ENSAYO SOBRE UN TRABAJO FINAL METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Guillermo MojijimEnsayo14 de Diciembre de 2017
6.181 Palabras (25 Páginas)520 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
[pic 1]
ESCUELA DE PSICOLOGIA
(MENCION GENERAL)
FACILITADOR
JOHARI ROSARIO
ASIGNATURA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I
(SOC-122)
ANTEPROYECTO:
INCIDENCIA DE EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL INSTITUTO DE SEÑORITAS SALOME UREÑA. DISTRITO EDUCATIVO15-03. SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL AÑO 2014-2015
PRESENTADO POR:
GUILLERMO RAFAEL MOJICA JIMENEZ
15-7728
DICIEMBRE DEL 2015
SANTO DOMINGO, DN
AGRADECIMIENTOS
A Dios en primer lugar por inspirar el pan de la enseñanza.
Al maestro Johari Rosario por enseñarnos estos procedimientos.
A la universidad UAPA por ser el medio de facilitación.
INDICE GENERAL
CAPITULO I
1. 1 Introducción.
1.2 Tema y Delimitación
1.3 Planteamiento del Problema
1.4 Formulación y Sistematización
1.5 Objetivo General
1.6 Objetivos Específicos
1. 7 Justificación
1.8 Limitaciones de la Investigación
CAPITULO II
2.1 Antecedentes de Investigación.
2.2. Contextualización
2.3 Esquema Preliminar.
CAPITULO III
3.1 Métodos utilizados
3.2 Tipo de Investigación
3.3 Cronograma de Trabajo
CAPITULO IV
4.1 Conclusiones
4.2 recomendaciones
Bibliografía
Anexos
INCIDENCIA DE EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL INSTITUTO DE SEÑORITAS SALOME UREÑA. DISTRITO EDUCATIVO15-03. SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL AÑO 2014-2015
INTRODUCCION
Los indicios de embarazos en las adolescentes presenta un factor de carácter social, porque la actividad sexual de los adolescentes ha crecido cuantiosamente y por tanto los índices de gestación indeseada son cada vez más altas; por eso el embarazo en la adolescencia es un impacto de amplia dimensión en la vida de los jóvenes; su salud, en la de su hijo, pareja, familia, ambiente, y la comunidad en su conjunto.
La maternidad en adolescentes varía según la región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención prenatal alta, etc. Si bien, las causas de embarazos en adolescentes son amplias y complejas, variando entre distintos grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes sociales sobre la actividad sexual y la anticoncepción sexual, complica la prevención de embarazos en adolescentes.
En la secundaria se presume un factor de transición psicológica que determina el comienzo de las experiencias de las adolescentes ya sea cambios de lugar, espacio, personas y la manera de relacionarse con los/as demás individuos del medio.
Debido al aumento de embarazos en el nivel secundario, he tomado este tema para analizar la problemática con objetividad y realismo profesional, mi indagación se centrara en un análisis sobre los aspectos resultantes de la psicología y sus implicaciones sobre la conducta humana.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en las adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar.
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo, se realizan aproximaciones.
Es difícil determinar con exactitud las razones de la gestación o embarazo de las adolescentes.
Las causas son múltiples y se relacionan entre sí.
FORMULACION DE PREGUNTAS
¿Cuáles son los factores, causas y consecuencias del índice de embarazos en las adolescentes entre 15 y 19 años de edad del Instituto De Señoritas Salome Ureña?
¿Cuáles circunstancias llevan a las adolescentes a tener relaciones sexuales a temprana edad?
¿Cuáles son las características de las adolescentes embarazadas?
OBJETIVO GENERAL
Conocer la incidencia de las adolescentes en estado de gestación del Instituto de Señoritas Salome Ureña. Para promover una disminución de embarazos a través formación, promoción y concientización dentro del plantel educativo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar la incidencia de embarazos en las alumnas de la escuela secundaria.
- Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de educación para la salud dirigida a las adolescentes y a la comunidad escolar.
- Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente, tales como la persistencia de las condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la persistencia de la violencia sexual, así como factores familiares y psicológicos.
- Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y responsable.
- Implementar un sistema de información y registro de adolescentes embarazadas de estadísticas por edad.
- Promover actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración y auto cuidado.
- Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas problemáticas implican.
JUSTIFICACION
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y un problema en salud publica
Según estadísticas mundiales (1999), en la actualidad la población adolescente representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.
Desde la década de 1990, el aumento continuado de las tasas de nacimiento para mujeres de menos de 20 años de edad se ha asociado al incremento de la proporción de adolescentes que son sexualmente activas, la cual se ha incrementado de un 36% al 51%.
En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es mayor por tal razón hay que destacar que sus indicios hipotéticamente vienen por una información tergiversada.
LIMITACIONES
Tiempo.
Falta de interés de las adolescentes para poder hacer mi trabajo.
No ser experimentado en asuntos de investigación.
ANTECEDENTES
República dominicana es el país que tiene la tasa de fecundidad en las adolescentes más altas de la región de América, alcanzando a 92 por cada mil mujeres embarazadas, superando el promedio de Haití, que es de 69 por cada mil.
La tasa promedio a nivel mundial es de 45 embarazos en adolescentes por cada mil mujeres embarazadas y en América es de 70; según fuente de la oficina del fondo de población de las naciones (UNFPA) en el país. A esto los representantes de la organización panamericana de la salud (OPS) agregan que el 19 por ciento de las muertes maternas que ocurren en el país son en adolescentes.
La región Enriquillo, comprendida por las provincias de Barahona, Bahoruco, pedernales e independencia, es la que tiene el porcentaje más alto de embarazos en adolescentes, o que han sido madres en el país, con un 29.4%; datos ofrecidos por Sonia Vásquez, representante del fondo de población de las naciones unidas (UNFPA), durante el foro de juventud y desarrollo en la región sur, realizado en el auditórium don Antonio Méndez ubicado en la ciudad universitaria del CURSO-UASD en septiembre del 2011.
Estos datos ofrecidos a nivel general reflejan el alto índice y la posible exposición a quedar embarazadas de las adolescentes de nuestra región, por demás de Barahona y esencialmente en el barrio Casandra.
Cabe destacar que la mayoría de los embarazos en esta etapa de la vida, la adolescencia, no son deseados, por lo que la situación en las jóvenes y en las familias se torna mas preocupante, con muchas consecuencias, casi siempre negativas, en la sociedad, en lo psicológico, lo físico y en todo su entorno familiar.
...