ECCP infecciones nosocomiales
Emilia1410Trabajo3 de Julio de 2018
2.107 Palabras (9 Páginas)395 Visitas
Respuesta[pic 1]
- Cuáles son las entidades relacionadas con el acceso vascular. Describa brevemente de que trata. Fundamente
- Mencione cuales son los factores relacionados con las BRC. Fundamente
- Se cumplen las medidas preventivas del cuidado del catéter en su institución?. Cuales SI o NO? Fundamente
- Diferencie: colonización, infección y bacteriemia, relacionados con el catéter. Fundamente
- Para el diagnóstico de una BRC, se tienen en cuenta diferentes criterios. Cuáles son?
Fundamente
- Mencione las medidas de control para prevenir la transmisión de infecciones nosocomiales. Fundamente
- Defina que es un: aislamiento de contacto, un aislamiento por gotas y un aislamiento respiratorio. Fundamente
- Cuál es la diferencia entre: un lavado de mano común, lavado antiséptico y un frotado de manos. Fundamente
- Identifique el objetivo de cada lavado mencionado y con qué solución se realiza. Fundamente
- Nombre los "5 momentos del lavado de mano" y cuando se realizan. Fundamente
RESPUESTAS
- Entidades relacionadas con el acceso vascular: colonización del catéter, la infección del punto de entrada y la BRC (bacteriemia relacionada con el catéter).
Se trata de la contaminación del acceso vascular producida por microorganismos debido a que no han implementado las técnicas de asepsia de manera adecuada al realizar la canalización. Existen diferentes tipos microorganismos como por ejemplo los grampositivos y gramnegativos los cuales son potencialmente riesgosos al momento de la realización de las canalizaciones pudiendo complicar la salud del paciente.
- Factores relacionados con las BRC
- Fallos en las medidas de asepsia, manipulación y colocación del catéter.
- Material de fabricación del catéter son los de cloruro de polivinilo y polietileno los que tienen mayor riesgo frente a los de teflón o de poliuretano
- Duración de la canalización.
- Localización ( mayor riesgo en femoral )
- Administración de alimentación por catéter.
- Peso del neonato.
- Asistencia de oxigenación por membrana extracorpórea (mayor riesgo en pacientes cardiaco con tórax abierto).
- Las medidas de prevención no son utilizadas debido a que es una institución exclusiva de salud mental y en el caso de requerir soporte clínico que conlleven un tratamiento por más de 72hs el usuario es derivado a otra institución para tal fin. Solo se realizan accesos periféricos con duración de 72hs máximo para las cuales se implementan mínimamente las técnicas estériles detalladas en el material bibliográfico.
- Diferencie: colonización, infección y bacteriemia, relacionados con el catéter. Fundamente
- Colonización del cateter: es el paso previo a la infección y a su complicación mayor que es la bacteriemia. Ésta comienza en las primeras 24 hs de la inserción del dispositivo La vía de acceso de los microorganismos al catéter varía según los días de permanencia del mismo. Pueden ser producidas a través por dos vías: Vía extraluminal es la más frecuente en los catéteres centrales de menos de 8 días de evolución. Se produce por el paso de microorganismos provenientes de la piel en el momento de inserción del catéter o posteriormente, colonizando la superficie externa a través del manguito de fibrina que se forma tras la inserción
Vía intraluminal afecta a los catéteres que superan los 8 días de permanencia, en general por la contaminación de las conexiones o menos frecuentemente por la contaminación del equipo o del líquido de infusión.
Se dice que un catéter esta colonizado cuando existe un cultivo positivo de la porción distal del mismo, presencia de 1-14 UFC (unidades formadoras de colonias) en ausencia de signos de infección local o general.
- Infección relacionada con el catéter: El riesgo de infección aumenta con la permanencia del catéter , vigilar los signos de alarma y retirar la vía en cuanto aparezcan signos de flebitis (dureza, dolor a la palpación, enrojecimiento) en cuanto al Dx. es la posible Presencia de 15 o más UFC en cultivo semicuantitativo o más de 1.000 UFC en cultivo cuantitativo de la punta de catéter que es la responsable de una infección local (pus en el punto de inserción, infección cutánea o subcutánea, celulitis, trombosis venosa o tromboflebitis) o de una infección general (fiebre, leucocitosis y síndrome séptico con o sin shock). Todos estos signos pueden asociarse o no a un hemocultivo positivo. Puede existir un hemocultivo positivo sin asociarse a estos signos. Ninguna otra fuente de infección.
- BCR: mayor incidencia y gravedad por el posible impacto sobre la salud del paciente
Bacteriemia/fungemia relacionada con el catéter al menos un hemocultivo positivo de vena periférica y uno de: presencia de 15 o más UFC en cultivo semicuantitativo de la punta de catéter del mismo microorganismo. Crecimiento cuantitativo de hemocultivos simultáneo con un ratio > 3:1 CVC frente a periférico o tiempo diferencial para la positividad > 2h entre CVC y periférico para igual microorganismo. Pus en lugar de inserción cultivando igual microorganismo.
Bacteriemia/fungemia asociada a líquido de perfusión contaminado aislamiento del mismo microorganismo en los cultivos del líquido de infusión, en los hemocultivos extraídos por vena periférica, en la luz interna de la conexión y en la punta del catéter.
Bacteriemia/fungemia por siembra hematógena de un foco séptico distante aislamiento del mismo microorganismo en el hemocultivo, en el foco séptico y en el extremo distal del catéter.
- Para el diagnóstico de una BRC, se tienen en cuenta diferentes criterios. Cuáles son?
El diagnóstico de sospecha de la BRC no exige de entrada la retirada del catéter. Si el paciente se mantiene estable, tanto los estudios microbiológicos de BRC sin retirada del mismo, como los hemocultivos pareados diferenciales cuantitativos o de tiempo (obtenidos por extracción a través de las luces del catéter y por punción de una vena periférica) son sensibles y específicos. Si confirman la BRC debe retirarse el catéter y enviar a cultivarla punta del mismo.
- Mencione las medidas de control para prevenir la transmisión de infecciones nosocomiales. Fundamente
- Formación continua del personal de salud basadas en recomendaciones que cuenten con evidencia científica las cuales deben adaptarse a la unidad u hospital donde se apliquen.
- Debe vigilarse la adherencia del personal formado a las recomendaciones y establecer un círculo de retroalimentación formativa.
- Establecer registros de casos de BRC por personal experto los mismos deben ser comunicados al personal.
- Se debe realizar antisepsia cutánea de la zona de inserción y desinfección con clorhexidina al 2%. Es primordial asegurar una máxima adherencia a una técnica aséptica en la inserción incluyendo el uso de bata estéril, mascarilla, gorro, guantes y paños estériles. En este último punto es fundamental mantener una amplia cobertura estéril del campo de inserción. Si se precisa se debe usar, más que un paño, una sábana estéril.
- El lavado quirúrgico de las manos en la inserción debe ser cuidadoso.
- No se aconseja administrar profilaxis antibiótica sistémica tras la inserción del catéter.
- Para la manipulación del catéter es necesaria la desinfección de las manos con soluciones alcohólicas.
- Se debe emplear una técnica aséptica durante la manipulación del catéter incluyendo la desinfección de los tapones con clorhexidina al 2% y el uso de guantes estériles. Hay que tener en cuenta que el uso de guantes no excluye la higiene de manos.
- Es importante minimizar las desconexiones del sistema y hacerlo siempre con guantes y técnica aséptica.
- Se recomienda la utilización de apósitos estériles: gasas estériles o apósitos transparentes semipermeables preferentemente para la cura del punto de inserción.
- Los sistemas de cobertura impregnados en clorhexidina al 2% pueden ser de utilidad en los casos de alto riesgo de desarrollar episodios de BRC. No se recomienda utilizar sistemáticamente ungüentos y pomadas antimicrobianas en el punto de inserción.
- Es precisa la monitorización diaria sitio de inserción para valorar la presencia de signos de infección.
- Los apósitos deben sustituirse siempre que estén húmedos, sucios o sueltos; cada 48 hs. los de material textil. Sin embargo, si se mantienen limpios, los apósitos estériles transparentes semipermeables pueden mantenerse 7 días.
- Se debe aplicar antiséptico (clorhexidina al 2%), en el punto de entrada del catéter, cuando se cambien los apósitos.
- Se debe emplear el menor número de conexiones posibles y tapar las que no se utilicen.
- Cuando sea imprescindible emplear llaves de 3 pasos, se taponarán los orificios no utilizados.
- Siempre que se manipulen los puntos de acceso se deben desinfectar antes con antiséptico.
- Pueden ser de utilidad los dispositivos cerrados sin agujas en las conexiones. Los dispositivos de inyección y extracción sin aguja pueden disminuir la incidencia de infección.
- Deben seguirse las recomendaciones del fabricante y desinfectarse bien con clorhexidina al 2% preferentemente antes de manipularse o bien con povidona yodada si existe incompatibilidad con el material del dispositivo.
- La higiene de manos y el uso de guantes estériles son imprescindibles para su manipulación.
- Se recomienda cambiar los sistemas de administración intravenosa cada 72 a 96 h excepto si se trata de infusión de hemoderivados o de lípidos, en cuyo caso se deben cambiar cada 24 hs. No se requiere reemplazar o recanalizar las vías de forma rutinaria y está contraindicado hacerlo a través de guía si se sospecha infección de la misma. El riesgo de infección aumenta con la permanencia del catéter por lo que valorar diariamente la posibilidad de prescindir del catéter y retirar las vías tan pronto como sea posible es una buena medida, así como siempre que aparezcan signos de flebitis (dureza, dolor a la palpación, enrojecimiento).
- A TENER EN CUENTA: Las infecciones relacionadas con los dispositivos intravasculares y la BRC aumentan la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y los gastos derivados de ésta. Sin embargo, estudios con evidencia científica demuestran que las tasas de infección y de BRC pueden disminuirse significativamente con el empleo de protocolos de actuación sistemáticos.
- Defina que es un: aislamiento de contacto, un aislamiento por gotas y un aislamiento respiratorio. Fundamente.
- Aislamiento de contacto: Es la aplicación de medidas preventivas para evitar la propagación de los microorganismos causantes de diversas patologías, existen dos formas de propagación por contacto directo (piel, sangre, líquidos) o indirecto (fómites) gérmenes: Clostridium difficile, herpes, Staphylococcus aureus resistente a meticilina y virus respiratorio sincitial.
- Aislamiento por gotas: Gotas de secreciones mayores de 5 μ cuando existe menos de 1 m entre la fuente de infección y el paciente. Gérmenes: Neisseria meningitidis, C. diphteriae y gripe.
- Aislamiento Respiratorio: es una medida preventiva de tratamiento aplicado en en pacientes con afecciones respiratorias las cuales son diseminadas a través del aire. Partículas menores o iguales a 5 μ que permanecen en el aire durante períodos prolongados Gérmenes: Tuberculosis, varicelazóster y sarampión
Importante : Mantener la puerta cerrada siempre en el aislamiento respiratorio y recomendable en el de gotas y contacto. Restringir las visitas. Y activar las medidas estándares de seguridad para evitar la propagación de los microorganismos.
- Cuál es la diferencia entre: un lavado de mano común, lavado antiséptico y un frotado de manos. Fundamente
Lavado de manos común o social: es el lavado habitual de donde se utiliza jabón.
Frotado de manos: consiste en frotar las manos con alcohol gel cuando no están sucias
Lavado antiséptico: lavado con técnica estándar con la utilización de antisépticos
- Identifique el objetivo de cada lavado mencionado y con qué solución se realiza. Fundamente
Lavado de manos común o social: es utilizado al realizar un contacto social con el paciente, posterior al control de signos vitales, posterior a concurrir al baño su objetivo es elimina la suciedad visible se utiliza jabón neutro y puede durar 10¨
...