Demencia en Adultos mayores
Ivi2909Trabajo12 de Febrero de 2022
2.419 Palabras (10 Páginas)134 Visitas
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO
JURISDICCIÓN SANITARIA IXTLAHUACA
COORDINACIÓN JIQUIPILCO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
REVERENCIAL DE DEMENCIA EN ADULTOS MAYORES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE MANZANA SEXTA EN EL PERIODO DE FEBRERO 2020 A ENERO 2021
ELABORADO POR:
DR ERICK JIMENEZ MORALES
Ixtlahuaca , Edo. De México, Febrero 2020 al de Enero 2021.
INDICE PAG.
INTRODUCCION 3
MARCO TEORICO 4
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 7
JUSTIFICACIÓN 8
HIPOTESIS 9
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 10
OBJETIVO GENERAL: 10
1) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
VARIABLES 11
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 12
DISEÑO DE ESTUDIO 12
METODO 12
UNIVERSO DE TRABAJO 12
MUESTRA 13
LIMITE DE TIEMPO: 13
LIMITES DE ESPACIO 13
IMPLICACIONES ETICAS 13
RECURSOS HUMANOS 13
MATERIALES 13
INTRODUCCIÓN
La demencia es un síndrome, generalmente de carácter crónico o progresivo, provocado por diversas enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad para realizar las actividades cotidianas.
Se calcula que actualmente hay 47 millones de personas con demencia en el mundo, y se prevé que esta cifra aumentará a 75 millones en el 2030. Se calcula que el número de casos de demencia prácticamente se triplicará para 2050, y un tercio de esta cifra sera adultos mayores, el incremento en las personas mayores dependientes es desproporcionadamente mayor en país en vías de desarrollo. En México el 19 % del PIB de Salud en el 2011 refleja la carga económica de los cuidados para enfermos con alguna discapacidad neuronal con alguna enfermedad degenerativa. Al referirme a la dependencia es la principal causa en adultos mayores secundario a la demencia, las personas afectadas a esta condición requieren de atenciones especializadas y personal capacitado para su cuidado.
Al observar que la demencia es un problema de Salud Publica debido a que representa un impacto económico por el trabajo no remunerado en Salud que deriva del cuidado de las personas afectadas por la demencia cuyo costo estimado es de $110 pesos por cada persona en total per capita, y el gasto catastrófico alcanza hasta el 60 % de las familias que asumen el cuidado de una persona afectada por la demencia. La prevención de la demencia nos puede evitar el sufrimiento y la carga emocional para familiares y cuidadores sino también la carga económica.
MARCO TEÓRICO
Demencia es el término comúnmente utilizado para los principales trastornos neurocognitivos de la edición 5 del Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM 5), que tienen diversas etiologías pero que se caracterizan por un deterioro funcional en uno o más dominios cognitivos, como la atención, la función ejecutiva, la memoria o el lenguaje, según lo determinen tanto la historia como los déficits objetivos en las evaluaciones cognitivas de cabecera y/o las pruebas neuropsicológicas formales. (1)
Las guías de la OMS sobre la reducción del riesgo de deterioro cognitivo y demencia ofrecen recomendaciones basadas en pruebas sobre los comportamientos relacionados con el estilo de vida y las intervenciones para retrasar o prevenir el deterioro cognitivo y la demencia. En todo el mundo, alrededor de 50 millones de personas padecen demencia y, con un nuevo caso cada tres segundos, se prevé que el número de personas con demencia se triplique para 2050. (2)
La demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, de las cuales alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios. Cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos.
Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.
Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050. Buena parte de ese incremento puede achacarse al hecho de que en los países de ingresos bajos y medios el número de personas con demencia tenderá a aumentar cada vez más (4)
La prevalencia mundial de la dependencia en las personas adultas mayores es del 13%. Esta cifra refleja la transformación de los requerimientos mundiales para su cuidado debido al acelerado envejecimiento de la población. Se estima que entre los años 2010 y 2050, el número total de personas dependientes a nivel mundial casi se duplicará, pasando de 349 millones a 613 millones, y más de un tercio de estas personas (de 101 a 277 millones) serán personas adultas mayores (9)
Ruth Peters describe que los factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo y la demencia están ahora bien establecidos y varios de ellos son similares a los del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En particular, entre ellos figuran el tabaquismo, la escasa actividad física, el sedentarismo, la dieta deficiente, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad de mediana edad, la hipertensión arterial, el colesterol elevado de mediana edad y la diabetes. La depresión, el bajo compromiso social y el bajo compromiso cognitivo también se han relacionado con el riesgo de demencia tardía (3)
El Manual DM IV toma en cuenta el nivel cultural y educativo del individuo al valorar su capacidad mental. Algunos sujetos no están familiarizados con la información que se utiliza en algunas pruebas de conocimiento general , memoria y orientación. (5)
Elzbieta Kuzma menciona la relación entre accidente cerebrovascular como factor de riesgo establecido para la demencia por todas las causas, aunque se necesitan metaanálisis para cuantificar este riesgo.(6)
Según Jie Ding bajar la presión arterial con medicamentos antihipertensivos específicos (AHM) podría reducir la carga de la enfermedad. (7)
Los datos obtenidos de este estudio para la incidencia de la demencia en México fueron de 16.9 por 1,000 personas/año para la región urbana y de 34.2 por 1,000 personas/año para la región rural, con un promedio de 25.55 por 1,000 personas/año (8)
La prevalencia de demencia fue de 3.5% en los adultos de 60 años de edad o mayores;1.2% en el sexo masculino y 2.3% en el femenino (p < 0.015); en la Unidad de Medicina Familiar 27 fue de 7 %; en la 29, de 0%; en la 30, de 1.78 %; en la 32, de 5.2 %; las cuatro pertenecientes a Ciudad Guadalupe, Nuevo León, México. (10)
La América Latina, la prevalencia de demencia se estima del 8,5% en la población general, una de las más altas del mundo, y junto a Asia Central son las regiones que se distinguen por carecer de suficientes investigaciones sobre esta enfermedad. (11)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE DEMENCIA EN ADULTOS MAYORES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE MANZANA SEXTA EN EL PERIODO DE FEBRERO 2020- ENERO 2021?
JUSTIFICACIÓN
El impacto observado en mi área de trabajo ( Centro de Salud Manzana Sexta) es del 8% del total de mis crónicos degenerativos (SIC) los que cursan a algún tipo discapacidad secundario a la demencia motivo por el cual nace la inquietud de correlacionar demencia a una enfermedad crónico degenerativa, ya que los pacientes cursan en su mayoría con una dificultad progresiva con las actividades independientes de la vida cotidiana como es llevar el control de sus gastos, recordar un camino o donde pusieron las cosas. El pensamiento abstracto, la introspección o el juicio pueden estar deteriorados.
La incidencia de la Demencia en personas aumenta con la edad también hay una tendencia por personas con alguna enfermedad crónica.
Por lo que esperaríamos encontrar entre la población de Manzana Sexta que continúe con una prevalencia dentro de la población con un 8 a un 8.5 % siguiendo la misma tendencia que en América Latina
HIPÓTESIS
La prevalencia de demencia es mayor en personas con enfermedades crónico degenerativas en un 6% de la población total de adultos mayores que en el resto de la población en la comunidad de Manzana Sexta durante el periodo de febrero 2020 a enero de 2021.
...