Derecho ambiental generaidades
Efraín LeónEnsayo27 de Mayo de 2020
6.266 Palabras (26 Páginas)204 Visitas
Derecho Ambiental.
Contenido.
Introducción
Desarrollo del ensayo.
Conceptualización Básica
Evolución y necesidad
Derecho ambiental en América Latina
Derecho ambiental Internacional
Terminología y vinculo
Vinculo ambiente y derecho
La doble naturaleza de derecho Ambiental
Carácter jurídico de derecho ambiental
Conclusión
Opinión personal
Bibliografía.
Introducción:
Cuando se habla de derecho ambiental muchos no entendidos se imaginan que se refiere a la protección del medio ambiente, que si bien es eso, resulta algo muy simple o imaginan cosas tan rocambolescas como el derecho de los árboles. ¿Pero qué es realmente el derecho ambiental? ¿Qué significa? ¿Cuál es su finalidad? ¿Dónde y cuándo surge el derecho ambiental actual? Y ¿por qué nos es útil el derecho ambiental?
Puede que dentro de los entendidos dichas preguntas sean de lo más fáciles de responder, incluso innecesarias, pero teniendo en cuenta que este ensayo pueda llegar a un neófito es menester darles una respuesta clara y amena para que el conocimiento no solo sea memorizado para algún trabajo académico sino que trascienda e influya en el individuo que fungirá como receptor de la información aquí puesta.
En el presente ensayo se expondrá la definición, la evolución y el desarrollo del derecho ambiental hasta llegar a nuestra época y cómo este nos ayuda a reparar el daño, detenerlo o en determinados casos mejorar el ambiente, la doctrina que este sigue, los daños y los medios para repararlos así como sus relaciones con otras ciencias, sus características, la necesidad en el mundo actual y su presencia en América Latina y el mundo.
Se presentara los vínculos de las ciencias mas involucradas pada encaminar el desarrollo del derecho ambiental, tales como la ecología y el derecho.
La conceptualizaciones jurídicas por partes de los juristas y lideres mundiales, las leyes que de esto emana y las series de conclusiones que llevaron al asentamiento del derecho ambiental como una rama seria del Derecho.
Como en todo trabajo de investigación no se presentara desde una perspectiva objetiva en lo posible, ya que objetividad absoluta no existe.
Por consiguiente tendrá una conclusión de una idea sumamente depurada de los temas vistos, dando una visión global del tema central tomando como base la información expuesta.
Y como parte final una opinión meramente personal, influenciado por el conocimiento recientemente adquirido con las experiencias del autor.
Desarrollo del ensayo:
Conceptualización básica.
Para comenzar esta investigación se responderá las preguntas planteadas en la introducción:
Los Derechos medioambientales son el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad y los recursos y el mantenimiento de un entorno humano saludable.
Es una rama del Derecho muy reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a consecuencia de algunos desastres ecológicos. Su origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.
La Conferencia de Estocolmo de 1972 centró la atención internacional en temas medioambientales, especialmente los relacionados con la degradación ambiental y la contaminación transfronteriza. Este último concepto era muy importante, ya que señalaba el hecho de que la contaminación no reconoce los límites políticos o geográficos y afecta a los países, regiones y pueblos más allá de su punto de origen. Estos problemas medio ambientales mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo de contaminación, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, el uso y administración de los océanos y los recursos de agua dulce, la deforestación excesiva, la desertificación y la degradación de la tierra, los vertidos peligrosos y la disminución de la diversidad biológica.
Etimológicamente, el término «derecho» proviene de las expresiones latinas “dirigere” y “directum”, que significan «guiar recto una cosa a un destino o lugar determinado».
Así, el derecho tiene por finalidad regular las conductas humanas a través de normas o mandatos de cumplimiento obligatorio que tienen por objeto alcanzar el bien común. En ese sentido, al derecho ambiental le interesa regular aquellas conductas humanas que puedan influir o alterar de manera relevante las condiciones o «el equilibrio» que hacen posible la vida en todas sus formas.
Esto determina, conforme afirma el jurista Raúl Brañes, que el derecho ambiental se ocupe principalmente de las normas jurídicas que regulan las relaciones más inmediatas entre la sociedad y la naturaleza, y centre su atención en aquellas normas creadas para tales fines.
El derecho ambiental en la actualidad nos es útil para detener y reparar (principalmente) los daños ocasionados por los años de desarrollo industrial, el recién auge de manejo de químicos y combustibles fósiles y la utilización de armas de destrucción masiva como las químicas y las nucleares las cuales no solo afectan al ser humano sino que también dejan su rastro de muerte y putrefacción en los lugares en las que son liberadas afectando la flora y la fauna del medio.
El derecho ambiental, concebido como el derecho protector del ambiente, tiene un origen moderno y se ha desarrollado a la par de la existencia, a gran escala, de las agresiones de los seres humanos al entorno en que vivimos y realizamos nuestras actividades (trabajo, familia, lugares de ocio, etc.). Por ello, el derecho ambiental como disciplina se articula cuando la actividad industrial, generalizada como consecuencia de la revolución tecnológica, colocó al ser humano en la posibilidad de atentar gravemente contra su ambiente.
Evolución y necesidad.
Los problemas contra los que se enfrenta el derecho ambiental involucran a todas las ciencias ya que hablando de Derecho las problemáticas invitan a lo privado, publico, civil, penal, administrativo, procesal etc., ya que los problemas con el medio ambiente afectan de igual manera tanto a la población como al sistema.
Entrando en materia de historia del derecho ambiental tenemos que tener en cuenta que la necesidad de leyes para la protección y la recuperación del medio ambiente está directamente relacionada con el desarrollo económico.
Si bien el derecho ambiental como lo conocemos ahora nació en el 1972, los primeros indicios nacieron en Francia en 1872 con la segunda revolución industrial impulsada por las máquinas a vapor, la producción en masa, el refinamiento de metales para industria y la construcción de edificios cada vez más grandes con ayuda del acero.
Esto marcó el inicio de la rápida transformación del ambiente y el crecimiento de la población, que se produjo por el avance en calidad de vida de las personas produjeron una alta demanda de alimentos causando que no solamente se necesitase modificar la naturaleza para que la ciudad avanzase sino también mayor terreno de cultivo y pastoreo para satisfacer la demanda alimenticia del fenómeno demográfico.
Si bien la iniciativa de ese entonces no fue apoyada por falta contundente del daño que se hacía en el ambiente y los daños a largo plazo que sufrirían los humanos. Desde esa época hasta el 1972 no se tenía en cuenta ninguna medida contra la contaminación salvo el acontecimiento que puso final a la Segunda Guerra Mundial, la detonación de las dos bombas atómicas dejaron su rastro de contaminación que tuvo que ser descontaminado, si bien; no fue algo infranqueable si afectó a la población y dejó un daño en la atmósfera. No fue sino hasta la explosión de la central nuclear del entonces Chernóbil que se volteo a ver las secuelas de la ambición y la necesidad de regulaciones, pero al estar el mundo separado en dos frentes no se puso en marcha ninguna medida, las pruebas nucleares realizadas durante la Segunda Guerra Mundial dejaron en las zonas de las pruebas un daño ecológico descomunal tanto que tuvieron que ser realizadas en la atmósfera, pero no era una solución sino solo un traslado de la contaminación, moviéndola de la ionosfera a la atmósfera. El presidente de EE.UU. John F. Kennedy dio un discurso de la paz exponiendo su preocupación por la contaminación que los nuevos juguetes de destrucción masiva de su país, la URSS, el Reino Unido, China y Francia provocaban a nuestro hogar; la Tierra.
Tiempo después de dichos acontecimientos se demostró que existía un agujero en la capa de ozono que protege al planeta de los rayos UV, y que debido al reiterado desecho de productos contaminantes en los cuerpos de agua tanto dulce como salada provocaba el deterioro no solo de la fauna y flora sino de la población cercana, provocando la creación de tratados, leyes y organismos que buscan el cuidado de la fauna y de la biosfera en general para las futuras generaciones sancionando a los contaminadores con bloqueos comerciales y multas, eso en el caso de ser organismos gubernamentales o
...