Ecologías de las Organizaciones: Diversidad e Identidad
AMSAISAELTrabajo10 de Noviembre de 2022
7.621 Palabras (31 Páginas)92 Visitas
Ecologías de las Organizaciones: Diversidad e Identidad
Michael T Hannan
Un artículo famoso en bioecología (Hutchinson, 1959) preguntaba: "¿Por qué hay tantos tipos de animales?" En un artículo de 1977, John Freeman y yo argumentamos que el objetivo central de la sociología organizacional debería ser responder a la pregunta paralela: ¿Por qué hay tantos tipos de organizaciones? Afirmamos que la literatura de las ciencias sociales de la época carecía de buenas respuestas a esta pregunta, y propusimos una agenda de investigación para una "ecología organizacional" para responderla mediante el estudio de las interacciones dentro y entre poblaciones de organizaciones.
Este ensayo presenta la metodología básica de la ecología organizacional y esboza algunas ideas clave que surgen de ese trabajo. Por ejemplo, el documento considerará el alcance de la diversidad de formas organizativas; si las organizaciones pueden cambiar fácilmente sus características definitorias; qué sucede con las organizaciones a medida que envejecen; la medida en que las organizaciones pueden encontrar nichos que las protejan contra las presiones competitivas; y preguntas sobre cómo definir mejor la identidad de las organizaciones.
Debo señalar que muchos de mis colegas en sociología consideran que la ecología organizacional es heterodoxa. Por un lado, este enfoque se basó inicialmente en los modelos evolutivos de la bioecología de poblaciones de los aspectos numéricos de las interacciones de población (MacArthur, 1972). Confiar en ideas de la biología preocupa a muchos sociólogos incluso si, como en este caso, no se hace referencia a ningún mecanismo biológico. Del mismo modo, la ecología organizacional se preocupa por los patrones numéricos y trata de vincular la teoría, el diseño de la investigación y el énfasis en la estimación que van en contra del espíritu interpretativo de la sociología contemporánea. Sin embargo, mis colegas de sociología también deberían señalar que la ecología organizacional ciertamente se basa en la definición de las características clave de una identidad organizacional, lo que claramente califica como un tema "interpretativo".
La estrategia de investigación de la ecología organizacional
La estrategia de investigación empírica de la ecología organizacional tiene cuatro características distintivas: 1) selecciona poblaciones de organizaciones y luego examina sus historias completas; 2) recopila datos de historia de vida de todas las organizaciones en las poblaciones, incluidas las grandes y famosas, así como las pequeñas e insignificantes; 3) registra información detallada sobre el tipo de entrada (por ejemplo, nueva fundación, entrada de otra industria, fusión, división de una organización existente) y salida (disolución, adquisición, transformación) para cada organización; y 4) estima los efectos de las características de organización, población y ambiente sobre los patrones de entrada y salida (Carroll y Hannan, 2000, capítulos 5-8). Esta estrategia de investigación basada en la población se ha difundido ampliamente en áreas de investigación de las ciencias sociales que no necesariamente comparten los compromisos teóricos de la ecología organizacional. Vale la pena decir algunas palabras más sobre estos términos e ideas.
Para los sociólogos, una organización es un actor colectivo que moviliza miembros y recursos para perseguir metas específicas y limitadas por una duración potencialmente ilimitada.
Las entidades que cumplen con las especificaciones incluyen la mayoría de las empresas, iglesias, universidades, asociaciones voluntarias, agencias gubernamentales y partidos políticos, por nombrar algunos. Una población se define como un conjunto de organizaciones con una forma común (o plantilla para organizarse) en un lugar y momento determinados. Especificar formas y límites de población de una manera que produzca un análisis productivo presenta grandes desafíos.
En mi experiencia, los economistas generalmente asumen que las formas organizacionales y las poblaciones se corresponderán perfectamente con las categorías industriales convencionales. Algunas formas y poblaciones estudiadas por los ecologistas organizacionales sí corresponden a industrias, como las productoras de automóviles (Hannan, Carroll, Dundon y Torres, 1995) y auditoras (Boone, Broecheler y Carroll, 2000). Otros corresponden a nichos dentro de las industrias, como en estudios de microcervecerías y brewpubs (Carroll y Swaminathan, 2000) y empresas biotecnológicas de descubrimiento de fármacos (Sorensen y Stuart, 2000). Sin embargo, algunas formas organizativas y poblaciones no parecen encajar en ninguna noción convencional de industria, como las organizaciones de movimientos sociales afroamericanos y feministas (Minkoff, 1999), los colegios de abogados estatales (Halliday, Powell y Granfors, 1993), las plantaciones (Ruef, 2004) y kibbutzim israelíes (Simons e Ingram, 2004).
La recopilación de información sobre poblaciones completas generalmente descubre muchas más organizaciones de las que esperan los científicos sociales. Además, las búsquedas cuidadosas de archivos a menudo encuentran información sobre cientos de organizaciones que se pasan por alto en las enumeraciones publicadas que afirman brindar una cobertura completa. Por ejemplo, un estudio de la industria automotriz estadounidense durante su primer siglo, 1885-1985, identificó 2197 empresas que habían producido uno o más automóviles para la venta y 3845 empresas adicionales que intentaron ingresar (incorporadas como fabricantes de automóviles o anunciaron intenciones de fabricar y vender automóviles), pero no logró vender ningún automóvil (Carroll y Hannan, 2000, capítulo 15).
La industria telefónica estadounidense vio más de 30.000 empresas entre su fundación en 1887 y el inicio de la regulación por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones en 1933 (Barnett, 1995). La industria cervecera estadounidense ha contado con 7.709 empresas durante 1633-1988 (Carroll y Swaminathan, 1991).
Es común encontrarse con la reacción de que estos recuentos incluyen principalmente organizaciones "marginales" que pueden ignorarse con seguridad porque colectivamente contribuyen poco a la producción o el empleo de una industria. Sin embargo, la mayoría de las empresas dominantes en la actualidad comenzaron como empresas marginales: piense en Anheuser Busch, Cisco Systems, Honda, Microsoft, Sony y Wal-Mart. Si uno presta atención sólo a aquellas organizaciones que han tenido éxito en pasar de la periferia al centro, surgen graves problemas de selectividad de la muestra al explicar cómo las características organizacionales específicas afectan el éxito y el fracaso. Tal enfoque también perderá la principal fuente de diversidad organizacional: la creación de nuevas organizaciones en los "margen".
Esta estrategia de investigación de población permite el estudio sistemático de los cambios en la composición y diversidad de los mundos de las organizaciones. (Aquí, "composición" se refiere a la distribución de las organizaciones entre las poblaciones, y "diversidad" se refiere a un conjunto cada vez mayor de formas organizativas.) Tanto la composición como la diversidad varían considerablemente entre sistemas sociales y a lo largo del tiempo. Muchas organizaciones y poblaciones de organizaciones importantes en la actualidad no existían ni siquiera hace una generación. Otras poblaciones organizacionales de linaje antiguo han sufrido cambios estructurales extensos durante las últimas décadas. Con unas pocas excepciones notables, incluida la educación superior, las organizaciones líderes en una época rara vez conservan su dominio o incluso sobreviven cuando las estructuras tecnológicas, sociales y económicas cambian drásticamente. En cada era, los actores corporativos recién fundados ganan centralidad. En una escala de tiempo de siglos, el mundo de las organizaciones cambia por selección en el sentido de reemplazo diferencial. La ecología organizacional busca caracterizar dicha selección y especialmente resaltar el papel de la dinámica de la población en la configuración de la selección.
Los economistas podrían suponer naturalmente que un estudio de la dinámica de población de las organizaciones significa concentrarse en la dinámica competitiva en los mercados de productos.
Aunque la competencia dentro y entre las poblaciones recibe una atención considerable en sus investigaciones, los ecologistas organizacionales no asumen que la selección favorezca consistentemente a las organizaciones económicamente más eficientes. Asumen que la selección opera en múltiples dimensiones, incluyendo la adecuación cultural y la posición política, y se caracteriza por una fuerte dependencia de la trayectoria (Carroll y Harrison, 1994). Los sociólogos también prestan mucha atención a las interacciones dentro y entre las poblaciones organizacionales que, a diferencia de la competencia, mejoran las oportunidades de vida de las organizaciones. Gran parte de la investigación se concentra en la legitimación. Este término, que tiene un amplio uso en sociología, se refiere a dos procesos distintos. La legitimación sociopolítica significa obtener el apoyo de las autoridades: por ejemplo, recibir avales, estatutos, personería jurídica, etc. La legitimación constitutiva se refiere a un proceso más sutil de ganar la posición de un elemento dado por sentado en una estructura social (Meyer y Rowan, 1977). La investigación ecológica sobre las organizaciones se ha caracterizado por la legitimación constitutiva, porque esta elección permite la formulación de modelos generales que relacionan la estructura de la población con la legitimación. Las nuevas formas organizativas generalmente carecen de legitimación constitutiva; y la legitimación se desarrolla como consecuencia del envejecimiento, del crecimiento numérico y de la construcción de movimientos sociales. Una importante línea de trabajo, la teoría de la legitimación y la competencia dependientes de la densidad, explora estos temas (Hannan y Carroll, 1992).
...