ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL INGENIO DE LAS CULTURAS ANDINAS EN SU PROCESO DE ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE


Enviado por   •  3 de Febrero de 2021  •  Ensayos  •  2.584 Palabras (11 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 11

EL INGENIO DE LAS CULTURAS ANDINAS EN SU PROCESO DE ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Perú, es actualmente uno de los países con una gran carga de capital natural, en el cual seres bióticos y abióticos conviven armoniosamente en un ecosistema específico, donde a lo largo de su geografía histórica, muchos seres humanos han intervenido en el proceso de modificación de su medio, por medio del descubrimiento de nuevos conocimientos para aplicarlos en su asentamiento.

En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "Países megadiversos", por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes. (Sernap, 2004)

Sin embargo, en un momento de la historia peruana, más específicamente hablando de las sociedades-culturas que surgieron antes del arribo de los españoles a nuestras tierras, las actividades de subsistencia de cada de ellas se originaban por la apropiación y consumo de los recursos que se encontraban en la naturaleza. Los indígenas que habitaron el territorio peruano en la época prehispánica eran pueblos con rasgos que utilizaban estos medios principalmente para poder sobrevivir y hacer más fácil sus actividades.

Según Tello:

La civilización de los Andes tuvo como cimiento de su extraordinario desarrollo, la explotación de los recursos de origen mineral, vegetal y animal, mediante el laboreo de las minas, el tallado de las piedras, el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales… Podría afirmarse que la Civilización Andina surgió e irradiar de una sola fuente natural de riqueza y de un solo ideal de vida: la tierra andina y el ingenio del indio puesto a su servicio; la conservación y la propagación de la tierra haciéndola más propicia para la vida animal y humana; y el esfuerzo humano, encausado hacia la prosecución del bienestar material y espiritual, mediante el trabajo cooperativo y coordinado. (Lumbreras, Kaulicke, Santila, & Espinoza, 2020)

El hombre andino conocía cómo manejar el territorio: elementos y recursos que éste albergaba; de tal manera que en la actualidad puede considerarse como un uso sostenible. Para su asentamiento como culturas, eligieron las características más apropiadas de los recursos disponibles para la satisfacción de la sociedad, es decir lo que hoy se conoce como tecnología tradicional. Y fue así como se dio origen a una variedad de estrategias de aprovechamiento del medio ambiente.

Es así que surge la interrogante a plantear ¿Cuáles fueron estas estrategias que las culturas prehispánicas desarrollaron para aprovechar los recursos y su impacto al medio ambiente? Donde intentaremos brindar respuesta por medio de 5 culturas: Chavín, Moche, Nazca, Tiahuanaco e Inca.

Para dar inicio a esta respuesta, vamos a intentar explicar con una de las culturas matrices, según el historiador Julio César Tello: Chavín. Esta cultura se encuentra ubicada en el Horizonte temprano (1200 a. C.-400 a. C.). Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachesca y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).

Precisamente nos hemos centrado en el complejo Chavín de Huántar para exponer algunas modificaciones que tuvieron para con el ambiente en donde se desarrollaron. Por ejemplo, dentro de las edificaciones de Chavín de Huantar y bajo ellas, se presentaron una compleja red de canales subterráneos en las cuales discurría el agua. Si bien es afirmarle que estos vestigios dejados por los chavín eran una suerte de admiración al agua que sin embargo, podemos decir también que demostraban una admirable capacidad por el adecuado uso recursos hídricos.

 

"La infraestructura hidráulica es muy avanzada para su época y es comparable con un jardín de aguas porque los canales se interconectan para bajar o subir las aguas en el templo, como si se tratara de una pileta (...) Es un descubrimiento muy simbólico porque Chavín está ubicado en un tinkuy, en la unión de los ríos Mosna y Huachecsa. Entonces, había algo importante en sus creencias que apenas estamos comenzando a conocer”  Sostuvo Jhon Rick, director del complejo arqueológico Chavín. (Perú 21, 2013)

Además, hubo modificaciones del medio ambiente, como las terrazas que actuaron como barrera de los deslizamientos, muros de contención para la crecida de los ríos Wacheqsa y Mosna y enormes obras que desviaron el curso de este último (W. Rick, Rodriguez Kembel, Mendoza Rick, & A. Kembel, 1998)

Estos proyectos hidráulicos, realizados por pobladores pertenecientes a esta cultura, modificaron su entorno. Tal es así que las construcciones de canales subterráneos que acarreaban con las aguas de los ríos cercanos, podríamos suponer que las usaban para el riego de sus cultivos, o como se mencionó anteriormente, por el hecho de rendir culto a este líquido elemento sustancial en la vida humana; y de esta forma, modificando el medio en donde se hicieron dichos trabajos.

Además, la construcción de barreras de contención ante las subidas de los ríos aledaños al templo de Chavín, evidencian la capacidad de resiliencia de estos pobladores ante los posibles desastres. En el posible caso de no haber sido construidas éstas, posiblemente el asentamiento humano en esta zona, ante la avenida de los ríos, hubieran causado grandes daños a la infraestructura hecha de piedra y granito.

Esto queda evidenciado en lo ocurrido entre los años 1925 y 1933, coincidiendo con uno de los "meganiños" más violentos del siglo XX; las lluvias aumentaron el caudal del Mosna y el río arrastró consigo un sector importante de los edificios del lado oriental del monumento.

Añadiendo un último punto a esta cultura, la construcción de sus edificaciones y expresiones artísticas eran caracterizadas por ser colosales y en base a la utilización de piedra y granito, es por ello que tuvieron que valerse del material proveniente de los cerros cercanos, ocasionando cambios morfológicos en éstos.

Damos lugar a la Cultura Mochica o Moche, que surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Tenían como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo, se destacaban en sus cerámicas consideradas las mejores del Perú antiguo, así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)   pdf (119.5 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com