Ejemplo de lo que es lka Administración Educativa
Bea AbarcaBiografía21 de Febrero de 2018
7.390 Palabras (30 Páginas)104 Visitas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN DE ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR |
Ante Proyecto de Investigación |
Estrategia para la aplicación de la Denominación de Origen del Queso Turrialba en Santa Cruz de Turrialba Costa Rica |
Rodolfo Calvo Ospino Fabián Marín Rivas Ana Oviedo Vindas Aarón Valerio Jiménez Rubén Villarevia Vargas |
Octubre II Ciclo- 2015 |
Contenido
Introducción 2
Tema 2
Problema 2
Objetivos 4
General 4
Específicos 4
Pregunta de investigación 4
Antecedentes 5
Justificación 6
I. Marco Referencial 8
1.1 Marco Contextual 8
Datos sobre queso en Costa Rica 8
Iniciativa de otorgar denominación de origen al “queso Turrialba” 12
Factores que determinan la denominación de origen del producto 13
Uso del nombre 14
Panorama Legal 15
1.2 Marco Teórico 16
Concepto 16
Teorías 18
Planificación estratégica 22
Referencias 23
Introducción
Tema
Estrategia para la aplicación de la Denominación de Origen del Queso Turrialba en Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica
Problema[a]
A manera de contexto podemos definir que El Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Turrialba con sede en Santa Cruz, cuenta con la Certificación de la Denominación de Origen, Clase 47, Internacional, bajo la solicitud N° 2008 0001721, N° de registro 222520, con fecha de inscripción 6 de noviembre del 2012 ante el Registro Público de la República de Costa Rica.
El titular de este registro es la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba en siglas ASOPROA, también, inscrita en el Registro Público y quienes han seguido de cerca el proceso de solicitud para obtener la Denominación de Origen. Esta asociación alberga hoy día aproximadamente 500 socios pequeños productores de leche y queso que desean certificarse con la denominación de origen otorgada al queso Turrialba y que no se ha podido aplicar a sus fincas y plantas de proceso en la mayoría artesanal.
En este momento el Consejo de Denominación de Origen cuenta con solicitudes específicas, de productores socios de ASOPROA, pero no se cuenta con los lineamientos técnicos ni administrativos para aplicar los certificados ni a las fincas ni a las plantas de proceso.
Tanto la Asociación como el Consejo Regulador no cuentan con los recursos ni personal calificado para realizar la función de certificar a los productores, por tanto, el problema central radica en la calificación profesional que marque las pautas del proceso de supervisión al productor y extender la correspondiente certificación verificando previamente, que el productor cumpla con toda la normativa que la regulación le exige, además de la normativa exigida por los entes estatales como el Ministerio de Salud, MAG, SETENA, Ministerio de Hacienda, por ejemplo.
Por tanto, la problemática detectada corresponde a la necesidad que tiene el Consejo Regulador de generar un plan técnico- administrativo que contenga los elementos claves y lineamientos correspondientes para emitir los certificados de origen a los productores (as) inscritos en ASOPROA que así lo soliciten.
Objetivos
General
Generar un Plan Técnico-Gerencial para la aplicación de la denominación de origen del Queso Turrialba en Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica
Específicos
- Facilitar la elaboración de un plan estratégico para los próximos 5 años de las personas productoras de Queso Turrialba en Santa Cruz.
- Identificar los principales indicadores para las funciones administrativas de la aplicación de la denominación de origen del Queso Turrialba en Santa Cruz.
- Reconocer los principales actores involucrados y sus funciones en la adopción y seguimiento de la denominación de origen del Queso Turrialba en Santa Cruz.
- Establecer elementos clave para el monitoreo y la gestión del riesgo del Queso Turrialba en Santa Cruz
- Elaborar el manual de procedimientos para aplicar la certificación de denominación de origen.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la metodología técnica y gerencial que debe establecer el Consejo de Denominación de Origen del Queso Turrialba para poder aplicar la certificación de Denominación de Origen a productores (as) del queso Turrialba en Santa Cruz?
Al hacer el abordaje de esta pregunta se pretende generar los lineamientos base en concordancia con el objetivo general de esta investigación:
Generar un Plan Técnico-Gerencial para la aplicación de la denominación de origen del Queso Turrialba en Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica.
Antecedentes
Las investigaciones sobre la aplicación de la denominación de origen al queso turrialba fueron una iniciativa del ingeniero agrónomo Leonardo Granados auspiciado por el Consejo Nacional de Producción, con el objetivo de desarrollar el sistema de denominaciones de origen en el país. De ahí que en el año 2006 publicó los resultados de sus investigaciones como un “Estudio Técnico del Queso Turrialba como Denominación de Origen”.
Asimismo, Granados, junto con Carlos Álvarez, publicaron en el 2007 otros trabajos referentes a la aplicación de la denominación de origen al queso turrialba. Al respecto, vale resaltar el estudio titulado Caracterización de explotaciones de vacuno lechero para la implantación de un sistema de denominaciones de origen. El caso del queso turrialba en Costa Rica, donde se hace un análisis financiero de los procesos productivos para la elaboración del queso turrialba.
Posteriormente, se plantearon otros estudios, la mayoría basados en las investigaciones del Ing. Leonardo Granados, tendientes a la descripción del producto y a la viabilidad de la aplicación de la denominación de origen.
Es de especial interés la consultoría realizada por Marvin Blanco para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre los productos de calidad vinculados al origen del queso turrialba.
...