Derecho De Amparo
djkenners22 de Septiembre de 2014
3.616 Palabras (15 Páginas)224 Visitas
1. ¿Conforme al artículo 103 constitucional en que casos procede el juicio de amparo?
Artículo 103. Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:
I. Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales;
II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y
III. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.
2. ¿Qué protección brinda el juicio de amparo?
En términos del artículo 103 Constitucional, el Juicio de Amparo procede contra leyes o actos de cualquier autoridad que violen garantías individuales (fracción I) asimismo, procede contra leyes o actos de autoridad federal que invadan el campo competencial de las autoridades locales (fracción II) y por ultimo prospera contra leyes o actos de autoridades estatales o del Distrito Federal que invadan el ámbito competencial de las autoridades federales (fracción III).
3. ¿En México a que órgano de gobierno está encomendado el control de la constitucionalidad?
La suprema corte de justicia
4. ¿En qué consiste el control de legalidad?
consistente en que se estudien los actos de autoridad, analizando si se emitieron conforme a la ley secundaria; ahora bien, de acuerdo al artículo 16 constitucional, todos los actos de molestia, deben estar emitidos acorde con el texto legal. Cuando un acto de autoridad no guarda respeto a la norma jurídica secundaria, indirectamente violará la Constitución Federal, dando pauta a que se promueva la acción de amparo en contra del referido acto, proponiendo su anulación o invalidación.
5. Da el concepto de ley.
El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de establecer órganos que permitan alcanzar determinadas metas o para la regulación de las conductas humanas. En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente.
6. Enumera cuáles son las leyes que integran nuestro sistema jurídico mexicano.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Leyes y Códigos Federales
Tratados Internacionales
Reglamentos administrativos federales
leyes y códigos locales
Constitución Política de cada una de las entidades federativas incluido el estatuto de gobierno del Distrito Federal
Reglamentos Administrativos locales
Bandos Municipales
Cualquier otro acto de autoridad (reglamento, circular, decretos o acuerdos de observancia general.
7. ¿Qué es una ley autoaplicativa?
Es el acto de autoridad que emana de un órgano legislativo con las características de ser obligatoria, general, impersonal y abstracta, que impera y obliga al gobernado desde el momento mismo que entra en vigor.
8. ¿Qué es una ley heteroaplicativa?
Es la que requiere de un acto concreto de aplicación para dañar o agraviar al gobernado. Por lo tanto la ley por si misma no lo afecta, así sucede con las leyes civiles, las que para causar una lesión requieren de un acto concreto de aplicación de la ley.
9. Da el concepto de tratado internacional.
Es un acto que tiene las características de la ley (que rige para el futuro, siendo de observancia obligatoria, general, abstracta e impersonal) que se celebra entre estados independientes y autónomos (países) entre sí o entre estos con organismos internacionales. Sobre la definición de tratado internacional se cita el texto del artículo 2° de la Ley Sobre Celebración de Tratados, que en su fracción I, dispone lo siguiente:
“Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
Tratado: El convenio regido por el derecho Internacional Público celebrado por escrito entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos”.
10. ¿Qué es un reglamento administrativo?
es una disposición de observancia general, abstracta y obligatoria que regula una materia específica derivada de una ley, por lo que su vida depende de la propia de la ley.
11. ¿Cuáles son los medios de impugnación de leyes en México?
1) EL JUICIO DE AMPARO.
2) LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.
3) EL JUICIO DE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
12. ¿En qué consiste la acción de inconstitucionalidad?
Que puede ser promovida por el 33% de los miembros de la asamblea legislativa que emitió la ley, por el Procurador General de la República y en materia electoral por cualquier partido político, sin que el gobernado pueda promoverlo. Este medio de control constitucional procede exclusivamente contra leyes y tratados internacionales, sin que pueda atacarse otro acto de autoridad diverso, como puede ser un reglamento administrativo.
13. ¿En qué consiste el juicio de controversia constitucional?
Que puede intentar la federación en contra de leyes locales, el Presidente de la República contra leyes federales, un poder de alguna de las entidades federativas contra leyes del congreso local respectivo, el Congreso de la Unión en contra de reglamentos del ejecutivo federal, un poder contra los actos de observancia general de otro poder de una entidad federativa o las disposiciones de observancia general municipales, sin que el gobernado esté legitimado para intentar esta vía.
14. ¿Qué es el juicio de amparo?
Medio que esta previsto al servicio de los gobernados y que procede tanto, contra leyes, como contra tratados internacionales y reglamentos administrativos, así como contra cualquier otro acto de observancia obligatoria, general, impersonal y abstracta.
15. ¿Cuándo procede el juicio de amparo indirecto?
El Amparo Indirecto prospera contra toda la demás gama de actos de autoridad (leyes, tratados internacionales, reglamentos administrativos, actos de autoridad administrativa en funciones de tal o resolviendo recursos administrativos, actos de tribunales judiciales, administrativos o laborales que no constituyan aquellos que dan pauta al amparo directo y actos que importen la interpolación de competencias). procede contra actos que no son sentencias sino procede contra multas, clausuras, privación de la libertad fuera de juicio, ordenes de aprehensión, entre otras
16. ¿Cuándo procede el juicio de amparo directo?
El juicio de amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos arbitrales y resoluciones que sin ser sentencias definitivas, ni laudos, ponen fin al juicio.
17. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del juicio de amparo directo?
Se confirma que la naturaleza jurídica del amparo directo es la de un recurso extraordinario, por lo que algunas personas lo consideran la tercera instancia.
18. ¿A que amparo se le conoce como de dos instancias?
El juicio de amparo indirecto
19. ¿En qué consiste el principio de definitividad?
El principio de definitividad exige que previamente a la interposición de la demanda de amparo, se hayan agotado todos los recursos ordinarios o medios legales de defensa que tiendan a anular el acto reclamado, entendiendo por agotar esas instancias, a la presentación del escrito en que se haga valer y el desahogo del proceso o procedimiento respectivo en todas sus partes.
Este principio está inscrito en los artículos 107 fracciones III, IV y V de la Constitución Federal y en el artículo 73 fracciones XIII, XIV y XV de la ley de amparo, precepto éste en que se sostiene, que en caso de no agotarse los recursos ordinarios o medios legales de defensa, el amparo propuesto será improcedente.
20. ¿En qué consiste el principio de la relatividad de los efectos de la sentencia?
Este principio implica que la ejecutoria en que se otorgue el amparo y protección de la justicia federal, solamente beneficiará a quien haya comparecido ante el juez federal en demanda de la declaratoria de inconstitucionalidad del acto reclamado, sin que otras personas que sean afectados o agraviados por el mismo acto de autoridad, puedan verse favorecidas con esa sentencia que declara inconstitucional el acto reclamado
21. ¿En que consiste el principio de estricto derecho?
Este principio obliga a los jueces de amparo a estudiar exclusivamente la controversia que haya sido planteada ante ellos, resolviéndolo con base a las consideraciones vertidas por el quejoso en su demanda y no analizando abiertamente el acto de autoridad en cuanto a su constitucionalidad.
22. Enumera los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación?
a) Suprema Corte de Justicia de la Nación (en pleno con los 11 ministros o en salas con 5 ministros cada sala, sin que el Presidente integre las mismas). Resuelve el recurso de revisión en amparo indirecto e incluso en directo cuando dicho recurso procede y puede ejercitar la facultad de atracción que le es conferida por la constitución.
b) Tribunal Electoral (conformada por una sala
...