ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Histórico De La Microbiologia


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  4.154 Palabras (17 Páginas)  •  700 Visitas

Página 1 de 17

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA.

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares sobre la dinámica del mundo vivo.

Con objeto de comprender su desarrollo, establezcamos seis etapas en la historia de la Microbiología:

1. Etapa especulativa. Se extiende desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas.

2. Etapa de la observación. Arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek y acumula posteriormente información de lo observado.

3. Etapa de la biogénesis. En ella se refuta y comprueba que la Teoría de la generación espontánea es falsa.

4. Etapa de primeras innovaciones técnicas. La Microbiología se enriquece con la invención de medios de cultivo, fabricación de lentes que eliminan la aberración cromática en la microscopía, y la invención de tinciones microbiológicas. La Microbiología se establece como ciencia experimental.

5. Etapa de la Relación Enfermedad-Microorganismo. La complejidad fisiológica de los microorganismos se pone en evidencia mediante un gran número de aportaciones científicas.

6. Etapa de la genética. Supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología y el surgimiento de disciplinas especializadas como la genética, la inmunología, la ecología microbiana, la bioquímica, la virología, además de un fortalecimiento a otras áreas de las Ciencias Biológicas.

ETAPA ESPECULATIVA.

Este periodo hace referencia a todos los acontecimientos relacionados a los microorganismos antes de que éstos fueran observados por un microscopio.

Si bien el descubrimiento efectivo de seres vivos no visibles a simple vista debió aguardar hasta el último tercio del siglo XVII, sus actividades son conocidas por la humanidad desde la antigüedad. Ejemplos de ello son las fermentaciones implicadas en la producción de bebidas alcohólicas, pan y productos lácteos, así como las enfermedades infecciosas. Respecto a éstas últimas, diversas fuentes de la antigüedad griega y romana hablan de gérmenes invisibles que transmiten enfermedades contagiosas. Lucrecio (96-55 a.C.), en su "De rerum natura" hace varias alusiones a "semillas de enfermedad". En el Renacimiento europeo, Girolamo Frascatorius, en su libro "De contagione et contagionis" (1546) dice que las enfermedades contagiosas se deben a "gérmenes vivos" que pasan de diversas maneras de un individuo a otro. Estos inicios de explicación que renunciaban a invocar causas sobrenaturales fueron probablemente catalizados por la introducción en Europa de la sífilis, una enfermedad en la que estaba clara la necesidad de contacto para su contagio. Pero la "cosa" que se transmite en la enfermedad siguió siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo.

ETAPA DE LOS PRIMEROS MICROSCOPISTAS.

Ya en el siglo XIV, con la invención de las primeras lentes para corregir la visión, surgió una cierta curiosidad sobre su capacidad de aumentar el tamaño aparente de los objetos. En el siglo XVI surgieron algunas ideas sobre aspectos de la física óptica de las lentes de aumento, pero no encontraron una aplicación inmediata. Se dice que Galileo hizo algunas observaciones "microscópicas" invirtiendo su telescopio a partir de lentes montadas en un tubo, pero en cualquier caso está claro que no tuvieron ninguna repercusión.

La primera referencia segura sobre el microscopio (1621) se debe a Constantijn Huygens, quien relata que el inglés Cornelis Drebbel tenía en su taller un instrumento magnificador, que recibió el nombre de microscopium en l625, en la Accademia dei Lincei, de Roma.

El descubrimiento de los microorganismos fue obra de un comerciante holandés de tejidos, Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), quien en su pasión por pulir y montar lentes casi esféricas sobre placas de oro, plata o cobre, casi llegó a descuidar sus negocios. Fabricó unos cuatrocientos microscopios simples, con los que llegó a obtener aumentos de casi 300 diámetros. En 1675 descubrió que en una gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que denominó "animalúnculos". En 1683 descubre las bacterias, por lo que se le considera el "padre de la Microbiología". Durante varias décadas Leeuwenhoek fue comunicando sus descubrimientos a la Royal Society de Londres a través de una serie de cartas que se difundieron, en traducción inglesa, en las "Philosophical Transactions". Sus magníficas dotes de observador le llevaron asimismo a describir protozoos (como Giardia, que encontró en sus propias heces), la estructura estriada del músculo, la circulación capilar, a descubrir los espermatozoides y los glóbulos rojos (por lo que también se le considera el fundador de la Histología animal), así como a detallar diversos aspectos estructurales de las semillas y embriones de plantas. Leeuwenhoek se percató de la abundancia y ubicuidad de sus animalúnculos, observándolos en vinagre, placa dental, etc.

Fig. 1. Antoine van Leewenhoek, microscopio y dibujos de sus observaciones.

Aunque los descubrimientos de Leeuwenhoek despertaron interés al ser comunicados, pocos intentaron o pudieron reproducirlos seriamente. Además, la fabricación de lentes sencillas de gran aumento era difícil y el manejo de los microscopios simples, bastante engorroso.

Simultáneamente el inglés Robert Hooke (1635-1703) usando microscopios compuestos observó una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por lo que acuñó el término célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal. También describió hongos filamentosos (1667).

Fig. 2. Robert Hooke y su microscopio compuesto.

El trabajo con microscopios compuestos aplicados al estudio de los animalúnculos languideció durante casi 200 años, debido a las imperfecciones ópticas, hasta que hacia 1830 se desarrollaron las lentes acromáticas.

ETAPA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com