ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION DE LA CALIDAD DE FRUTO DE TOMATE

rema920203Documentos de Investigación19 de Marzo de 2019

3.835 Palabras (16 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 16

EVALUACION DE  LA CALIDAD DE FRUTO DE TOMATE (Solanum licopersicon L.) DESARROLLADO EN HIDROPONIA

Maria López Estrada, Adolfo Emmanuel Reyes Martinez, Carolina Fabiola Gamiño Camacho

Facultad de ciencia biológicas y agropecuarias universidad de Colima

 Edafologia Colegio de Postgraduados Montecillo, México.

RESUMEN GENERAL

El tomate (Solanum licopersicon L.) es un cultivo de alto consumo mundial, debido  a su amplio uso comercial, sobre todo alimenticio. Se realizo un experimento en ambiente controlado bajo sistema hidropónico, para evaluar el contenido en materia fresca, firmeza, °Bx, color, acidez titulable, extracto celular, tamaño y diámetro en dos variedades: saladette y bola. Se utilizo bolis de fibra de coco como sustrato. El experimento se está realizando con dos variedades Bola Caiman y saladette El cid con un total de    4 tratamientos son : 1.- sistema abierto saladette, 2.- sistema abierto bola, 3.- sistema cerrado saladette, 4.- sistema cerrado bola. con un diseño experimental en parcelas divididas con arreglo factorial 2X2. La unidad experimental consiste en un saco de cultivo con cuatro plantas de jitomate y cada subparcela consiste en 5 sacos de cultivo, dando un total de 4 tratamientos con 15 repeticiones. El sustrato utilizado es fibra de coco: 50% fibra y 50% polvillo.Con el propósito de hacer explotar su máxima capacidad genotípica mediante una correcta aplicación de solución nutritiva que consta en aplicar una solución balanceada que  aporte en cantidades suficientes los macronutrientes y micronutrientes que la planta requiere ya que si no hay una buena nutrición no hay una buena calidad de fruto. Así como también no solo se busca una buena calidad de fruto  si no también un  alto valor nutrimental del fruto,  rendimiento, un  y mayor porcentaje de frutos por planta.

Palabras clave: hidroponía, postcosecha, sistema abierto, sistema cerrado, solución nutritiva y  químico nutrimental.

INTRODUCCIÓN

Durante 2008, se produjeron en todo México 2.26 millones de toneladas de jitomate, siendo el principal e productor el estado de Sinaloa, cuya producción representó el 35% del total nacional, monto 3.8 veces mayor al producido por el segundo lugar, Baja California, con 9%. Siguen en la lista los estados de Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco con 8%, 6% y 5%, respectivamente. Regionalmente, a todo lo largo del territorio nacional se distribuye la producción de jitomate, sin embargo, la zona productora de mayor importancia es la noroeste.

El jitomate se encuentra dentro de la dieta alimenticia por su alto contenido de licopeno que es el responsable del color en los jitomates posee propiedades antioxidantes, proporciona sabor a los alimentos, además aumenta la secreción de la saliva.

 [pic 1]

[pic 2]

Debido a las desventajas de cultivar en suelos deteriorados, contaminados, erosionados in con un clima imprescindible, actualmente se ha optado como opción el cultivar en hidroponía que consiste en cultivar sin la necesidad del uso de suelo, utilizando sustratos o simplente sin uso de sustratos proporcionando los nutrimentos en solución nutritiva a la planta  según la etapa fenológica del cultivo. De esta manera se obtiene un mejor control del uso eficiente de agua y fertilizantes, aumentando la producción de fruto de  tomate mayor rendimiento aumentando considerablemente las toneladas por hectárea en comparación a producción de jitomate a cielo abierto. Las ventajas de cultivo hidropónico son proteger al cultivo de los cambios climáticos (temperatura, humedad, radiación solar entre otros y como segundo plan  las plagas) y dicha ventaja obtener  un fruto de mayor calidad, sabor,  alto contenido nutrimental y  competitividad y mejor precio en el mercado. (Mondragón, 2007)

La necesidad de crear sistemas de producción alternativas que generan mayores rendimientos en espacios pequeños viene de la alta demanda mundial y necesidad de alimentar   cada vez más personas, es necesario la innovación de los modelos de producción que permitan el máximo aprovechamiento,  está demostrado que la agricultura protegida en hidroponía tiene gran ventaja para satisfaces las necesidades del mercado y para alcanzar los estándares de producción en México. Para poder lograr el objetivo es necesario el conocimiento del cultivo y funcionamiento del invernadero.

Con respecto a la nutrición del cultivo de jitomate  es necesario conocer el manejo de la solución Steiner, los aspectos más importantes de la SN son: la relación mutua entre los aniones y entre los cationes, la concentración de nutrimentos expresada con la conductividad eléctrica (CE), el pH, la relación NO3- : NH4+y la temperatura. La relación mutua entre los aniones y entre los cationes debe corresponder a la que demandan las plantas, estas relaciones deben ser modificadas en las etapas fenológicas de tomate (Solanum licopersicon L.). Las relaciones NO3-: NO3-+ H2PO4-+ SO42- y K+ : K+ + Ca2+ + Mg2+ disminuyen al pasar de la etapa vegetativa a la reproductiva y de ésta a la de desarrollo del fruto. La CE influye en la nutrición de las plantas, a CE mayores que 6 dS m-1se induce diferente absorción entre los nutrimentos y, por lo tanto, desbalance entre éstos; pero una CE menor que 2 dS m-1, es deficiente, sobre todo en los lugares o temporadas frías. El pH de la SN determina la solubilidad de algunos nutrimentos, principalmente de P y Ca2+, para evitar su precipitación, el pH debe ser mantenido entre 5.5 y 6.0. (Lara, 2000).

La  evaluación de calidad de fruto de tomate consiste en  parámetros que determinen la calidad del Fruto: peso, diámetro, firmeza: La firmeza de una fruta se relaciona con el nivel de madurez y puede estar influenciada por la variedad del producto y la región y condiciones de cultivo. La determinación de la firmeza de una fruta por medio del penetrómetro se basa en la presión necesaria para insertar un puntal de tamaño específico en la pulpa de la fruta a una profundidad dada. (Consejo de la OCDE,  1998)

Los °Bx: Sistema de medición específica, en el cual el grado Brix representa el porcentaje en peso de sacarosa químicamente pura en solución de agua destilada a 293K (20°C). (Colpos)

Color: la determinación de color en la muestras se lleva a cabo mediante coordenadas L, a y b. Los parámetros de color L*, a* y b* en una muestra de alimento, designan: L*, la luminosidad (0=negro y 100=blanco); a*, el color rojo (valores positivos) o verde (valores negativos) y b*, el color amarillo (valores positivos) o azul (valores negativos). (Padrón, 2012)

Acidez titulable: Lo que habitualmente se denomina acidez involucra la acidez actual y la potencial.  La acidez actual representa a los grupos H+libres, mientras que la acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la solución que por medio de la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la solución el volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosado a pH 8,3. (Livia, 2005)

Extracto celular de fruto: es una técnica complementaria del análisis químico de tejido vegetal y éste refleja el nivel de suministro nutrimental. (Janeiro C. Ricardo, Sánchez G. Prometeo, Alcántar G. Gabriel1, Sandoval V. Manuel.)

METODOLOGÍA

El estudio se realizó en un invernadero y laboratorio del Colegio de Postgraduados, Campus Texcoco, en el Estado de México. Se tomaron frutos de tomate hidropónico a la madurez fisiológica y se midieron los siguientes parámetros para evaluar la calidad física y química: peso de materia fresca, diámetro polar y ecuatorial, color, grados Brix y acidez titulable. De igual manera, se determinó la concentración de nitrógeno nítrico, calcio y potasio tanto en fruto como en el extracto celular de peciolo para relacionar el estado nutricional de la planta y su calidad. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza, correlación y regresión.

PARAMETRO

INSTRUMENTO

MODELO DEL EQUIPO

Colorimetría

Colorímetro

HUNTERLab D25-PC2ed

Firmeza

Texturometro

(MAGNES-TAYLOR Y EFFITI)

°Bx

Refractómetro

ATAGO PR-100 (0-32%)

Peso

Balanza

Medida

Vernier

TRUPER

pH

Potenciometro

HANNA

Acidez titulable

Bureta graduada dosificadora

Miligramos de NO3, Ca y k.

Ionometros de  NO3, Ca y k.

ORIVA

        

PROCEDIMIENTO

Color

1.-Medir con el colorímetro los frutos L a b y calcular apartir de estos, los valores Hue, Chroma, y L. considerando las siguientes formulas:

Hue= (a2 + b2 )1/2              Chroma=  - tan (b/a)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (1 Mb) docx (917 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com