ETICA Y Cultura Empresarial
Ninabe8 de Junio de 2014
2.559 Palabras (11 Páginas)812 Visitas
1. Lea el texto: Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual (María del Rosario Romero Blanco). A continuación.
a) Resuma las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental e indique por lo menos un representante de cada una tomando como base lo indicado en el texto.
INTELECTUALISMO MORAL.
La moral es "saber"; por lo tanto los actos inmorales los cometen las personas ignorantes. Sócrates.
EUDEMONISMO.
Todas las acciones del hombre un bien, este bienes un fin, la felicidad, a través del ejercicio teórico de la razón y el conocimiento. Aristóteles.
HEDONISMO.
La búsqueda dela felicidad, fin último de las acciones del hombre, solo se puede dar a través de la búsqueda de los placeres,sensuales y corporales, no ello desenfrenados.
Los Cirenaicos: Placer: ausencia de dolor.
Los Epicuristas: Placer: la ausencia de pesar en el alma.
Aristipo.
ESTOICISMO.
Existe una razón universal que gobierna al mundo, todos los seres humanos tienen "destino", puesto que ya todo está predestinado no hay nada que se pueda hacer en contra de los eventos que nos a caen, una vida correcta es una vida tranquila,la cual se logra a través de la imperturbabilidad del alma.
Zenón de Sitio, Seneca.
IUSNATURALISMO ÉTICO.
Existe una razón universal que gobierna al mundo, una ley natural en el orden de las cosas, está en la libertad del de ser humano violarla o acatarla durante su tiempo de vida.
San Thomas de Aquino.
FORMALISMO.
Es la reivindicación de la ética formal, la moral no debe de dictar las normas de conducta, sino un imperativo categórico basado en el criterio.
Kant.
EMOTIVISMO.
La función de los juicios y normas morales, es influenciar el comportamiento de los demás a través de las emociones. Considera que los juicios éticos, vienen de las emociones, (“esto es bueno”, “esto es correcto”).
David Hume.
UTILITARISMO.
Las normas son juzgadas de acuerdo a su principio de utilidad o de máxima felicidad. Tiene influencias del Eudemonismo y el hedonismo, pero a diferencia de este último, la felicidad se considera como el máximo provecho para el mayor número posible de personas. Divide los placeres entre: inferiores y superiores.
Jhon Stuart Mill.
ÉTICA DISCURSIVA.
La moral no debe de dictar las normas de conducta, sino un imperativo categórico basado en el criterio, criterio que tiene que ser aceptado por todo un pueblo para definir su uso y costumbre.
b) Represente y explique mediante un organizador de la información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) las cuatro características de la teoría kantiana. Se le proporcionará el enlace del texto de Rosario Romero Blanco y se colgará también como parte de las ayudas.
IMPERATIVOS UNIVERSALES Son imperativos categóricos
Predominan sobre otros en caso de conflictos
Se van descubriendo a través de la autonomía moral.
Contienen valores esenciales.
2. Lea el siguiente texto: El desafío (Mario Vargas Llosa). A continuación.
a) Comente desde un punto de vista ético y axiológico el comportamiento de los personajes en dicho cuento.
El desafío, es un cuento del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es la historia de un padre (Leónidas) que presencia la muerte de su hijo (Justo) en un duelo a cuchillo con su oponente (El Cojo) por una cuestión de honor viril.
En primer lugar, para emplear un juicio ético y axiológico contra los personajes del cuento, debemos recalcar que en la sociedad actual, el derecho a la vida es un tema de índole jurídico, muchas personas son inconscientes de este como un valor esencial, porque consideramos a él como un derecho pleno y por lo tanto somos criados con la conciencia de no atentar contra la vida humana de ninguna manera, al punto de ser resumido en nuestro consiente en su forma más elemental: “matar está mal”.
En segundo lugar, podemos entender de cierta manera el aliciente de los participantes, el honor viril, no es solo cuestión abstracta, a pesar de la evolución de la sociedad, los seres humanos, siempre están dispuesto a hacer frente, sea con acciones y palabras, a las personas por las que se sienten atacadas o vulneradas, si bien depende mucho de la educación del hogar y los valores que la persona haya desarrollado a lo largo de su vida, muchos consideran que la ética o la filosofía poco tiene que ver con la repuesta a ese tipo de situaciones, que por entendimiento adjudican más al criterio, al sentimiento o la emoción del momento donde se suscitan.
Sin embargo debemos recalcar, que los personajes en cuestión no se han enfrascado en una querella de un momento a otro, si no que este “desafío”, ha sido planeado vagamente, como un acuerdo de voluntades para llevarse a cabo en un momento y lugar fijado, la antelación, la premeditación e incluso la utilización de armas, nos dan una idea clara sobre las posturas de cada personaje sobre el “desafío”, si bien en un tema de derecho no habría dudas al respecto de que claramente es un asesinato y desde el punto de vista axiológico se considera una acto negativo, en la mayoría de las posturas éticas mencionadas en el presente trabajo, ciertamente no podemos dejar de pensar que el personaje de Justo es responsable de su funesto destino.
Podemos señalar también el libro de Aristóteles: “Ética a Nicómaco”, donde se hace referencia al honor como un valor que no produce la felicidad, pues puede perderse o ganarse, en el tiempo y la relatividad de los sentimientos que se producen de dicho valor, la situación plateada en el desafío no solo nos parece negativa, sino además ilógica.
Como personas consientes de nuestros actos, en la medida de nuestra sociedad actual, en resumen, podemos decir que los personajes han tenido una conducta ética errónea y moralmente reprochable, los participantes del desafío, por enfrascarse en una pelea inútil, dispuestos a matarse, los amigos y el padre de uno de los muchachos por no detenerlo, son igualmente responsables por el desenlace de los acontecimientos.
Como última notación, la cantidad de personas espectadoras de la situación nos da una idea que como grupo social, esas personas tienen una ética y moral fundamentada en costumbres que consideramos a nuestro criterio: incivilizados.
b) Juzgue si es posible afirmar que Leónidas actúa moral o éticamente de acuerdo a lo que nos plantea el relato. Sustente adecuadamente en función a los conocimientos éticos que posee y lo planteado en el propio texto. Se le proporcionará el enlace del texto y se colgará el archivo en el campus. Tiene que incluir citas de al menos cinco fuentes de información debidamente identificadas, con las cuales sustentar, complementar o contrastar lo planteado en sus respuestas. Utilice el estilo APA en lo referente a las citas.
En primer lugar, para emplear un juicio ético y axiológico contra el personaje de Leónidas, debemos recalcar que en la sociedad actual, el derecho a la vida es un tema de índole jurídico, muchas personas son inconscientes de este como un valor esencial, porque consideramos a él como un derecho pleno y por lo tanto somos criados con la conciencia de no atentar contra la vida humana de ninguna manera, al punto de simple motivo hacia su punto más elemental, “matar está mal”.
En primera instancia Leónidas, aparece como un espectador de un suceso, sobre su postura de padre del muchacho inmerso en la pelea,su condición de espectador, es al principio similar a la de los otros amigos del muchacho, claramente lo definimos como un espectador imparcial.
Smith, en Teoría de los sentimientos morales. 1759, habla por primera vez de un punto de vista "honesto e imparcial" desde el cual juzgar nuestras acciones cuando se refiere a cómo el agente aprende a moderar su pasión original hasta acomodarla a lo que encontraría apropiado un observador indiferente a él, sin sesgos ni intereses particulares.
Desde esta perspectiva, el personaje de Leónidas, es en apariencia indiferente sobre una situación, sin embargo, a la luz de la resolución de los acontecimientos, el final de la historia nos hace reflexionar mucho sobre su postura y sus posibles sentimientos hacia
...