Derecho Agrario
coc20129 de Noviembre de 2012
5.418 Palabras (22 Páginas)382 Visitas
DERECHO AGRARIO
UNIDAD I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO
1.- En 2 cuartillas describa la evolución histórica del derecho agrario en nuestro país, tomando en consideración antecedentes anteriores a la conquista.
Desde la época prehispánica las diferente culturas que existieron empezaron a regular todas las cuestiones referentes al patrimonio, las tierras, la riqueza esto siempre dependiendo y basándose en la jerarquía, en esta época la figura por llamarla así agraria que existió fue el CALPULLI (Eran las tierras que debían ser cultivadas por los miembros de un determinado barrio o calpulli, con la condición única de permanecer en él, asegurando de esta forma el beneficio directo de los miembros de la comunidad). Como sabemos el imperio azteca fue uno de las más grandes y principales en aquella época y que mediante la guerra lograba conquistar mas territorio logrando así que los pueblos dominados pagaran tributos (tipo impuestos) al imperio azteca adicional a esto los altos jerarcas de dicho imperio realizaban la repartición de tierras entre ellos mismo, como sabemos desde esa época existían una distinción entre los “lideres o gobernantes ” del imperio azteca y de cualquier otro con su población la estructura social, estaba formada de nobles, sacerdotes, el ejército, del pueblo en el que había agricultores, comerciantes, artesanos y esclavos quedándose en manos de los nobles y en su caso de los miembros del ejercito grandes fracciones de tierra por ello muchas poblaciones conquistadas se unieron a Hernán Cortez para derrocar al imperio azteca imaginando que se posteriormente podrían ser un pueblo libre, una vez que Hernán Cortez es declarado virrey de la nueva España este realiza una nueva distribución de las tierras entre su gente y despojando a los mexicanos de sus tierras, convirtiéndolos así en esclavos o trabajadores de estos, sin un sueldo, con jornadas excesivas de trabajo, sin ninguna garantía o derecho que los protegiera pudiéndose identificar claramente en este periodo tres tipos de clases de propiedades de tierras
* La propiedad privada de los españoles
* La propiedad de los pueblos indios y
* La propiedad eclesiástica.
Derivado de todo esto y del cansancio de los mexicanos hacer explotados surge el movimiento más grande e impactante para nuestro país, la lucha por la independencia de la nueva España como era conocida, y liberarnos del yugo español y recuperar el poder para los mexicanos que sin duda estuvieron cientos de años generando riquezas para la corona española con el movimiento o lucha de independencia se busco eliminar los esclavos de nuestro país, que se les reconocieran derechos o incluso realizar una nueva repartición de tierras, que el jornalero pudiera trabajar algo suyo, ya que es este periodo surgió la figura de las Haciendas donde pocas personas eran dueñas de grandes extensiones de tierras para lo cual en mi opinión muy personal esta lucha poco o mucho logro respecto a la repartición y distribución de las tierras ya que tuvo que existir un movimiento aun más fuerte que tratara de mejorar esas desigualdades sociales, aunque no se le resta el valor a la independencia de México y muy seguramente esto solo preparo el camino para lo que casi 100 años después fue el segundo acontecimiento mas importante de nuestro país la Revolución Mexicana cuya base primordial siempre fue la repartición justa de las tierras, la eliminación de los latifundios que habían cobrado fuerza en los últimos años del siglo XIX gracias al presidente Porfirio Díaz quien gobernó y dirigió a nuestro país por más de 30 años y que la tierra volviera a quienes la trabajan con sus propias manos,, frase célebre y muy recordada del Señor Emiliano Zapata Salazar uno de los principales dirigentes de dicho movimiento en la zona sur de nuestro país.
Fueron muchos los factores que desataron la Revolución Mexicana entre los cuales podemos destacar:
1.- El autoritarismo del Presidente Díaz
2.- La ausencia de una autentica democracia
3.- La concentración de las tierras en unos cuantos
4.- La explotación laboral y,
5.- Falta de condiciones de trabajo
Esto desato una guerra interna, por la lucha de las tierras, por la erradicación de los casi cascos, de los hacendados, etc.; Llevando a nuestro país a un guerra armada en busca de cambiar la situación, existiendo varios actores importantes en esta lucha seguimos por miles de campesinos cansados de ser explotados, se empezaron a crear distintos cuerpos legales como proyecto para regular de manera legal la tenencia de la tierra entre los que destacan el Plan de San Luis, el plan de Guadalupe pero la lucha por el poder llego a sus grandes líderes a tener que pelear entre ellos siendo Carranza el que la final resulto vencedor, realizando un llamado para crear un nuevo compilado legal que regulara la vida del país y es así como el 5 de febrero del año de 1917 se crea la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que hasta nuestros días nos rige pero anteriormente se inicio un proceso con la intensión de iniciar a regular la tenencia de la tierra promulgando la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto base de la lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de una interpretación mala o negligente de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella.
Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios. Actualmente existe una secretaria de Estado que verifica dicha situación, tribunales propios de materia agraria a pesar de que con tristeza vemos que pocas tierras ejidales quedan ahora, esto a la pobreza, al crecimiento de la mancha urbana y a la gran densidad de población.
UNIDAD IV: ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCION DE 1917
1.- Describa la evolución de la propiedad de acuerdo con la constitución de 1857 y de 1917.
Relativamente la descripción legal del artículo 27 de la constitución de 1857 solo fue una buena redacción de la Ley de Lerdo de Tejada en donde primordialmente se les quitaba el poder a cualquier persona moral civil o eclesiástica de tener bienes y administrador por sí mismas esto claro como consecuencia de las distintas luchas internas o externas de México y de percatarse que la iglesia era más rica que el propio estado e inclusive con mucho mas poder.
Vemos que en la actualidad las iglesias, templos o conventos son propiedad federal o de la nación y por llamarlo de alguna manera las agrupaciones religiosas solo tienen la posesión de dichos bienes, posteriormente ya con el constituyente de 1917 se busco ampliar o describir a fondo la cuestión de las tierras en nuestro país esto derivado del conflicto revolucionario que acababa de sufrir nuestro país
Los cambios sociales, económicos y/o culturales se ven reflejados en el texto de nuestra Carta Magna, como hemos visto anteriormente y en la actualidad con el cambio de Sistema Penal, cambio y adiciono de lo que eran antes las garantías individuales ahora son Derechos Humanos, entre otros muchos cambios que surgieron de la forma de pensar o actuar del pueblo mexicano.
En esencia y a consideración propia creo que al ser el derecho una forma de regular los actos de la sociedad y al ser la sociedad tan dinámica, esta deben de estar a la parte de la sociedad y eso es lo que vemos con el articulo 27 especialmente que de acuerdo a la época y a las necesidades o exigencias de la sociedad se ha tenido que adicionar partes importantes a este numeral que regula la tenencia de la tierra y que claramente dice que el único dueño absoluto es la Nación.
En su momento el artículo 27 en la constitución de 1917 ya ampliaba un poco más la descripción del 57´ donde se empieza a verificar la situación de la propiedad de la tierra y a establecer la forma y términos para su posesión.
UNIDAD VI: EJIDO
1.- ELABORE UN ACTA DE ASAMBLEA PARA ELEGIR EL COMISARIADO EJIDAL.
En el ejido “AYALA”, en el municipio del mismo nombre, del estado de Morelos, siendo las catorce horas con cero minutos del uno de julio de dos mil doce, reunidos en el lugar acostumbrado, con motivo de la primera convocatoria expedida por la Procuraduría Agraria, en quince de junio del año en curso, de acuerdo al siguiente orden de día:
1.- Presentación del representante de la Procuraduría Agraria y lectura del oficio de comisión.
2.- Lista de Asistencia.
3.- Verificación del quórum legal e instalación de la asamblea.
4.- Nombramiento del Presidente, Secretario y Escrutadores de la asamblea.
5.- Informe de los órganos ejidales que estuvieron en funciones en el período inmediato anterior.
6.- Presentación y Registro de plantillas
7.- Elección de órganos ejidales (Comisario Ejidal y Consejo de Vigilancia), de conformidad con el artículo 37 de la Ley Agraria (voto secreto y escrutinio público inmediato).
8.- Toma de Protesta de órganos electos.
9.- Solicitud al Registro Agrario Nacional de la inscripción del Acta de Asamblea.
10.- Clausura de la Asamblea y firma del acta correspondiente.
PRIMER PUNTO.- PRESENTACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA PROCURADURÍA AGRARIA Y LECTURA DEL OFICIO DE COMISIÓN: Hace uso de la voz el Ingeniero Carlos Isidro Hernández,
...