.154 Palabras (17 Páginas)137 Visitas
La presente investigación se refiere al tema de alimentos ultraprocesados, que se puede definir cómo alimentos que sufren preparaciones industriales elaboradas a partir de sustancias de otros alimentos o sintéticas, con diferentes técnicas de procesamiento y cuyo consumo tiene efectos negativos para la salud. La característica principal de este tipo de alimentos es que pasan por infinidad de procesos hasta obtener el producto que se quiere.
La cuestión es: ¿Porque estos alimentos tienen un éxito mundial absoluto si son tan amenazantes para la salud?
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es el etiquetado confusa que estos alimentos tienen. Se entiende por etiquetado a la lista de ingredientes y la tabla nutricional que estos productos suelen tener en un lugar difícil de apreciar y descrito con un tamaño diminuto que aportan información sobre la composición y la elaboración del producto a consumir. A esta causa se le suma la ignorancia o poco conocimiento de la sociedad actual sobre lo que supone llevar una buena alimentación en estos tiempos, ligado al marketing minuciosamente pensado para la manipulación del consumidor.
En el marco de los alimentos ultraprocesados, la investigación se realizó con una larga serie de investigaciones guiadas, sobre todo por el libro “Come comida real”, escrito por el nutricionista Carlos Rios, y en infinidad de revistas científicas de origen español e inglés.
Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos fue la cantidad de información errónea que se encuentra camuflada en páginas aparentemente fiables de la red.
El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la composición de los alimentos que se consumen casi diariamente sin ninguna consciencia de cómo estos afectan. Aparte de conocer la composición y elaboración de estos productos, otro objetivo es investigar cómo las industrias de ultra procesados utilizan el marketing en su beneficio, con una serie de técnicas manipuladoras. El contraste de la ignorancia sobre estos alimentos y la manipulación de las multinacionales es lo que provoca que estos alimentos tengan tanto éxito.
Definición de alimentos ultra procesados
Los ultra procesados a simple vista parecen alimentos totalmente normales e incluso da la impresión de que son alimentos completos y nutritivos aunque, realmente, son calorías vacías. Estos alimentos a pesar de su alto nivel energético no proporcionan tanta energía como aparentan sino que atiborran de aditivos, grasas saturadas, aceites vegetales refinados…etc.
Los alimentos ultra procesados están fabricados a partir de muchos procesos (como el propio nombre indica) que no son naturales. En estos procesos se obtiene un producto formado por sustancias extraídas de alimentos como aceites, grasas, azúcar, almidón o proteínas y a su vez estas sustancias están derivadas de otros constituyentes de alimentos como grasas hidrogenadas, almidón modificado o también pueden ser creadas en laboratorios a partir de otras materias orgánicas como el petróleo. (1)
Los ultra procesados son lo opuesto a la comida natural. Son preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias de otros alimentos o sintéticas, con diferentes técnicas de procesamiento y cuyo consumo tiene efectos negativos para la salud. Suelen tener más de cinco ingredientes, entre ellos se encuentran las harinas refinadas, los aditivos, la sal, los azúcares añadidos, los aceites vegetales refinados. Este tipo de alimentos suele comercializarse a través de grandes multinacionales de la industria alimentaria que ejercen una presión para evitar regulaciones políticas en contra de ellos (2).
Clasificación de los alimentos
Hay un sistema de clasificación nutricional llamado NOVA, este consiste en clasificar los alimentos en grupos en función del grado de procesamiento siendo el primer grupo el menos modificado y el cuarto grupo el más.
En el grupo uno se encuentran los alimentos que no han sufrido apenas o ningún proceso de transformación un ejemplo de ellos es la fruta fresca o la carne congelada (3,4).
En el segundo grupo se encuentran ingredientes culinarios que vienen de la naturaleza por procesos que incluyen presión, refinación, trituración, molienda, y secado. El objetivo de estos procesos es hacerlos más duraderos, para ser utilizados en la cocina. Los alimentos que constituyen este grupo no son desarrollados para ser consumidos por sí solos, sino que se suelen combinar con alimentos del grupo uno para elaborar platos que requieren ser cocinados (3,4).
En el tercer grupo se encuentran alimentos procesados a partir de los componentes del grupo uno. Los procesamientos que se utilizan para elaborar los alimentos de este grupo son por ejemplo métodos de preservación y de cocina o la fermentación no alcohólica, como en el caso del pan. Los procesos sirven para preservar alimentos naturales con lo cual se los puede almacenar o hacerlos seguros o comestibles o más placenteros al consumo. A diferencia de los alimentos del grupo dos estos pueden consumirse por sí solos (3,4).
El último grupo consta de alimentos que han sido transformados mediante procesos industriales. Se componen a base de aditivos, saborizantes, texturizantes, etc. El objetivo de estos productos sumamente procesados es resultar imprescindibles para el paladar humano y
crear una gran dependencia de ellos. En esta categoría se encuentran preparaciones tradicionales del grupo tres a las que se les agrega aditivos artificiales, con el propósito de limitar las cualidades sensoriales de los alimentos del primer grupo. Muchos de los ingredientes que constituyen este tipo de alimentos provienen de procesamientos adicionales o de componentes de los alimentos, como, por ejemplo, la hidrogenación, la interesterificación de los aceites, proteínas hidrolizadas, proteína aislada de la soya, maltodextrina, azúcar invertida (glucosa + fructosa) y miel de fructosa (3,4).
Este tipo de alimentos son los que se conocen como ultra procesados. El 80 % de los alimentos que se venden en los supermercados actuales pertenecen al cuarto grupo, por lo tanto, la alimentación de la sociedad también está compuesta mayormente por ultra procesados (2).
Según estudios de las Universidades de Brasil, España o Estados Unidos el consumo de dichos alimentos está estrechamente relacionado con enfermedades mortales en el Siglo XXI. Ejemplos de estas enfermedades son diabetes, depresión, cáncer o enfermedades cardiovasculares (3)
¿Está el etiquetado orientado de forma comprensible?
El problema de querer llevar una alimentación saludable hoy en día es que los ultra procesados son el tipo de alimento más comercializado actualmente. ¿Qué quiere decir esto? Significa que es mucho más fácil acceder a un alimento ultra procesado que a uno sin procesar, además seguramente este será más barato que uno natural. No basta con que sea difícil encontrar un alimento sin procesar en los supermercados, sino que además la mayoría de los alimentos ultraprocesados tienen un etiquetado que puede ser muy difícil de comprender para el consumidor y en muchas ocasiones puede estar localizado de cierta manera confusa. (5)
A la hora de llenar el carro de la compra se tiende a buscar lo más natural y saludable para la alimentación, pero esto puede ser una tarea realmente difícil. Muchas veces se escoge un producto que se crea saludable y natural gracias a su llamativo envoltorio en el que suelen aparecer cosas como “bajo en azúcares”, “sin azúcares”, “sin azúcares añadidos”, también ”alto en fibra” o “bajó en fibra” para llamar la atención del consumidor, pero ¿sabemos realmente lo que esto significa? Generalmente no, lo único que se sabe es que hay cosas que suenan bien y otras que suenan mal y esto es porque no se enseña a leer etiquetas correctamente. Si se analiza la etiqueta que este lleva se puede descifrar lo “natural” que este alimento dice ser. Aditivos como E-300 y E-621, aparecen con un número que a priori no da información, ya que parecen todos iguales. Sin embargo, son compuestos
...