ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAMPO DE LO SOCIAL Y LA EDUCACION INDIGENA

cesarcortesTesis7 de Enero de 2016

10.004 Palabras (41 Páginas)2.007 Visitas

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 303, POZA RICA, VERACRUZ

SUBSEDE: CHICONTEPEC

[pic 1]

SOCIALIZACION

MATERIA:

EL CAMPO DE LO SOCIAL Y LA EDUCACION INDIGENA II

ASESOR:

PROFR. LEOVIGILDO HERNANDEZ HERNANDEZ

ALUMNO:

JULIO CESAR CORTES HERNANDES

SEMESTRE:

SEPTIMO LEPEPMI PLAN 90

29 DE NOVIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

Este trabajo que presento está sustentado desde una lógica metodológica de la investigación en el aula, para la transformación de mi práctica docente, mediante un ciclo reflexivo continuo en el cual reflexionare sobre mi práctica docente buscando transformando positivamente la forma de enseñanza.

Este trabajo se basa a dar una solución a la problemática que se detectó con la situación de los niños, se convierte en el punto de partida del proceso educativo que lleva a logra el aprendizaje más complejo, se espera que los alumnos logren resolver los problemas encontrados en el campo de lo social Para que se llegue a alcanzar lo planeado, es necesario contar con materiales didácticos, actividades donde ejerzan dentro del aula como en la sociedad.

En la escuela está presente la diversidad de intereses, necesidades, capacidades, estilos y culturas que se encuentra en la sociedad. Uno de los retos que el sistema educativo tiene planteado en estos momentos es el dar respuesta a dicha diversidad. En este marco es donde se sitúan los planteamientos para la integración de minorías étnicas en situación de marginación.

En este sentido habrá que desarrollar en la escuela las estrategias más coherentes con dicho planteamiento intercultural que permitan responder de la forma más adecuada posible a las necesidades de los alumnos y alumnas para su desarrollo personal y social.

La diversidad cultural es una fuente de riqueza para todo el alumnado, que facilita el aprendizaje de actitudes, habilidades, conocimientos; es decir, el desarrollo de capacidades que le ayude a desenvolverse en una sociedad cada vez más heterogénea y compleja.

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

El propósito de la materia de el campo de lo social y la educación indigena, es lograr que obtengamos un acercamiento y reflexión a la práctica docente con el fin de aproximarse a ella reconociéndola como eje del trabajo del profesor de la misma línea de formación, con esta perspectiva se comenzara a explicar algunas características y aciertos sobre todo las dificultades que como maestro tenemos en nuestro grupo.

La manera en la cual realizo la investigación diagnostica, da a conocer el porqué de la investigación del problema. Entre las actividades humanas, al aprender es una de las más antiguas y el sujeto está sometido a un largo proceso de aprendizaje, desde que el niño nace, empieza adquirir conocimientos a través de la vista, el tacto, de esta forma el individuo tiene comunicación con lo que le rodea e interpreta las sensaciones que el medio le produce.

Dentro de la educación, el rol de maestro que desempeña es el de insertar en los alumnos el conocimiento que se tiene de las cosas objetivas y reales; las causas específicas que lleva a realizar esta investigación es porque se considera importante que el maestro fundamente la enseñanza de las ciencias sociales y la educación indígena.

Y no solo la utilización del libro de texto o el material fijo que se encuentra dentro del salón, si no que toma en cuenta los motivos primordiales de la educación, son: preparación, dedicación, entusiasmo y calidad humana del docente para facilitar el conocimiento del alumno. El objetivo de la investigación diagnostica es conocer el estado actual de la situación problemática del grupo dentro de su entorno.

EL CONTEXTO COMUNITARIO DE MI PRACTICA DOCENTE

La Escuela Primaria se ubica en la comunidad de Cuexcontitla, pertenece al municipio de Benito Juárez, que a su vez pertenece a la zona norte de Veracruz. De Benito Juárez a la comunidad son 5 kilómetros de distancia aproximadamente, de los cuales son vía carretera de terracería, haciéndose un tiempo aproximado de 30 minutos caminando y 10 minutos en camioneta.

Cuexcontitla significa lugar de trojas de gorgojos; esta población fue fundada en el año 1937 para las personas que venían huyendo de la revolución mexicana. En la actualidad existen 110 habitantes de habla náhuatl, además los adultos son analfabetos y solo realizan trabajos en el campo.

ASPECTO ECONOMICO

La gente de la comunidad se dedican al campo como siembra de maíz, frijol café y uno que otro a la ganadería con eso es como sostienen a la familia, las señoras se dedican a los trabajo que encuentran en la comunidad como: trabajar en la milpa ajena, haciendo faena y lavar ropa ajena; todo trabajo pesado así para poder apoyar económicamente a su esposo para poder llevar comida a sus hijos ya que cada familia tiene entre 4 a 6 hijos.

ASPECTO POLITICO

La comunidad está conformado por autoridades: agente municipal como la autoridad máxima, le sigue el consejero comunitario quien trabaja mancomunado con el agente para vela por los intereses y necesidades del pueblo, presidente de la escuela, presidenta del DIF, auxiliar del centro de salud para cualquier evento estos se reúnen para ponerse de acuerdo sobre la organización. Los trabajos que se realiza en la comunidad lo hacen en colectivo en donde participan todos los hombres que ya son casados, se trate de limpieza de caminos, faenas en la escuela, construcción de alguna escuela, canchas o reparación.

ASPECTO SOCIAL

La mayoría de la gente es de lengua Náhuatl dominan muy poco el español.

Respecto a su religión la mayoría son católicos, dentro de su organización como pueblo se rigen por el sistema de usos y costumbres,

La gente de Cuexcontitla en su minoría son de escasos recursos económicos, ya que cuentan con una vivienda digna y perciben algún programa de apoyo económico, la comunidad se abastece de agua potable a través de un deposito el cual se llena con un pozo profundo de un manantial, hasta las diferentes casas, el agua contaminada resultado de lavar trastes y ropa es llevada por una zanja que va de cada casa hasta una barranca a la salida del pueblo.

ASPECTO CULTURAL

Cabe mencionar que en esta comunidad existen muchas tradiciones y costumbres tales como: baile del elote, la fiesta patronal que se  celebra en el mes de Diciembre, el Xantolo y lo que es el carnaval.

Cabe mencionar el 100% de la gente de la comunidad son católicos y cuando se trata de alguna celebración religiosa los alumnos no asisten a la escuela. En esta comunidad práctica lo que son las costumbres y tradiciones como es: baile del elote, la fiesta patronal; a la virgen de Guadalupe que es la patrona en esa fecha hacen misa, comida y baile; la comunidad se organizan para festejar esa fiesta patronal, día de muertos, el nacimiento del niño Jesús, día de reyes.

FAUNA

El clima es cálido húmedo, es rico en vegetación y existe gran variedad de árboles frutales como son: naranjos, plataneras, mangos, limoneros, limas, mandarinas, por mencionar algunos, dentro de su flora también se pueden apreciar arboles de cedro, estos de los más preciados por la comunidad.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EN QUÉ CONSISTE EL PROBLEMA

Durante mis prácticas docentes realizadas en el grupo de tercer  Grado de la Escuela Primaria Bilingüe “Manuel Gamio”, ubicada en la comunidad de Cuexcontitla Benito Juárez, ver., comencé a practicar a finales del mes de septiembre hasta la actualidad, así observé en el grupo, que existe el problema de una mala socialización entre los alumnos que afecta especialmente a cinco niños.

Los factores que influyen son, distracción, baja autoestima, no tienen interés en las clases mucho menos una motivación por las actividades escolares, no conocen las operaciones básicas al 100%, diferencia de los demás niños del grupo, por estas situaciones tienen un nivel de aprendizaje más bajo que los demás alumnos, pues no tienen el mismo rendimiento por no comprender las actividades que se exponen y lo que programo para el grupo. Todo esto ha provocado que la actitud de estos alumnos sea de rechazo, ausentismo y aislamiento con sus demás compañeros, tanto dentro del salón como fuera de él.

En cuanto a su expresión oral es pobre y carece de la correcta expresión a diferencia de sus demás compañeros que si tienen una buena expresión, considerando su baja comprensión, lleva al muy bajo rendimiento de aprendizaje y por ende se entiende el que no puedan retener y organizar, ya que no pueden asimilar y afecta en el buen desarrollo de conocimientos de los alumnos por lo cual en ocasiones el sujeto al no poder comprender lo que se le explica, la actitud sea de inquietud y aburrimiento o poco interés, manifestándolo mediante el comportamiento en el salón de clases, a lo cual afecta directamente el conocimiento y aprovechamiento de las asignaturas y el bajo rendimiento escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (394 Kb) docx (41 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com