Diseño De Estrategias Para El Fortalecimiento De La Cultura Empresarial En Los Programas Académicos De La Universidad Cooperativa De Colombia Sede Santa Marta
3261995412 de Junio de 2014
3.306 Palabras (14 Páginas)509 Visitas
TITULO DE LA PONENCIA: Diseño de estrategias para el fortalecimiento de la cultura empresarial en los programas académicos de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta
Autor: Eugenia Cristina Morales Martínez
RESUMEN
El documento pretende impulsar en los docentes y estudiantes de las universidades un cambio significativo a través del diseño de estrategias tendientes a consolidar y fortalecer la cultura empresarial que en el mediano y largo plazo presente nuevos empresarios exitosos, capaces de innovar en productos y servicios, en formas organizativas y en dirección que el país demanda.
La formulación de estrategias se fundamenta en los cursos, actividades y experiencias que los estudiantes de los programas académicos de la Universidad Cooperativa sede Santa Marta realizan acorde con la Política de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica.
ABSTRACT:
The document aims to boost in teachers and students from the universities significant change through the design of strategies aimed at consolidating and strengthening the entrepreneurial culture that new entrepreneurs successful, able to innovate in products and services, organizational forms and in the direction that the country demands in the medium and long term.
Strategy formulation is based on the courses, activities and experiences that students of the academic programs of the Universidad Cooperativa sede Santa Marta are in keeping with Política de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica.
ANTECEDENTES TEÓRICOS Y PRACTICOS
Según la ley 1014 de 2006, en Colombia, las instituciones educativas en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, deberán crear mecanismos que permitan fomentar y desarrollar la cultura empresarial y la creación de empresas.
Una de las justificaciones de mayor importancia para la expedición de la ley fue el crecimiento del desempleo, la decadencia de la economía rentista, la creación de empresas como expresión de la democratización de la inversión, la generación de riquezas y de nuevas oportunidades, la renovación de una nueva clase empresarial, los esfuerzos realizados por algunas instituciones en términos de desarrollo del espíritu empresarial de los colombianos y la necesidad de paz. Varela, R, (2002). La Cultura Empresarial como Estrategia de Desarrollo para América Latina.
En relación a lo anterior se plantea como respuesta la necesidad de dar un nuevo aire, es decir desarrollar una cultura donde se involucran elementos cotidianos como los diferentes métodos de aprendizaje, el flujo de la comunicación, los estilos de liderazgo, los principios y valores aceptados, el grado de definición de las normas y la flexibilidad en su aplicación, las relaciones entre las personas, la predisposición a asumir riesgos y aceptar errores y el desarrollo y puesta en marcha de propuestas de innovación empresarial.
.
Las universidades en Colombia han venido replanteando sus políticas y lineamientos que garanticen en sus estudiantes la formación empresarial, para una contextualización de ello se presentan diferentes aportes de algunas universidades del país:
El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi, CDEE, Icesi considerado como la primera unidad académica de América Latina en el área del emprendimiento creada hacia 1985; la cobertura del CDEE ha alcanzado otros países latinoamericanos: Perú, Honduras, Ecuador, Chile, República Dominicana, Argentina, Brasil, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Brasil, Puerto Rico, Guatemala y Venezuela.
El CDEE de la Universidad Icesi ha representado a América Latina en varios eventos y proyectos de investigación a nivel mundial con organización como: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Organización Internacional para el Trabajo (OIT), INTERMAN, International Council for Small Business, CLADEA, Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa Columbus, Programa ALPHA, Young American Business Trust, International Center for Economic Growth, Wrold Union of Small Business, entre otros.(Varela, R, 2003 )
Entre el 17 y 19 de abril del 2013 se realizó el XXIII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, su tema principal fue: ‘La innovación en el Modelo de Empresa’ se ha convertido en un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos sobre la creación y el fortalecimiento de las empresas latinoamericanas y la educación empresarial; .contó con la participación de panelistas de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Cuba, Venezuela y Chile; se desarrollaron veintiocho conferencias nacionales, doce internacionales con la asistencia de más de 350 participantes.
Para el año 2007 la Asociación colombiana de universidades ASCUN crea la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE, a partir de la ley 1014 de 2006, con el objeto de generar conocimiento y resultados prácticos con respecto al emprendimiento universitario en las siguientes líneas de trabajo: .(Tomado del Boletín Reúne, Edición No. 1 )
1. Formación.
Formación de Formadores.
Herramientas metodológicas para centros de emprendimiento.
Movilidad docente.
Estrategias Curriculares.
Buenas prácticas.
2. Investigación
Línea de base de las unidades, centros o dependencias de emprendimiento. (Fase I: IES en Bogotá, Fase II: IES de ASCUN, Fase III: Contraste Internacional).
Buenas prácticas en emprendimiento.
Observatorio de emprendimiento (educación superior).
3. Relaciones inter-institucionales y Promoción
Identificación de actores relevantes dentro del emprendimiento de la educación superior.
Desarrollo de estrategias conjuntas con entidades de impacto regional, nacional o internacional.
Estrategias de comunicación, tanto para empresarios y emprendedores, como para IES y REUNE.
4. Financiación
Desarrollo de nuevas herramientas de financiación.
Consolidación de demandantes (400 emprendedores -empresarios).
Línea de base sobre la financiación en el país para emprendimientos en educación superior.
Por su parte los hallazgos de la encuesta Internacional Global Entrepheneurship Monitor GEM (2005) crean una expectativa social para que el sistema educativo promueva activamente el desarrollo de la capacidad emprendedora de las personas, entendiendo que este factor pueda incidir directamente en el nivel de actividad emprendedora y particularmente en el emprendimiento por oportunidad.
En el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia su Proyecto Institucional reconoce la importancia del emprendimiento, por lo cual establece la Política de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica, con la adopción de la metodología del programa de cooperación interinstitucional que fijan las distintas entidades territoriales y las organizaciones sociales; cuyo objetivo general es de fomentar y desarrollar en la comunidad universitaria la cultura del emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica, impulsando acciones de sensibilización, formación y acompañamiento para la creación de empresas innovadoras, generación de empleo productivo, crecimiento del sector de la economía solidaria y transferencia tecnológica como fruto de la articulación entre academia e investigación al servicio de la sociedad y el sector productivo. (Acuerdo 070 de diciembre de 2011, Universidad Cooperativa de Colombia).
Con la formulación de la Política de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica y a través del trabajo realizado por la Unidad de Emprendimiento, adscrita en la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y de Comercio Internacional la comunidad académica ha podido fortalecer la cultura emprendedora y la gestión para la creación de empresas.
Este documento parte de un análisis de las actividades encaminadas a fortalecer la cultura empresarial que se vienen desarrollando en los programas de pregrado de la sede de la ciudad de Santa Marta: Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Medicina, Enfermería, Psicología, Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Comercio Internacional.
METODOLOGIA
El análisis de las actividades de los programas académicos se realiza en base a los resultados de la entrevista correspondiente al proyecto de investigación: Análisis de la Cultura Empresarial de acuerdo a la Política de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica en los Programas Académicos de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, de esta manera se identifican los conocimientos y concepciones que poseen o adelantan cada uno de los programas académicos para desarrollar la capacidad emprendedora de los estudiantes.
En base a la información recogida y a la documentación que presentan los programas académicos, se realiza un diagnóstico que permite valorar las actividades y establecer la debida correspondencia con la Política de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica.
El documento corresponde a un estudio de tipo cualitativo, requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan;
...