ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2015  •  Trabajos  •  1.562 Palabras (7 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 7

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

Desafíos de  medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social.

ERNESTO TREVIÑO VILLARREAL

Resumen:

En este ensayo se analiza la objetividad de las pruebas estandarizadas de gran alcance como son PISA y Enlace en contextos de diversidad cultural y desigualdad social, debido a que estos factores median la evaluación equitativa de dichas poblaciones.

Del mismo modo se analiza la problemática y limitaciones de las pruebas estandarizadas como evaluación del aprendizaje.

Palabras clave: evaluación, pruebas estandarizadas, diversidad cultural, evaluación equitativa.

Introducción

Algunos autores indican que la población indígena conforma 410 grupos étnicos (Hopenhayn, cca. 2005), otros que superan los 500 (UNICEF – FUNPROEIB Andes, 2009) y por último, otras fuentes indican que en la actualidad hay más de 640 pueblos reconocidos por los diferentes estados latinoamericanos (CEPAL, 2006). En relación a la distribución espacial, partiendo de la información censal disponible, se observa que Perú es el país que reúne la mayor cantidad de población indígena (8,5 millones), seguido por México (6,1 millones), el Estado Plurinacional de Bolivia (5 millones) y Guatemala (4,6 millones). Por su parte, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela, integran un grupo de países donde el número de indígenas fluctúa alrededor de medio millón o un millón de personas.

La población indígena en América Latina, vive en condiciones de pobreza extrema.  Es por ello que viven en desventaja en comparación con la población no indígena. Esta situación determina, en gran medida, las escasas oportunidades de movilidad educativa y social.


Desarrollo

En el tema de evaluación estandarizada se ponen de manifiesto la equidad y diversidad, consideradas como las tensiones que existen en la evaluación de los grupos indígenas, las diferencias culturales influyen en los resultados de dichas pruebas.

Como ya sabemos, los exámenes estandarizados miden las habilidades y conocimientos que los estudiantes necesitaran para aumentar sus posibilidades de movilidad educativa y social. Es importante mencionar que existe una gran desventaja de los grupos indígenas por la situación de marginación educativa en la que se desarrollan, debido a esto, los indígenas tienen los logros más bajos en las pruebas estandarizadas.

En lo personal me parece que estas pruebas estandarizadas como su nombre lo dice, son pruebas que evalúan de la misma manera, con un objetivo específico, que es el de conocer los niveles de logro educativo de todos los países participantes en estas pruebas, y en base a los resultados trabajar en lo que está mal; pero, qué pasa con la equidad, no se respeta, ya que esta evaluación se lleva a cabo de manera global sin considerar el contexto de cada país o estado en el que se aplica, todos se desarrollan en condiciones muy diferentes, a veces favorables y la mayoría de las veces con limitantes como en el caso de los grupos indígenas, ni mucho menos se considera la diversidad en la que estamos inmersos.

El autor Luis Enrique López nos dice “Responder a las necesidades educativas de los contextos regionales caracterizados por una diversidad étnica, lingüística y cultural, constituye ahora un ámbito de actividad importante que enriquece el panorama educativo latinoamericano no sólo para contribuir al mejoramiento de la oferta educativa de los programas educativos bilingües existentes, sino también para enriquecer la educación en general, implementando en los programas de formación inicial de maestros en general, cambios que propicien el desarrollo de la sensibilidad y de una actitud de respeto y comprensión de la diversidad y de la multiplicidad de identidades que hoy caracterizan el escenario educativo latinoamericano en un contexto general de globalización y de interculturalidad crecientes”; que quiere decir con esto, que se pone de manifiesto el papel tan importante que juega el maestro en la inclusión de estas culturas para que así estén preparados para realizar pruebas de gran alcance como las antes mencionadas y de igual manera pone a los maestros como los responsables de desarrollar condiciones de calidad y equidad entre estos grupos tan desfavorecidos; estimulando el diálogo entre programas innovadores bilingües.

Este autor nos plantea hacer una relación estrecha entre interculturalidad y pedagogía y el papel que juegan la lengua y la cultura en el logro de los aprendizajes para así lograr los objetivos establecidos en la educación indígena y en general.

Por otra parte considero que la equidad y la diversidad son dos factores de suma importancia que se deberían reorientar en la aplicación de estas pruebas y sobre todo en la evaluación de los aprendizajes de estudiantes indígenas, también como docentes en nuestra responsabilidad la inclusión de estos grupos vulnerables. 

En síntesis, los alumnos indígenas, que son quienes más requieren de calidad en la atención educativa, son los que menos atención y calidad reciben. La mala calidad de la educación que recibe la población indígena, medida por los insumos materiales y humanos que se le destinan, es la segunda causa de los mayores índices de deserción, reprobación y menor aprendizaje de esta población en la escuela.

Cabe mencionar que el problema de fondo es que, ante un país mega diverso cultural y lingüista, el currículo es único; pero, incluso si aceptáramos que este currículo homogéneo frente a la diversidad fuera válido, la evaluación que se realiza con todos los niños de tercero de primaria a tercero de secundaria, todos los años, se hace en español. No puede negarse que el desempeño de los infantes no es el mismo en una segunda lengua de lo que puede ser en la materna. Incluso entre los docentes, como lo muestra un estudio reciente (Schmelkes y Chávez, 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (485.4 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com