ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXTRACCION NATURAL DE SEMILLA DE MORA CASTILLA (RUBUS GLAUCUS); UTILIZANDO ESPEIE MENOR

zharavaDocumentos de Investigación11 de Febrero de 2016

3.114 Palabras (13 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “PADRE DURÁN”

XVI FESTIVAL JUVENIL DE LA CIENCIA THOMAS ALVA EDISON

BURBUSAY ESTADO TRUJILLO

[pic 1]

EXTRACCION NATURAL DE SEMILLA DE MORA CASTILLA (RUBUS GLAUCUS); UTILIZANDO ESPEIE MENOR

BURBUSAY, 2013

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “PADRE DURÁN”

XVI FESTIVAL JUVENIL DE LA CIENCIA THOMAS ALVA EDISON

BURBUSAY ESTADO TRUJILLO

EXTACCION NATURAL DE LA MORA CASTILLA (RUBUS GLAUCUS); UTILIZANDO ESPECIE MENOR (CODORNIZ)

Asesores:                                                                                                             Autores:

Metodológicos:                                                                                   Desantiago Marilyn                                                                                                Lic. Pimentel Maryely                                                                       Montaña María                                                                                                                                                   Vásquez  Noheli                                                                                                                                                                                  

Lic. Pimentel Mayurby      

                                                     Burbusay, Junio 2013

Índice

                                                                                                                 Pág.

Resumen

Introducción………………………………………………………………………………

Materiales Métodos………………………………………………………………...……..

Resultados y análisis……………………………………………………………………...

Conclusiones……………………………………………………………………..

Recomendaciones…………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas………………………………………………………..

        

RESUMEN

EXTRACCION NATURAL DE SEMILLA DE MORA CASTILLA (RUBUS GLAUCUS); UTILIZANDO ESPECIE MENOR (CODORNIZ).

DESANTIAGO Marilyn; MONTAÑA María; VASQUEZ Noheli.

U.E. VII GDO “Padre Duran”. Burbusay, Estado Trujillo. Junio 2013

La mora es una planta de vegetación perenne, de porte arbustivo semirrecto, conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros.Es una planta utilizada como una hortaliza, además tiene propiedades medicinales: emoliente, anti neurálgica y analgésica, por vía externa. El jugo de la mora contiene azucares que  son un buen sustrato para el crecimiento del hongo Botrytis.La mora es una planta de fructificación continua, de acuerdo con la información recogida y analizada por Acoabastos, en el cuadro de comportamiento del abastecimiento de perecederos en los mercados mayoristas, se puede observar una mayor oferta de fruta en los meses de marzo, abril y mayo. En junio julio agosto y septiembre se presenta una época de normal abastecimiento. Mientras que en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero se presenta escasez ya que la oferta en esos meses es inferior a los promedios establecidos por cada una de los mercados para cada año. De esta manera se utilizó una codorniz como especie menor para la producción de esta planta, su origen se sitúa en el sureste de  Asia, según Charles Darwin. Por lo tanto la motivación se debió principalmente a su escasa producción, se tuvo el interés de que la planta de Mora Castilla (Rubus Glaucus) se reproduzca para beneficio de la comunidad. Por esta razón se planteo la siguiente interrogante ¿podrá germinar la semilla de Mora Castilla (Rubus Glaucus); utilizando una especie menor (codorniz)? Objetivo General: extraer naturalmente la semilla de Mora Castilla (RubusGlaucus); utilizando una especie menor. Codorniz.Objetivos Epecificos:1) Explicar la extracción natural de la semilla de Mora Castilla (Rubus Glaucus); mediante el excremento del pollo.2) Comparar el resultado de la extracción de la semilla de Mora Castilla (Rubus Glaucus), procesada con la no procesada.3) Evaluar los resultados obtenidos. Para la producción de la planta se procedió a elaborar el jugo, luego se coló la semilla y se coloco al aire libre durante 5 días y 5 noches donde no se mojara.se unió lasemilla con el alimento del codorniz (), y fue su consumo diario. Seguidamente el codorniz () defeco y el excremento se coloco en una bandeja y en un lugar fresco para que se secara. Al culminar el periodo de tiempo considerado de un dia se procedió a sernir el excremento y sembrarlo.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la Mora Castilla (Rubus Glaucus) constituye una alternativa para generar ingresos al pequeño productor de las zonas de clima fresco, preferiblemente ubicadas sobre los 1500 msnm ya que ha menores altitudes el cultivo pudiera desarrollarse pero, los ataques de plagas y enfermedades son muy severos, limitando fuertemente la producción. Los suelos para el cultivo deben ser fértiles, con buen drenaje, y precipitaciones anuales entre los 1400 a 2200mm. Un cultivo bien atendido en cuanto a su manejo pude rendir hasta 18 toneladas por ha/año con un periodo de vida de unos 8 a 10 años.

Es una planta de naturaleza trepadora, semirrecta, con tallos de hasta 5 metros de largo. Las hojas, trifoliadas, de peciolo blancuzco, cilindro y cubierto de espinas. Las flores, son de unos 2 cm de diámetro con 5 pétalosblancos, con estambres numerosos, separados. Las flores generalmente se presentan en racimos terminales de unos 30cm de largo. El fruto es un agregado de frutas adheridas al receptáculo floral común.

La Mora Castila (Rubus Glaucus) fue descubierta por hartw y descrita por Benth. Es originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en: Colombia, Ecuador, Panamá Guatemala, Honduras, México y el Salvador. El genero Rubus es uno de los de mayor numero de especies en el Reino Vegetal. Se encuentra diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas desérticas.

De igual forma se utilizó una codorniz como especie menor para la producción de esta planta; su origen se sitúa en sureste de Asia, según Charles Darwin; las aves originan gran volumen de estiércol. En la actualidad, es un reto buscar métodos mas adecuados para la utilización de estos residuos; el tipo de alimentación como el método de procesamiento y la acción de los microrganismos determinan diferencias en la excreción de aminoácidos y por ende, en su digestibilidad verdadera la combinación negativa de estos factores causa una mayor excreción de N y una mayor contaminación.  

Desde 1840 se iniciaron trabajos para obtener variedades como mejores características,  los cuales se establecieron principalmente en los Estados Unidos y desde entonces se han generado nuevas variedades de porte erecto en Dorchester y luego la snyder , en 1851. Este producto se encuentra distribuido a nivel mundial, aunque la producción comercial esta ubicada en las zonas templadas y en tierras altas del trópico.

Es una planta utilizada como una hortaliza sola o combinada en otros alimentos, principalmente sus hojas  tiernas y tallos previa cocción, además tiene propiedades medicinales: emoliente,anti neurálgica y analgésica, por vía externa. Las hojas aplicadas en forma de analgésico. El jugo de la mora contiene azucares que  son un buen sustrato para el crecimiento del hongo Botrytis

La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae ampliamente distribuida en la Región Paleártica, y en África oriental y meridional. Tiene alas largas y puntiagudas, las cuales usan para migrar de un lugar a otro, lo que las hace unas aves nómadas en su totalidad. Su plumaje es, casi siempre, pardo con franjas ocráceas (la única diferencia entre los dos sexos es que los machos tienen en la garganta un "ancla" de color negro sobre fondo claro que las hembras no poseen). Esto hace que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores se confunden con el suelo. Es un ave más bien pequeña, llega a medir unos 16 a 20 centímetros, de los cuales 5-7 cm corresponden a la cola; de cuerpo macizo, con plumaje de color pardo leonado, más oscuro en el dorso y casi blanco en el vientre. Su pico es de color marrón en la parte superior y bastante más claro en la inferior. Las patas y los dedos son de color carne.Se alimenta de granos: trigo, centeno, cebada, así como de semillas de diversas gramíneas silvestres, leguminosas, forrajeras y de frutos, por lo que en muchas ocasiones se le encuentra dentro de los cultivos de cereal y leguminosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (358 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com