ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION Y VALORACION DE COMPORTAMIENTO MEDIANTE ETOGRAMNAS EN ESPECIE NASUA NASUA, CAUTIVOS CON ENRIQUESIMIENTOS AMBIENTALES

Andres Felipe Ramirez GonzalesDocumentos de Investigación22 de Abril de 2019

9.870 Palabras (40 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 40

EVALUACION Y VALORACION DE COMPORTAMIENTO MEDIANTE ETOGRAMNAS EN ESPECIE NASUA NASUA, CAUTIVOS CON ENRIQUESIMIENTOS AMBIENTALES

EVALUATION AND ASSESSMENT OF BEHAVIOR THROUGH NASUA NASUA SPECIES, CAUTIVES WITH ENVIRONMENTAL ENRICHMENTS

Tatiana Mayerly Aviles Cabrera1, Katheryn Julieth Rodriguez Polanco1, Norma Constanza Ganem Galindo.2

1. Estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de  la universidad de la amazonia Florencia Caquetá.

2. Médico veterinario  y zootecnista de la universidad de la amazonia Florencia Caquetá.

RESUMEN:

Las implicaciones del cautiverio sobre el comportamiento de los animales han sido muy bien documentadas, pero pocos son los recursos existentes para la modificación de su efecto. Esta primer experiencia realizada en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía, en Florencia- Caquetá, además de describir el patrón comportamental y de actividades expresadas por el cusumbo - gato solo – coatí (nasua nasua) en cautiverio, en análisis comparativo con especímenes de la especie en vida silvestre, estableció mecanismos de modulación de la conducta, a partir del uso de enriquecimientos ambientales, ya que muchas de estas especies han sido decomisadas o entregadas voluntariamente tendiendo una vida en cautiverio prolongada con comportamientos antropizados y estereotipias en muchos de los casos.

La investigación realizada sobre un espécimen, en estadio biológico juvenil, confinado en un encierro con medidas de 4 x 5 metros, mediante la aplicación de etogramas (ad libitum – focales) se encontró, que el espécimen cautivo presenta grandes variaciones en sus actividades diarias, estereotipos que se hacían evidentes en los horarios de menor actividad ocupacional (Horas de la mañana y tarde). Dichas conductas lograron ser armonizadas con enriquecimientos ambientales y alimentarios. Este individuo juvenil reacciono positivamente a los Enriquecimientos ambientales y presento la mayor disponibilidad comportamental y de actividades naturales ex situ, produciéndose altos rangos de tiempo ocupacional evitando comportamientos de descanso prolongados, depresivos y de estrés.

Los resultados establecen la presencia de diferencias significativas del tipo comportamental y de actividad, entre los especímenes cautivos y los de vida libre, además de diferencias en rangos de peso, siendo mayores en especímenes cautivos, lo que indica que factores como cambios en la alimentación y el stress del cautiverio, son causantes del desequilibrio del nasua nasua.

Palabras Clave: Comportamientos, enriquecimientos, cusumbo (nasua nasua), cautiverio, etograma, Hogar de Paso, vida silvestre.

ABSTRACT:

The implications of captivity on animal behavior have been well documented, but few existing resources for modifying their effect. This first experience at the Shelter for Wildlife University (HPFS) of the Amazon, in Florence-Caqueta and describe the behavioral and activity expressed by the cusumbo (cat alone - coati) pattern in captivity (nasua nasua) in comparative analysis of the species in the wild, established mechanisms of modulation of behavior, from the use of environmental enrichments, since many of these species have been seized or voluntarily surrendered a life tending prolonged captivity anthropogenic and stereotypic behavior in many cases.

Research conducted on a specimen in a juvenile life stage, confined in an enclosure no more than four square meters, by applying ethograms (ad libitum - focal) found that the captive specimen varies greatly in their daily activities, stereotypes were evident in times of lower occupational activity (hours of morning and evening). These behaviors be achieved harmonized environmental enrichments. This young guy reacted positively to environmental Enrichment and had the highest behavioral and natural availability ex situ activities, producing high ranges while preventing occupational stress and depressive behaviors.

The results establish the presence of significant differences in behavioral type and activity, including captive specimens and free life, and differences in weight ranges, being higher in captive specimens, indicating that factors such as changes in diet and the stress of captivity, are causing the imbalance nasua nasua.

Keywords: behavior, environmental enrichment, cusumbo (nasua nasua), captivity, ethogram, foster home

INTRODUCCIÓN:

La caracterización social de los cazadores y la humanización en los diferentes espacios rurales que están junto a zonas boscosas con intereses agropecuarios como la ganadería extensiva busca identificar qué tipo de personas se dedican a esta actividad, evidenciando sus motivaciones en actividades como la caza. Los cazadores representan el 26% de la población rural, exclusivamente compuesta por el género masculino. La cacería es practicada principalmente por adultos, y hasta los jóvenes hoy la realizan. Esta actividad en comparación con la agricultura y la ganadería representa un papel importante por tratarse de una actividad que ha llegado a diezmar especies silvestres de la región amazónica como lo es el cusumbo (nasua nasua), ya que esta práctica se ha visto encausada en el tráfico ilegal de la especie y su desplazamiento por los mitos de su poder afrodisiaco tanto en hombres como mujeres. Los pobladores reconocen según ellos como beneficios de la caza: el alimento, comercio, medicina, adorno, valores simbólicos. Mientras que otros mencionan que existen algunos animales que son perjudiciales porque han causado daño a sus cultivos, a animales domésticos, y en muy pocos casos a personas. Algunos de los animales identificados como perjudiciales fueron: El guache o cusumbo (Nasua nasua).

Muchos habitantes locales identificaron en orden de importancia la prohibición de la cacería, el uso alterno de animales domésticos, la concientización de los pobladores, la conservación de hábitats y la intervención del Ministerio del Medio Ambiente como posibles acciones que han ayudado a la conservación y recuperación de muchas especies en lugares como la región amazónica. Mientras que reconocen actividades como la caza, la transformación de ecosistemas, la ignorancia de la población y las funciones vitales de las especies, como las acciones que a través de los años han contribuido a la disminución de especies.

 Por esto es necesario Fomentar el uso sostenible de la fauna silvestre, enmarcando el aprovechamiento de la misma dentro del principio de sostenibilidad biológica y económica, para lo cual se debe buscar conciliación entre la oferta natural del recurso frente a su demanda y a las posibilidades de desarrollo para su optimización, realizando diferentes campañas educativas sobre el tráfico ilegal de fauna silvestre y aún más desmentir tantos mitos relacionados con los efectos afrodisiacos relaciones con el cusumbo (nausa nasua).

Involucrar a la comunidad en la elaboración de planes de manejo, creando alternativas de soluciones a partir de su conocimiento sobre la región y de sus necesidades fomentando el sentido de pertenencia y las especies silvestres como patrimonio de la región amazónica.

Realizar actividades con los estudiantes de los colegios y escuelas de la zona, con el fin de informarlos, sensibilizarlos y concientizarlos desde pequeños sobre la importancia de la fauna silvestre y las consecuencias que traería el agotamiento de ésta. Para tal fin sería importante la participación activa de los ancianos cazadores en encuentros, talleres y reuniones en donde se fomente el conocimiento de la tradición oral a los jóvenes.

 Debido al tráfico ilegal y de personas inescrupulosas que apoyan comprando especies silvestres llevándolas a sus hogares, es evidente que para los individuos de especies que permanecen en cautiverio, estas condiciones son completamente diferentes a aquellas que pueden encontrar en su medio natural (Geoffrey 2004; Ortiz et al. 2005). La estructura espacial de los encierros normalmente está ligada a aspectos relacionados con la imagen o accesibilidad de la observación de los animales por parte de los tenedores, y no necesariamente con las características conductuales y de hábitat de cada animal dando como resultado conductas anormales que son reflejados en los altos niveles de estrés de los especímenes cautivos (Ortiz et al. 2005; Ramos et al. 2007).

El estrés que se produce durante el cautiverio, influye de forma directa sobre el sistema endocrino, produciendo cambios comportamentales que comprometen la supervivencia del individuo (Cardona et al. 2004, Ortiz et al. 2005) y dificultan o impiden su reinserción al medio natural, según Nassar–Montoya (1998). La influencia de ciertos estímulos visuales y auditivos, y de interacción de los animales con su nuevo hábitat, coincide con uno de los temas más frecuentes entre los analistas del comportamiento: la identificación de estímulos para el control de comportamientos de los organismos (Rubiano 1999, Maier 2001).

El tratamiento de enriquecimiento ambiental incrementa la estimulación y proporciona oportunidades más ricas y variadas de interacción con el entorno social y físico y ha demostrado ejercer una gran variedad de efectos a largo plazo a nivel neuro-anatómico, neuroquímico y conductual (Peña 2007).

MARCO TEORICO:

BIENESTAR ANIMAL

El estado de satisfacción de las condiciones biológicas, ambientales y mentales que requiere un animal para desarrollarse, vivir sano y expresar sus conductas naturales también puede definirse como bienestar animal y va de bueno a malo, aunque como se mencionó, aún no se cuenta con una definición globalmente aceptada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (588 Kb) docx (528 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com